2º TRIMESTRE. ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
Tema 1º Argumentar 1º Argumentar: consiste en defender una opinión alegando razones que la apoyen. El objetivo de la argumentación es convencer a las personas que nos escuchan, e incluso persuadirlas para que adopten un comportamiento determinado. Por ello debemos tener en cuenta algunas características de los textos argumentativos y también las técnicas que se utilizan en ellos. Un texto argumentativo completo suele tener las siguientes partes:
Introducción, en la que suele enunciarse el tema o incluso la tesis del texto.
Argumentos, es decir, las razones que apoyan la tesis.
Conclusión. Es la parte final de la argumentación, en la que habitualmente se reformula la tesis y se hace referencia a los argumentos más importantes.
Hemos usado la palabra “tesis” para referirnos a la idea principal de un texto argumentativo. Pero cuidado, no hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema, mientras que la tesis es la idea que se pretende defender.
Ejercicio. Escribe "tema" o "tesis" en los huecos según corresponda:
La prohibición de fumar en el puesto de trabajo – "tema" JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDA4JXUwMDBj
Fumar en el puesto de trabajo puede perjudicar la salud de los compañeros – JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDE2JXUwMDFhJX
Las emisiones de CO2 influyen en el cambio climático – JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDE2JXUwMDFhJXUwMDFh
El problema del cambio climático – JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDA4JXUwMDBj
Los futbolistas ganan demasiado dinero – JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDE2JXUwMDFhJXUwMDFh
El sueldo de los futbolistas -
2º Conectores. En los textos argumentativos (también en cualquier otro tipo de textos) los enunciados que lo componen no son independientes unos de otros, sino que se enlazan o conectan entre sí mediante diversos procedimientos. Es lo que llamamos cohesión textual Conectores). Los más habituales son los siguientes:
De tiempo. Ordenan las distintas acciones: luego, después, a continuación, finalmente...
De causa o consecuencia. Establecen relación de causa-efecto entre dos ideas: por tanto, por eso, de ahí que, por consiguiente...
De orden. Indican las distintas partes de un texto: en primer lugar, por otro lado, en conclusión...
De contraste. Manifiestan oposición entre dos ideas: en cambio, por el contrario, no obstante...
Explicativos. Aclaran una idea: es decir, o sea, en otras palabras...
Existen además otros procedimientos que contribuyen a la cohesión textual como los siguientes:
Repeticiones de palabras, uso de sinónimos (asno, burro, jumento, etc.), hiperónimos (palabra cuyo significado engloba el de otra u otras. Ej. Coche, automóvil, vehículo// mueble, silla// árbol, pino) o palabras pertenecientes a la misma familia léxica.
Empleo de pronombres personales que se refieren a sustantivos aparecidos previamente.
Ejercicio. En este ejercicio vamos a pedirte que completes los huecos con un sinónimo o un hiperónimo: utiliza el banco de palabras: periodista - descienda - árbol - aparato - alimentos - trifulcas - ingiera - ovacionaron
Se produjeron varios altercados. Como consecuencia de estas trifulcas JXUwMDJjJXUwMDA2JXUwMDFiJXUwMDBmJXUwMDEzJXUwMDE5JXUwMDBmJXUwMDAyJXUwMDEy hubo más de una veintena de heridos.
El equipo puede bajar de categoría, pero todos confiamos en que finalmente no descienda JXUwMDNjJXUwMDAxJXUwMDE2JXUwMDEwJXUwMDBhJXUwMDBjJXUwMDBiJXUwMDBhJXUwMDA1 .
Todos JXUwMDM3JXUwMDE5JXUwMDE3JXUwMDAyJXUwMDBhJXUwMDA2JXUwMDAxJXUwMDBmJXUwMDEzJXUw MDFkJXUwMDAx a los artistas, incluso los más reacios también aplaudieron.
Al final del sendero había un roble y decidimos descansar a la sombra de aquel JXUwMGI5JXUwMDkzJXUwMDEwJXUwMDBkJXUwMDAz .
Mi equipo de música no se oía bien y decidí que ya era hora de comprar un aparato JXUwMDM5JXUwMDExJXUwMDExJXUwMDEzJXUwMDEzJXUwMDE1JXUwMDFi nuevo.
La reportera llamó varias veces a la puerta pero los afectados se negaron a hablar con la JXUwMDI4JXUwMDE1JXUwMDE3JXUwMDFiJXUwMDA2JXUwMDBiJXUwMDBkJXUwMDFhJXUwMDA3JXUw MDE1 .
La comida vegetariana es la especialidad del restaurante, aunque hay personas que prefieren otro tipo de alimentosJXUwMDM5JXUwMDBkJXUwMDA1JXUwMDA0JXUwMDA4JXUwMDBiJXUwMDFhJXUwMDFiJXUwMDFj .
Ya ha comido mucho, no recomiendo que JXUwMDMxJXUwMDA3JXUwMDA5JXUwMDBlJXUwMDBjJXUwMDE3JXUwMDEz más alimentos por hoy.
3º Modalidades oracionales, o también modalidades del enunciado son las diferentes formas de presentar el enunciado, según sea la intención del hablante (una afirmación, una pregunta, una exclamación, o una orden, entre otras posibilidades). Pueden ser:
Enunciativa: Se presenta un hecho como real. Se afirma o se niega algo. Ej.De España todo el mundo echa pestes pero nadie se va. (Pueden ser afirmativas o negativas)
Interrogativa: Se formula una pregunta. Ej. ¿Es fácil hacer amigos en Nueva York? (Pueden ser directas o indirectas)
Exclamativa: Se pronuncia en forma de exclamación. Ej. ¡Cuánto te ha cambiado Estados Unidos!
Dubitativa: Expresan duda o posibilidad. Ej. A lo mejor no le estoy entendiendo bien
Optativa: Expresan un deseo. Ej. Que me paguen por este trabajo
Exhortativa: Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Ej.No digas sandeces
Ejercicio. Relaciona cada enunciado con su modalidad correspondiente: Utiliza el banco de palabras: Enunciativa afirmativa - Enunciativa negativa - Interrogativa directa - Interrogativa indirecta - Exclamativa - Dubitativa - Optativa – Exhortativa. Enunciados
| Modalidades
| Espero no haberme equivocado
| OptativaJXUwMDE3JXUwMDNmJXUwMDA0JXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3
| Prepárelo para llevármelo, por favor.
| JXUwMDFkJXUwMDNkJXUwMDEwJXUwMDA3JXUwMDFkJXUwMDA2JXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3
| No sé exactamente para qué sirve.
| JXUwMDExJXUwMDI3JXUwMDFhJXUwMDExJXUwMDE3JXUwMDAwJXUwMDFkJXUwMDA4JXUwMDA2JXUw MDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3 JXUwMDMxJXUwMDA3JXUwMDBhJXUwMDBkJXUwMDFiJXUwMDE3JXUwMDA2JXUwMDE3JXUwMDE1
| No tiene mala pinta.
| JXUwMDFkJXUwMDJiJXUwMDFiJXUwMDFiJXUwMDBkJXUwMDBhJXUwMDA4JXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3 JXUwMDM2JXUwMDBiJXUwMDAyJXUwMDA2JXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3
| Quizá sea demasiado grande para el sitio donde quiero ponerlo.
| JXUwMDFjJXUwMDMxJXUwMDE3JXUwMDBiJXUwMDFkJXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUw MDE3
| ¡Qué caro!
| JXUwMDFkJXUwMDNkJXUwMDFiJXUwMDBmJXUwMDBkJXUwMDBjJXUwMDBjJXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3
| ¿En qué puedo ayudarle?
| JXUwMDExJXUwMDI3JXUwMDFhJXUwMDExJXUwMDE3JXUwMDAwJXUwMDFkJXUwMDA4JXUwMDA2JXUw MDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3 JXUwMDNjJXUwMDBkJXUwMDFiJXUwMDE3JXUwMDA2JXUwMDE3JXUwMDE1
| Este está muy bien.
| Enunciativa afirmativaJXUwMDFkJXUwMDJiJXUwMDFiJXUwMDFiJXUwMDBkJXUwMDBhJXUwMDA4JXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3 JXUwMDM5JXUwMDA3JXUwMDBmJXUwMDFiJXUwMDFmJXUwMDBjJXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUw MDE3
| Ejercicio: ¿Qué modalidad son?
¡Qué rollo de autobuses! - ExclamativaJXUwMDFkJXUwMDNkJXUwMDFiJXUwMDBmJXUwMDBkJXUwMDBjJXUwMDBjJXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3
¿Por qué no has entrado en la cafetería? - JXUwMDExJXUwMDI3JXUwMDFhJXUwMDExJXUwMDE3JXUwMDAwJXUwMDFkJXUwMDA4JXUwMDA2JXUw MDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3
Es que ya llevo hoy tres cafés. - JXUwMDFkJXUwMDJiJXUwMDFiJXUwMDFiJXUwMDBkJXUwMDBhJXUwMDA4JXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3
Venga, no te enfades. - JXUwMDFkJXUwMDNkJXUwMDEwJXUwMDA3JXUwMDFkJXUwMDA2JXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUw MDFmJXUwMDE3
Ojalá cambies pronto de trabajo. - JXUwMDE3JXUwMDNmJXUwMDA0JXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUwMDE3
Quizá debería buscarme un novio inglés. - JXUwMDFjJXUwMDMxJXUwMDE3JXUwMDBiJXUwMDFkJXUwMDE1JXUwMDE1JXUwMDFkJXUwMDFmJXUw MDE3
Modalidades: Enunciativa - Interrogativa - Exclamativa - Optativa - Exhortativa - Dubitativa
Realizar más ejercicios de modalidades a través de Internet.
MODALIDADES ORACIONALES 1º Oración enunciativa:
Julio vende la casa
|