Tema
Situación de mendicidad, pobreza y exclusión de los indígenas en Medellín desplazados por grupos armados al margen de la ley
|
Argumentación
Según el Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín del año 2012, realizado por la Personería de la ciudad, la población indígena cuenta con aproximadamente 3.500 personas de 29 grupos étnicos, de las cuales alrededor del 55% llegó a la ciudad por causa del desplazamiento forzado.
La gran mayoría de estos indígenas no cuentan con un nivel de educación básica y solo el 2% ha terminado su educación superior, lo que les dificulta conseguir trabajo a la hora de llegar a la ciudad, viéndose forzado a realizar trabajos de “mano de obra no calificada”. El 79% de los grupos familiares indígenas viven con menos de un salario mínimo.
Creo que este tema es de gran interés e importancia porque los indígenas son un grupo olvidado y excluido en nuestra ciudad, no solo por el Estado sino por los mismos ciudadanos. Diariamente los vemos en los semáforos y calles pidiendo dinero y comida, pero pienso que ellos deben dejar de ser parte del paisaje y que las personas empiece a ver que fueron sacados de su tierra y llegaron a una selva de cemento a la que no pertenecen.
|
Antecedentes
Indígenas urbanos en Medellín http://www.asencultura.org/cultura/cultura-y-periodismo/90-indigenas-urbanos-en-medellin
Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín
2013 (págs. 181-187)
http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situacion_DDHH_2013/INFORME_DDHH_vigencia_2013.pdf
Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín (2012)
http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/INFORME_D1.pdf
Medios
El Espectador
250 mil nuevos desplazados en Colombia
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/250-mil-nuevos-desplazados-colombia-articulo-425366
El Colombiano
Antioquia recibe el mayor número de desplazados en Colombia
http://m.elcolombiano.com/article/157072
El Tiempo
El desplazamiento sigue siendo el talón de Aquiles de Medellín
Se agrava situación de indígenas en Medellín
|
Preguntas macro de investigación
¿Qué está haciendo el Estado con la situación de pobreza y exclusión que atraviesan los indígenas que llegan desplazados por grupos armados a la ciudad de Medellín?
|
Hipótesis
El Estado no le está brindando la ayuda necesaria a los grupos indígenas desplazados por el conflicto armado, ya que el Estado no propicia ambientes de inclusión y desatienden las necesidades básicas de estos.
|
Preguntas específicas de investigación
¿En que condiciones están viviendo los indígenas?
¿Los grupos indígenas reciben ayuda psicológica por el desplazamiento padecido?
¿Las entidades correspondientes si los están ayudando? ¿Y si los ayudan por que siguen en la calles?
¿Cuáles y cómo son las ayudas que les brindan estas organizaciones a los grupos indígenas?
¿Se tiene algún proyecto para alejar a los niños y adolescentes indígenas de la mendicidad y llevarlos a escuelas y universidades?
¿Los grupos indígenas planean volver a sus tierras?
¿Qué está haciendo el Estado para que los indígenas se sientan incluidos y como parte importante en la ciudad?
¿Los grupos indígenas sienten apoyo por parte del Estado para conservar sus costumbres?
|
Posibles fuentes
Organización Indígena de Antioquia
http://www.oia.org.co/
Tel: 284 48 45
Cr 49 No.63-57
Personería de Medellín
http://www.personeriamedellin.gov.co/
Sede Unidad Permanente para los Derechos Humanos Dirección: Carrera 52 No 71 24 1er piso
Tel: 384 99 99 ext. 304 Red de Solidaridad Social
Tel: 216-71-88 y 216-21-07
Carrera 42 #47-21, Torres de Bomboná
Indígenas desplazados
Psicólogos
|
Género periodístico
Informe Especial, porque mediante este puedo contar la situación que atravesaron y atraviesan estos grupos indígenas desde distintas miradas, ángulos y tiempos que tal vez no me ofrecería otro género periodístico.
|