  








GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORACIÓN DE DISEÑOS DE TESIS DE GRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
AUTORIDADES
Ing. Alberto Game Solano Mg.Sc.
RECTOR
Econ. Danilo Pico, MBA
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. Hernán Sosoranga Ríos, Ms.
VICEDECANO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Dr. Alcívar Tinoco Tinoco, Ms.
DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES (CEDIE)
Eco. Gonzalo Mora Hidalgo
DIRECTOR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA (CEDUC)
EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN
Econ. Martha Aguirre Benalcázar, MBA.
Dr. Alcívar Tinoco Tinoco, Ms.
Eco. Gonzalo Mora Hidalgo
INTRODUCCIÓN
La investigación considerada como elemento fundamental en la producción del conocimiento, también se constituye en el eje transversal en la formación de los profesionales, permitiéndoles analizar, interpretar e intervenir la realidad en búsqueda de la solución a los problemas.
El sistema de educación superior ecuatoriano, en su marco legal, contempla como requisito para la emisión de títulos profesionales, la elaboración de tesis de grado a quienes egresen de las diferentes especialidades; la Universidad Técnica de Machala como parte de este contexto, y específicamente la Facultad de Ciencias Empresariales, a través de sus directivos, se ha preocupado por elaborar la presente “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS DE TESIS DE GRADO”, documento que servirá tanto a docentes, para la orientación en la realización de trabajos académicos, como a egresados y estudiantes, en la elaboración del proyecto de investigación, previo al desarrollo de la tesis de grado.
Los aspectos universales de la metodología de la investigación se mantienen en el presente trabajo, de tal manera que en la presente guía se ha realizado una compilación y a su vez ha sido necesario realizar adaptaciones de ciertos aspectos, para efectos didácticos; y por la necesidad de acoplarlos a los requerimientos del perfil profesional existente en las especialidades que oferta la Facultad de Ciencias Empresariales.
El contenido está estructurado en dos partes: La primera que contiene la PROGRAMACIÓN ACADÉMICA, que a su vez se divide en: A) Actualización de conocimientos en la especialidad y B) Metodología para la elaboración del proyecto de investigación; y la segunda que corresponde a las CONCEPTUALIZACIONES, donde se desarrollan contenidos básicos de proyecto de investigación y de sus tipos; así como también de los elementos de la estructura del mismo, complementando cada paso metodológico con ejemplos relacionados con las líneas de investigación establecidas en esta unidad académica.
Los compiladores ponen a disposición esta guía metodológica, a la comunidad universitaria y sociedad en general con la única intención de aportar en la conducción de los trabajos investigativos y como fuente de consulta de futuras generaciones.
Martha, Alcívar y Gonzalo.
PRIMERA PARTE
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CARRERAS TRADICIONALES
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA ESPECIALIDAD No. de días
(08H00 a 14H00)
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| 2 sábados
| Temas de actualidad relacionados con la especialidad.
| Explicación teórica
Análisis con la realidad
Trabajos grupales
Plenaria
| 3 sábados
| Selección del tema de tesis
Explicación de líneas de investigación de la especialidad.
Características del tema.
Redacción del tema
|
Trabajo por grupos de tesistas.
Revisión de temas
| Total 5 sábados
|
|
| METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
No. de días
(08H00 a 14H00)
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| 2 sábados
| EL PROBLEMA
Justificación
Planteamiento del problema
Contextualización
Análisis
Formulación del Problema Central
Formulación de Problemas Complementario
Objetivo General
Objetivos Específicos
|
Explicación teórica Trabajos grupales o talleres Revisión de trabajos Tareas extraclase
| 3 sábados
| MARCO TEÓRICO
Marco Teórico Conceptual
Marco Teórico Contextual
Hipótesis Central
Hipótesis Particulares
Variables e indicadores
|
Explicación teórica
Consulta bibliográfica
Trabajos grupales o talleres
Revisión de trabajos
Tareas extraclase
| 4 sábados
| METODOLOGÍA
Selección de métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Unidades de investigación
Universo y muestra
Plan de tabulación
Descripción del procedimiento metodológico general
Esquema tentativo del informe o tesis
Cronograma de actividades
Presupuesto
Bibliografía
Anexos
|
Explicación teórica
Trabajos grupales para elaboración de:
Cuadro de métodos, técnicas e instrumentos.
Definición de las unidades de investigación.
Instrumentos como: Guía de observación, encuesta, entrevista, taller, etc.
Plan de tabulación.
Redacción del procedimientos metodológico.
Esquema tentativo del informe o tesis.
Cronograma de actividades.
Presupuesto.
Bibliografía.
Tareas extra clase
| 1 sábado
| Explicación de aspectos formales de presentación del proyecto de investigación.
| Revisión preliminar de trabajos
| 2 sábados
| Recepción de trabajos
| Revisión de trabajo final
| TOTAL 12 sábados
|
|
| LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS:
Formulación, elaboración y ejecución de protocolos para diversificar o ampliar la capacidad productiva de empresas y microempresas.
Diseño y rediseño de procesos administrativos en empresas y microempresas privadas e instituciones públicas.
Diseño y rediseño de manuales para administrar procesos productivos, operativos y funcionales específicos en organizaciones.
Diseño y rediseño de procesos administrativos en gestión de créditos y cobros en las organizaciones.
Diseño de sistemas organizacionales para gestionar recursos económicos con organismos no gubernamentales para el desarrollo económico y social en las áreas urbana y rural.
Estudios de factibilidad para la gestión, innovación y/o ampliación de la producción y/o comercialización de bienes y servicios a nivel local, regional o nacional.
CONTABILIDAD Y AUDITORIA:
Diagnóstico situacional del cumplimiento de las obligaciones de las empresas con la Superintendencia de Compañías y el Sistema de Rentas Internas.
Análisis de los sistemas contables en empresas de los sectores productivos, de acuerdo a la ley, principios generalmente aceptados y normas de contabilidad.
Diseño, rediseño de sistemas de control de costos de producción en los sectores productivos.
Diseños y rediseños de controles internos contables, aplicados a las empresas
Formulación de protocolos para controlar el cumplimiento del manejo contable y de auditoria en las empresas privadas.
El análisis financiero, para la toma de decisiones gerenciales.
Diseño y rediseño de guías y/o manuales de procedimientos contables y financieros para las empresas privadas.
COMERCIO INTERNACIONAL
Análisis de competitividad de productos que generan oportunidades de exportación.
Diagnóstico sobre el impacto de firmar convenios comerciales internacionales.
Diseño de estrategias de exportación para posicionar empresas en mercados no tradicionales.
Estudio de factibilidad para la exportación para posicionar empresas en mercados no tradicionales.
Estudio de factibilidad para la creación de empresas operadoras logísticas para productos de exportación.
Análisis de regulaciones y barreras en mercados internacionales.
Efectos socioeconómicos de factores de salvaguardias y liberalización de aranceles en el comercio internacional.
Formulación, elaboración y ejecución de protocolos para crear nuevas empresas y microempresas dentro del campo de regímenes particulares especiales de aduana en el ámbito del comercio internacional.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CONTABILIDAD
Presentación del tema
Denuncia del tema al Centro de Investigaciones Empresariales (CEDIE), adjuntando lo siguiente:
*RUC actualizado de la empresa
Carta de compromiso del representante legal de la empresa que garantice brindar las facilidades para el proceso de investigación.
Aprobación del tema por parte de la Comisión Calificadora de los diseños de investigación, estipulado en el Art. 48 del Reglamento General Interno de la Facultad de Ciencias Empresariales, para el desarrollo del proyecto de investigación.
Presentación del Proyecto de Investigación
Presentación del tema con el informe del Director de la Escuela de Contabilidad
Asistencia y aprobación del seminario de capacitación para elaboración del diseño o proyecto de investigación.
Presentación del proyecto de investigación al Director del CEDIE para su revisión.
Presentación de 3 copias del proyecto de investigación con los documentos de rigor
Con el informe del CEDIE, ingresará al H. Consejo Directivo.
Socialización del proyecto de investigación ante la comisión calificadora
El H. Consejo Directivo nombra el director de tesis.
ADMINISTRACIÓN
Presentación del tema
Denuncia del tema al Centro de Investigaciones Empresariales (CEDIE), adjuntando lo siguiente: (para el caso en que el objeto de estudio es una empresa)
*RUC actualizado de la empresa
Carta de compromiso del representante legal de la empresa que garantice brindar las facilidades para el proceso de investigación.
Aprobación del tema por parte de la Comisión Calificadora de los diseños de investigación, estipulado en el Art. 48 del Reglamento General Interno de la Facultad de Ciencias Empresariales, para el desarrollo del proyecto de investigación.
Presentación del Proyecto de Investigación
Presentación del tema con el visto bueno del director de la Escuela de Administración de Empresas.
Asistencia y aprobación del seminario de capacitación para elaboración del diseño o proyecto de investigación.
Presentación del proyecto de investigación al Director del CEDIE para su revisión.
Presentación 3 copias del proyecto de investigación con los documentos de rigor
Con el informe del CEDIE, ingresarán al H. Consejo Directivo.
Socialización del proyecto de investigación ante la comisión calificadora
El H. Consejo Directivo nombra el director de tesis.
Requisitos para presentar el proyecto o diseño de tesis en el CEDIE
CARRERAS TRADICIONALES (Administración y Contabilidad):
SOLICITUD DIRIGIDA AL DECANO. ( individual para la carpeta de documentos, y grupal para el anteproyecto)
COPIA DEL ACTA DE GRADO DE BACHILLER, CERTIFICADA POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
CERTIFICADO DE HABER APROBADO EL SEMINARIO DE CAPACITACION.
CERTIFICADO DE NO ADEUDAR(Hacer solicitud dirigida al decano)
CERTIFICADO DE HABER APROBADO LOS 5 AÑOS DE ESTUDIOS.(hacer solicitud y presentarla en estadística)
CERTIFICADO DE MATRICULA DE LOS 5 AÑOS (presentar en secretaría sección matrículas, adjuntando el certificado de no adeudar)
CERTIFICADO DE PROMOCIÓN (NOTAS), DE CADA AÑO(presentar en estadística, adjuntando el certificado de no adeudar)
EL ANTEPROYECTO POR TRIPLICADO
OFICIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES (Papel A4), incluirlo en el anteproyecto después de la Carátula, firmado por los integrantes del grupo y uno adjuntado a la solicitud del decano y uno en cada carpeta de documentos.
SEGUNDA PARTE
CONCEPTUALIZACIONES
DISEÑO DE TESIS O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto de investigación comprende el conjunto de elementos teóricos y metodológicos que le permiten al investigador aplicar técnicas e instrumentos, para alcanzar los objetivos de estudio y contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
Para el caso de las investigaciones que se proponen los egresados en la Facultad de Ciencias Empresariales, utilizando el método hipotético deductivo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular, es decir para realizar la comprobación de las mismas. Por lo que se sugiere a los egresados, como principiantes en este proceso de investigación, desarrollar cada uno de los elementos del proyecto, entendiendo desde su guía teórica hasta su operacionalización, para que esté consciente del proceso que va a emprender y de lo que quiere lograr, de tal manera que el trabajo deberá ser auténtico y su diseño único para la investigación de su tema.
|