Discurso Periodístico
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Discurso periodístico. ¿Cuarto poder?
Función. Trama. Intencionalidad.
El diario. Paratexto: primera plana. Secciones. Estilos periodísticos.
La crónica. Superestructura. Paratexto.
Mundo comentado y mundo narrado.
Diferencias y semejanzas entre noticia y crónica.
Modos verbales utilizados en el género periodístico.
Cohesión: conectores.
Instancia de Producción
obra: “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez
CONTENIDOS PROCIDIMENTALES Interpretación de intencionalidades y propósitos de los actos de comunicación.
Inferencias de significados a través de la información explícita e implícita.
Identificación del tema.
Inferencias de significado por el contexto.
Selección de la información por su relevancia.
Reconocimiento de los elementos caracterizadores de las diversas tipologías textuales seleccionadas.
Reformulación del mensaje buscando coherencia.
Cuidado de la legibilidad y diagramación de los escritos.
Control ortográfico de la propia producción.
Reconocimiento de elementos paratextuales.
Identificación de elementos cohesivos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Respeto: respeto en las diversas situaciones comunicativas orales y actos de habla que deben resolver en la producción de discursos argumentativos, literarios, periodísticos.
Aceptación: de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de marginación social, étnica y cultural, manifestada en las producciones escritas y orales.
Autonomía: esfuerzo en la búsqueda del mejoramiento e incremento del vocabulario en las producciones orales y escritas.
Perseverancia: en las tareas áulicas y extra áulicas manifestadas en la revisión, autocorreción de la propia producción, reformulación de los mensajes, en el cuidado de la legibilidad y diagramación de los escritos y control ortográfico de la propia producción.
Responsabilidad: cumplimiento con la tarea en tiempo y forma.
Valoración: por las obras clásica germen de la literatura universal.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR:
- Tavarone, Domingo, Fernández, Guillermo Daniel, (1998), Lengua 9 E.G.B. 3, Con Vivencias Hoy, Ciudad de México, .México - Bavio, Carmen, Céspedes, Cora, (1997), Lengua 9 E.G.B. 3, Kapelusz, Buenos Aires, Argentina - Sarquis, Beatriz, Heredia Liliana, Sabela, Adriana (1998), Lengua 9 E.G.B. 3, A-Z editora, Buenos Aires, Argentina - Sarquis, Beatriz, Heredia Liliana, Sabela, Adriana (1997), Lengua 8 E.G.B. 3, A-Z editora, Buenos Aires, Argentina - Tavarone, Domingo, Fernández, Guillermo Daniel, (1998), Lengua 9 E.G.B. 3, Con Vivencias Hoy, Ciudad de México, .México
Discurso periodístico. Lee el siguiente texto:
EL DIARIO A DIARIO Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.
Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otras ves en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.
JULIO CORTÁZAR
(en HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS,
Bs. As., Minotauro, 1964)
En el título leído se repite una palabra. Indicar en cada caso el significado de la construcción en la que aparece:
El diario:
A diario:
¿Con cuál de los dos sentidos se usa después, a lo largo del texto?
El narrador también llama al diario “montón de hojas impresas”. ¿Cuándo le aplica esta denominación? Marca lo que corresponde:
antes de la lectura
durante la lectura
después de la lectura
¿Para qué se lee el diario¿ ¿Por cuánto tiempo conserva interés para el lector?
Relaciona las conclusiones con el nombre que recibe el diario. ¿Por qué crees que se edita todos los días?.
El diario es un tipo de mensaje impreso que aparece...............................................................................y que permite obtener.........................................sobre hechos recientes o que mantienen interés en la actualidad.
Es fácil deducir que periódico tiene que ver con período, pero ¿de dónde sale período? De una palabra griega, PERIODOS, que se usó para designar el camino que recorren los astros, su órbita espacial, pero también para expresar el concepto de periodicidad, medida de tiempo que se repite. Periódico, entonces, es en primer lugar un adjetivo que indica “que se produce con cierta periodicidad”, puede ser un eclipse, los comicios para elegir autoridades o imprimir noticias en hojas sueltas para su difusión. Ya tenemos el periódico (sustantivo); y si el período entre dos apariciones sucesivas es de 24 horas, podemos hablar de un diario.
periodismo ¿cuarto poder? Es común afirmar que el periodismo es el cuarto poder. Es una expresión que le reconoce una fuerza decisiva, capaz de influir en el funcionamiento de la organización política e institucional de un Estado.
Se lo denominó así para indicar que se suma a los tres poderes políticos característicos: ejecutivo, legislativo y judicial. Cada uno de estos tiene una responsabilidad claramente indicada en la Constitución Nacional. El poder ejecutivo es el encargado de aplicar las leyes. El legislativo hace las leyes, las elabora, discute y aprueba. El judicial controla el cumplimiento de las leyes.
El periodismo es el encargado de observar, juzgar y denunciar la relación entre las personas, las instituciones y las leyes. El poder del periodismo consiste en mantener una actitud alerta ante la realidad, interpretarla con sentido crítico y promover este criterio entre la gente. ¿Cómo el periodismo ejerce ese poder?: cuando revela actos de corrupción, cuando da a conocer violaciones a los derechos humanos, cuando difunde datos sobre la pobreza, cuando muestra protestas populares, cuando informa sobre actos delictivos, cuando analiza acciones del gobierno, cuando expone desigualdades sociales e injusticia. Periodismo ¿ningún poder? El verdadero poder del periodismo depende de factores ajenos a él. Está relacionado con la conciencia del público acerca de las actitudes que debe asumir a partir de las informaciones que difunden los medios de prensa. Un periodismo combativo y polémico que denuncia sobornos y acomodos carece de verdadero poder si la opinión pública no se moviliza contra tales actos y sus responsables.
Además, si las autoridades que ejercen el poder político no intervienen en los casos denunciados por el periodismo o protegen a los implicados porque tienen intereses comunes con algunos funcionarios, el poder del periodismo quedará en una simple declamación. Algunos gobiernos utilizan como estratega la inacción frente a las denuncias de la prensa, para desgastarla. Soportan la presión periodística sin tomar decisiones hasta que pase el temporal y los reclamos disminuyan. Cuando las informaciones resultan demasiado molestas para sectores poderosos, suelen aparecer represalias contra los periodistas y contra los medios que las publican. Amenazas, extorsiones, ataques y atentados intentan silenciar con esos procedimientos la voz de quienes se animan a tratar cuestiones muy comprometidas. Pretenden que el cuarto poder se quede sin poder. Actividad:
Busca ejemplos de noticias en los que el periodismo realice denuncias, en los que el denunciado haya escuchado las mismas y en las que se haya mantenido inactivo. la ORGANIZACIÓN de la INFORMACIÓN en los diarios.
las Secciones y suplementos. La múltiple información de un diario se organiza en secciones. Algunas son fijas y comunes a todos los diarios: acontecimientos nacionales, acontecimientos internacionales, información general, espectáculos, deportes, policiales. Otras varían de acuerdo con cada medio periodístico. En muchos casos una sección se independiza del cuerpo principal y se publica en forma de suplemento. Por ejemplo, el suplemento cultural o deportivo. Actividad.
Analizar, en forma grupal, la información de distintos diarios (locales y/o nacionales).
Observar qué cantidad de páginas se le asigna a cada sección. Incluir en el cálculo los suplementos especiales, en el caso de Cultura, considerar también que abarca los temas de educación, espectáculos, arte.
En el cuadro propuesto abajo se toman en cuenta algunas de las secciones ya mencionadas. Consignar en los casilleros verticales de la izquierda los nombres de los diarios consultados. Anotar la cantidad de páginas destinadas a cada sección:
SECCIONES
DIARIOS
| Política
Nacional
| Política
Internacional
| Economía Nacional
| Economía
Internacional
| Deportes
| Policiales
| Cultura
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La cantidad de páginas dedicadas a cada sección, ¿es un dato revelador de la orientación del diario? Indicar, si el nombre del diario es ya un indicio en ese sentido.
La preferencia por una u otra área de información, ¿tiene que ver con el tipo de lector habitual de cada diario?
Lee los siguientes titulares periodísticos tomados de diferentes fuentes, agrupados por un referente común:
ES NORMAL EL SERVICIO FERROVIARIO (LA PRENSA).
REINA LA PAZ EN LOS TRENES (PÁGINA 12)
CONGELARÁN LOS PRECIOS Y SALARIOS (CLARÍN)
CONJUGANDO EL VERBO CONGELAR (PÁGINA 12)
MATÓ A SU HERMANO, CÓMPLICE ACRIBILLADO (CRÓNICA)
AJUSTE DE CUENTAS: DOS MUERTOS (LA NACIÓN)
PROTESTA DE LOS JUBILADOS (CLARÍN)
LA CLASE PASIVA ESTUVO ACTIVA (PÁGINA 12)
¿A qué hace referencia cada par de títulos?
¿Qué tipo de lenguaje se usa en cada titular? ¿Hay o no recursos expresivos (personificaciones, juego de palabras), humor, sensacionalismo, sobreentendidos, síntesis, estricta denotación?
¿Cuál es objetivo y cuál es subjetivo?
Estilos periodísticos Dos hechos noticiosos pueden referirse a un mismo suceso y crear sin embargo, dos modelos diferentes de ese suceso. Esto se logra mediante el empleo de, por ejemplo, distintas expresiones lingüísticas. Quiere decir, entonces, que hay algo que permanece constante en la expresión lingüística (si no, no podría reconocerse que las dos crónicas se refieren a lo mismo) y que, a la vez, hay algo que cambia (lo que permite oponer modelos de actualidad). Llamaremos estilo a las diferentes maneras de referirse a lo mismo.
Los estilos periodísticos nacieron a principios de siglo, en los Estados Unidos. Los primeros diarios estaban reservados a minorías relativamente cultas, lo que se notaba en que las notas eran muy largas, con pocas o ninguna ilustración; en ellos, el periodismo con intencionalidad informativa y el de finalidad persuasiva aparecían en secciones claramente diferenciadas. Así, contra los diarios del siglo anterior que apoyaban abiertamente a los diferentes sectores políticos, estos ejemplares parecían informar con objetividad, por encima de intereses parciales.
Pero pronto, algunos empresarios notaron que los sectores populares- inmigrantes que conocían mal el idioma o personas cuya alfabetización era parcial podían sentirse más cómodos frente a un diario que representara mejor sus intereses, sus gustos y sus posibilidades. Así nació un diario que incorporaba más ilustraciones, notas sobre la vida obrera, un lenguaje más popular y una historieta cuyo protagonista vestía un camisón amarillo de dormir amarillo. Este detalle hizo que se la denominara “prensa amarilla” o “sensacionalista”, en oposición a la anterior, que pasó a llamarse “prensa blanca”. En la Argentina el diario La Nación, La Prensa y Clarín fueron los primeros representantes del Estilo Blanco:
En estos predominan las frases activas que focalizan las acciones sobre los actores más que sobre los afectados.
Los actores ocupan el primer plano (Béliz declaró contra Kishner).
En su mayoría los acontecimientos narrados son actos públicos en los que están implicadas personalidades reconocidas (Grondona apoyó a Racing); ocasionalmente, personas que sólo son reconocidas por su participación en un incidente digno de ser noticia, pero no están identificados (“Un hombre ganó 1.000.000 de dólares”).
En otras ocasiones una institución, ciudad o país actúan como sujeto (“Israel culpa a Arafat”).
Además estos diarios se identifican plenamente con los círculos políticos más poderosos.
Se les otorga mayor importancia a los sucesos internacionales, a la política nacional y a la economía.
Del relato de los sucesos se excluyen detalles macabros, los giros lingüísticos familiares y populares.
Utiliza generalmente, los verbos en pasado.
Este modelo de prensa trata de demostrar que lo extraordinario, los hechos poco habituales están bajo control, bajo el dominio de los responsables de controlarlo; así el lector se siente tranquilo, protegido, pues siente que el sistema social está en orden.
Crónica es el más claro representante de la Prensa Amarilla
La clave de este estilo denominado sensacionalista, es la mención de acciones físicas, generalmente, hechos directos o violentos.
El lenguaje de los encabezados también obedece a ciertas reglas:
prefiere usar los verbos en presentes para referirse a sucesos pasados (“Caen dos violadores”)
se suprimen los artículos (“Desocupados cortan ruta 3”)
se suprimen los verbos (“Gallego duro con Bianchi”)
las figuras públicas reciben un trato informal (“Las medidas económicas asustan al Cabezón”)
se emplean términos de un registro informal e incluso, sociolectos populares.
Las personas públicas, los delincuentes, los ganadores de premios, las víctimas, etc. conviven en las mismas páginas.
Se da preeminencia al suceso que afecta a la persona común (“Humilde anciano ganó el Loto”)
Las crónicas, generalmente implican violencia, muerte, sexo, etc. (“Asesinó a sus hijos y se mató”).
Las relaciones entre los protagonistas de estas páginas son violentas y amorales quizás quiénes por las precarias condiciones en que viven (el contacto diario con la violencia extrema) necesitan de esa cuota que ofrece Crónica, como reaseguro de que, por el momento está a salvo, quizás que lo aberrante se refiera a las circunstancias de la vida de otro, tranquilizando al lector que, de este modo se siente dentro de la “normalidad”.
Siempre destaca como anómalos los conflictos que perjudican a los más humildes (“Arrasan asentamiento”).
Los hechos tratados no se distribuyen en secciones.
Los sucesos a los que otorga mayor importancia son los policiales, las noticias de la farándula y las gremialistas.
Las oraciones se presentan en voz activa o pasiva.
En este caso se pone el foco sobre la persona afectada por la acción. (Béliz fue humillado por el presidente Kirshner)
Del relato de los sucesos abundan los detalles macabros, los giros lingüísticos familiares y populares.
En los titulares los verbos suelen estar en presente y se omiten los artículos.
Este modelo de prensa trata de mostrar que lo extraordinario puede irrumpir en cualquier momento en la vida de las personas comunes, sin embargo, el lector que por sus precarias condiciones de vida está más expuesto a los riesgos físicos, que los lectores de otros estilos, siente que él está a salvo, y la prueba es que él lo está leyendo.
A la concepción de los géneros periodísticos tradicionales, denominados “serios” y supuestamente objetivos, que pretendían informar y educar a la vez, apareció otro en 1945, como una contraposición que se revela, dirigiéndose a la clase obrera y a algunos sectores marginales. Pero no todo estaba dicho, pues a partir de los años 60 se produce una profunda transformación de los medios periodísticos. Aparece el Nuevo Periodismo, este estilo no dejará de informar sino que lo hace de manera diferente:
Es un híbrido, mezcla de editorial, crónica y comentario.
El objetivo de informar se cumple, pero introduciendo muchas descripciones, y el efecto de veracidad se da por la utilización de la tercera persona, los tiempos pretérito perfecto combinado con el imperfecto como tiempo base, además de voces que opinan y que crean el efecto e verificación.
Afianza las relaciones entre el periodismo y la literatura, por eso se sirve de los recursos de ésta.
Aparecen en forma de titulares enunciados propios del cine, la literatura, la televisión, la música, etc. y la fotografía (de grandes dimensiones, a veces trucadas) en las que se observan a las personalidades preferentemente, políticas en posiciones fuera de lo común.
La ubicación del chiste en la primera plana implica que el diario está dirigido a una cultura masiva, que sea capaz de expresar su opinión e interpretar la realidad desde una postura distinta.
Página/12 es el más claro exponente de este estilo. Sus fotografías presentan analogía con la tapa de una revista o con una pantalla de TV.
Este tipo de prensa pretende superar la dicotomía blanquismo/amarillismo.
Generalmente las fotografías son trucadas o extraídas de los archivos, en donde los protagonistas se encuentran en distintas situaciones.
|