Las reglas del juego, “El Sol”, diciembre de 1990.
Un vicio siempre joven, “Leer”, 67 (agosto-septiembre 1993), pp. 16-18.
Odio a ese niño, “El País”, 2 de agosto de 1994, p. 40.
Un lobo flaco, “ABC literario”, 5 de agosto de 1994, p. 14.
Churras, Merinas y milongas, “El País”, 13 de enero de 1995.
Sevilla la ciudad de los pasos, “El País Semanal”, 31 de marzo de 1996, pp. 47-55.
El Madrid del capitán Alatriste, “El País Semanal”, 24 de noviembre de 1996, p. 43.
Ombre di viaggio, “Linea d’ombra”, maggio 1998, pp. 4-7.
Reporteros de guerra, “La revista de los abonados de Canal+”, (diciembre 1998), p. 25.
Bestseller, a ciascuno il suo, “Effe – la rivista delle librerie Feltrinelli”, 12 (1999), pp. 4-5.
Contar a capa y espada, “La Nación - suplemento de Cultura”, 18 de abril de 1999, pp. 6-7.
ULTERIORI FONTI DI DOCUMENTAZIONE:
FILMOGRAFIA
El maestro de esgrima, (Spagna, 1992) di Pedro Olea, con Omero Antonutti, Assumpta Serna, Joaquim de Almeida. Produzione Origen S.A., distribuzione Columbia Tristar Home Video, 1993.
La tabla de Flandes, (USA, 1994) di Jim McBride, con Kate Beckinsale, John Wood, Sinead Cusack. Produzione Ciby 2000 e Filmanía, distribuzione Warner Home Video, 1995.
Cachito, (Spagna, 1995) di Enrique Urbizu, con Amara Carmona, Sancho Gracia, Jorge Perugorría. Produzione Origen P.C. e Aurum S.A., distribuzione Columbia Tristar Home Video, 1996.
Territorio Comanche, (Spagna, 1996) di Gerardo Herrero, con Imanol Arias, Carmelo Gómez, Cecilia Dopazo. Produzione Tornasol Films S.A., distribuzione Filmax Home Video, 1997.
SCENEGGIATURE
Larreta, Antonio, Olea, Pedro, Pérez-Reverte, Arturo, Prada, Francisco, El maestro de esgrima, 1991.
Uribe, Imanol, Pino, Paco, Regueira, Jesús, Cachito, San Lorenzo de El Escorial, 3 de Marzo de 1995.
Herrero, Gererdo, García Salvador, Pérez-Reverte, Arturo, Territorio comanche (Guión cinematográfico), Madrid, Ollero & Ramos, 1997.
REGISTRAZIONI AUDIO
Conferencia presentación de La piel del Tambor, Hotel Palace, Madrid, 14 dicembre 1995, con Arturo Pérez-Reverte, Juan Cruz, Concha García Campoy.
B. BIBLIOGRAFIA GENERALE
LIBRI
Bourneuf, Roland, Ouellet, Réal, L’universo del romanzo, Torino, Einaudi, 1972.
Navajas, Gonzalo, Teoría y práctica de la novela postmoderna, Barcelona, Del Mall, 1987.
Ferreras, J. I., La novela en el siglo XX (Desde 1936), Madrid, Taurus, 1988.
Narrativa española actual, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 1990.
Asís Garrote, Maria Dolores, Última hora de la novela en España, Madrid, Eudema, 1990.
Encuentros de Jóvenes Escritores: Cieza 1989 y 1990, Grupo de Literatura “La Sierpe y El Laúd”, Cieza, 1991.
Gazarian Gautier, Marie-Lise, Interviews with spanish writers, New York, Saint-John University, 1991.
Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, vol. IX, Los nuevos nombres: 1975-1990, ed. Darío Villanueva y otros, Barcelona, Crítica, 1992.
Mito y realidad de la novela actual/ VII Encuentro de escritores y Críticos de las Letras Españolas, Madrid, Cátedra: Ministerio de Cultura, 1992.
Martínez Cachero, J. M., La novela española entre 1936 y el fin de siglo, Madrid, Castalia, 1993.
Colmeiro, José F., La novela policiaca española, Barcelona, Antropos, 1994.
Di Pinto, Mario, Rossi, Rosa, La letteratura spagnola dal Settecento a oggi, Milano, BUR, 1995.
Umbral, Francisco, Diccionario de literatura. España 1941-1995: de la postguerra a la postmodernidad, Planeta, Barcelona, 1995.
Bonet, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España, Madrid, Alianza, 1996.
Navajas, Gonzalo, Más allá de la posmodernidad, Barcelona, EUB, 1996.
Juristo, Juan Angel, Ni mirto ni laurel. Tres años de narrativa española, Madrid, Huerga y Fierro, 1997.
ARTICOLI
Penúltiumos novelistas, “ABC Literario”, 16 abril 1988, pp. VII-XIII.
Sanz Villanueva, Santos, Generación del 68, “El Urogallo”, 26, (junio 1988), pp. 28-31.
22 respuestas para una propuesta, “El Urogallo”, 26 (junio 1988), pp. 32-57.
Bértolo, Constantino, Introducción a la narrativa española actual, “Revista de Occidente”, 98-99 (julio-agosto 1989), pp. 29-60 (número monográfico: Narrativa española actual).
Gullón, Ricardo, La invención inacabable, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 1-2.
Sanz Villanueva, Santos, Una realidad en la ultima novela española, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 3-4.
Sobejano, Gonzalo, Novela y metanovela en España, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 4-6.
Villanueva, Darío, Novela lírica, novela poemática, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 7-8.
Soldevila-Durante, Ignacio, Esfuerzo titánico de la novela histórica, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), p. 8.
Vázquez Montalbán, Manuel, Contra la novela policíaca, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), p. 9.
Alonso, Santos, La transición: hacia una nueva novela, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 11-12.
Galán Lorés, Carlos, Los más jovenes de los jóvenes, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), pp. 14-15.
Amell, Samuel, La novela española actual y la crítica, “Ínsula”, 512-513 (agosto-septiembre 1989), p. 15.
El estado de la cuestión. Novela española 1989-1990, “Insula”, 525 (septiembre 1990), pp. 9-23.
Sotelo, Ignacio, La cultura española actual: apunte para un diagnóstico, “Revista de Occidente”, 122-123 (julio-agosto 1991), pp. 5-14 (número monográfico: España a comienzos de los 90).
Catelli, Nora, Los rasgos de un mestizaje (La actual novela en castellano), “Revista de Occidente”, 122-123 (julio-agosto 1991), pp. 135-147.
Arizmendi, Milagros, Novela: 1975-1990. Recuperación de la narratividad (lo fantastico - la intriga - la historia), “Los Ensayistas”, 30-31 (1991), pp. 107-126.
Llamazares, Julio, La nueva novela española, “El País”, 4 junio 1991, p. 15.
Mora, Rosa, La buena salud de la narrativa española in “El País. Anuario 1991”, Madrid, El País, 1991, pp. 203-205.
Amell, Samuel, Tradición y renovación, un dificil balance en la novela española actual, “Crítica Hispánica”, 1-2 (1992), vol. XIV, pp. 5-11.
Mora, Rosa, Bien por las letras in “El País. Anuario 1993”, Madrid, El País, 1993, pp. 199-201.
Navajas, Gonzalo, Una estética para después del posmodernismo: la nostalgia asertiva y la reciente novela espanola, “Revista de Occidente”, 143 (abril 1993), pp. 105-130 (número monográfico: La ciudad antigua, sobre literatura española actual).
Calvi, Maria Vittoria, Literatura española en Italia, “Leer”, (febrero-marzo 1994), pp. 56-58.
Mora, Rosa, La literatura en 1993 in “El País. Anuario 1994”, Madrid, El País, 1994, pp. 249-251.
Sanz Villanueva, Santos, Rasgos distintivos de un mundo en transformación, “Leer”, 76 (primavera 1995), pp. 42-47.
Conte, Rafael, En busca de la moral perdida, “Leer”, 76 (primavera 1995), pp. 48-51.
Juristo, Juan Angel, Hacia una nueva novela, “Leer”, 76 (primavera 1995), pp. 52-55.
Mora, Rosa, La literatura en 1994 in “El País. Anuario 1995”, Madrid, El País, 1995, pp. 235-238.
Puértolas, Soledad, Las fuerzas naturales en las novelas, “El Urogallo”, 118 (marzo 1996), pp. 25-26.
Última narrativa, “El Urogallo”, 120 (mayo 1996), pp. 24-42.
Chicharro Chamorro, Antonio, Del periodismo a la novela, “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996), p. 14-17.
Fernández, Luis Miguel, ¿Estrategia del vampiro o de la abeja? El cine y la narrativa actuales, “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996), pp. 17-21.
Encuesta a los críticos, “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996), pp. 23-26.
Gracia, Jordi, Novela y cultura en el fin de siglo, “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996), pp. 27-31.
Gullón, Germán, Cómo se lee una novela de la última generación (apartado X), “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996, pp. 31-34.
Montero Isaac, Servidumbres y estímulos de la televisión para un escritor, “Insula”, 589-590 (enero-febrero 1996), pp. 35-37.
Martín Carbajal, Francisco, A vueltas con el libro electrónico, “El Urogallo”, 121 (junio 1996), pp. 34-37.
Mora, Rosa, Furor por las ‘óperas primas’ in “El País. Anuario 1996”, Madrid, El País, 1996, pp. 267-269.
Lozano, Jorge, Los efectos del público, “Revista de libros”, 6 (1997), p. 19.
Mora, Rosa, El año de los 1.000 títulos in “El País. Anuario 1997, Madrid, El País, 1997, pp. 250-252.
Guelbenzu, José María, La travesía del desfiladero. Narradores españoles de los noventa, “Revista de libros”, 17 (mayo 1998), pp. 40-43.
C. BIBLIOGRAFIA SPECIFICA SU A. PÉREZ-REVERTE
STUDI
En torno a “El maestro de esgrima” de Arturo Pérez-Reverte, Ministerio de Educación y Ciencia, Direción Provincial: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1994.
Mendizábal, Juan Cruz, El arte del siglo XV, al servicio de la literatura de suspense del siglo XX: ‘La tabla de Flandes’, de Arturo Pérez-Reverte, “Murgetana”, 92 (1996), pp. 77-87.
Gavalda Roca, J. V., Novelar otra espacie narrativa: Territorio Comanche, in Castillo J. R., Gutierrez Carbajo, F., García Page, M., La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid, Visor, 1996 pp. 239-245.
Ertler, Klaus-Dieter, Le protagoniste au centre du réseau informatique: les chemins de l’information dans “La piel del tambor”d’Arturo Pérez-Reverte, “Tangence”, 55 (sept. 1997), pp. 79-94.
De Urioste, Carmen, Totalización del gusto cultural: dos novelas de Arturo Pérez-Reverte, “Revista Hispánica Moderna”, 50 (dec. 1997), pp. 403-414.
Gonzáles Gandiaga, Nora, El placer de leer: verosimilitud y ficción en “La piel del tambor” de Arturo Pérez-Reverte, “V Congreso de Hispanistas”, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, 1997.
Pagés, Mariano José, “El Club Dumas”: un texto que se abre a diferentes lectores y establece un diálogo con la tradición literaria, Facultad de Formación Docente en Ciencias, Departamento de Letras, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.
ARTICOLI
1988
Torres, Rafael, La irresistible elegancia de la sencillez, “YA”, junio de 1988.
1992
Fernández Sastre, Roberto, “Introducción” in El maestro de esgrima, Barcelona, Círculo de lectores, 1992, pp. 7-12.
1993
Latorre, José María, Arturo Pérez-Reverte, “Quimera”, 120 (1993), p.70
Cruz, Juan, La imaginación interminable de Arturo Pérez-Reverte, “Alfaguara – novedades mayo/junio”, bollettino informativo Alfaguara (serie: “Lléveselo sin pagar”), mayo 1993, pp. 1-3
Rodríguez, E., Arturo Pérez-Reverte reivindica el folletín en pleno siglo XX, “El Mundo”, 20 de mayo de 1993, p. 45.
Pérez-Reverte saca a la luz su nuevo libro ‘El club Dumas’, “Diario del Altoaragón”, 20 de mayo de 1993.
Antonio Gala, Arturo Pérez-Reverte y Rosa Montero, estrellas de la XI Fira del Llibre, “Baleares”, 31 de mayo de 1993.
La lluvia redujo las ventas de la Feria del Libro a cinco millones de pesetas, “Diario de León”, 1 de junio de 1993.
Arturo Pérez-Reverte diserta hoy en el CIC sobre ‘Literatura y aventura’, “La Provincia”, 3 de junio de 1993.
Pérez-Reverte:” ‘El club Dumas’ es un folletín para el siglo XX, “Canarias7”, 4 de junio de 1993.
Los diez más vendidos en la Feria del Libro de Madrid, “Diario de Navarra”, 5 de junio de 1993.
Un best-seller a la vista, “Las Provincias”, 6 de junio de 1993, p. 50.
El club Dumas, “Leer”, 66 (julio 1993), p. 11.
Entrevistas, aventuras y drama en El País, “El País”, 31 de julio de 1993.
El club Dumas, “El Urogallo”, 86-87 (julio-agosto 1993), p. 72.
Solano, Francisco, Arturo Pérez-Reverte, “El Urogallo”, (septiembre-octubre 1993), pp. 32-33.
Aparece en libro ‘La sombra del águila’, relato de Pérez-Reverte publicado en El País, “El País”, 24 de noviembre de 1993.
Pérez-Reverte dice escribir novelas para recrear la vida a su manera, “El País”, 25 de noviembre de 1993, p. 31.
1994
Martí, Octavi, Un libro de Pérez-Reverte figura entre los mejores del año en Francia, “El País”, 18 de enero de 1994.
Pérez-Reverte deja Radio Nacional por discrepancias con la dirección, “El País”, 26 de febrero de 1994, p. 52
El último libro de Pérez-Reverte causa indignación entre sus compañeros de TVE, “El País”, 27 de abril de 1994, p. 60.
El corresponsal de guerra Pérez-Reverte rompe con Televisión Española, “El País”, 29 de abril de 1994. p. 60.
Pérez-Reverte se despide de TVE “harto” de todos los jefes, “El País”, 30 de abril de 1994, p. 52.
Mora, Rosa, “Escribir es un estado de gracia”, “El País”, 8 de junio de 1994.
Tébar, Juan, Quiero ese puente, “El Mundo”, septiembre de 1994.
Naugrette, Jean Pierre, Lo más serio del mundo, “La Revue de Deux Mondes”, septiembre de 1994.
Mora, Rosa, La hermandad secreta del reino de los sueños, “El País - Babelia”, 5 de noviembre de 1994, pp. 12-13.
Pérez-Reverte rebasa el listón del millión de libros vendidos, “El País”, 14 de diciembre de 1994, p. 35.
Pérez-Reverte vendió en cuatro años un millión de ejemplares de sus obras, “El Diario Montañes”, 14 de diciembre de 1994.
Ortiz, Horacio, El último vuelo del águila, “El Nacional de México”, agosto de 1994.
1995
Dinamarca premia ‘El club Dumas’ de Pérez-Reverte, “La Mañana”, 15 de junio de 1995.
Galardón a Pérez-Reverte, “El País”, 16 de junio de 1995, p. 55.
Molina, Margot, Pérez-Reverte escenifica una novela en una iglesia imaginaria de Sevilla, “El País”, 13 de julio de 1995, p. 31.
Mora, Rosa, Arturo Pérez-Reverte: “Mis héroes son solitarios e insolidarios”, “El País”, 24 de noviembre de 1995, p. 38.
Molina, Margot, Los primeros críticos de la última novela de Pérez-Reverte son 6 estudiantes sevillanos, “El País - Andalusia”, 25 de noviembre de 1995, p. 10.
García Yebra, Tomás, Los misterios de Sevilla, “El Semanal”, 26 de noviembre de 1995.
García, Rocío, Pérez-Reverte descubre en Sevilla argumentos para seguir viviendo, “El País”, 28 de noviembre de 1995, p. 38.
Molina, Margot, Pérez-Reverte habla de los “Héroes con minusculas” en su novela ‘La piel del tambor’, “El País - Andalusia”, 29 de noviembre de 1995.
1996
La piel del tambor, “El Urogallo”, 116-117 (enero-febrero 1996), p. 96 (recensione non firmata).
Sanchez, Gervasio, Pérez-Reverte, Imanol Arias y Carmelo Gómez recorren ‘Territorio comanche’, “El País”, 21 de marzo de 1996, p. 30.
Ares, Carlos, Arturo Pérez-Reverte, estrella de la Feria del Libro de Buenos Aires, “El País”, 19 de abril de 1996, p. 40.
Sampedro, Javier, Escritores y directores defienden en Santander un cine basado en la gran literatura europea”, “El País”, 14 de agosto de 1996, p. 22.
Rubio, Andrés F., Pérez-Reverte crea una trama para ‘Territorio comanche’, “El País”, 15 de agosto de 1996.
La piel del tambor, “El Urogallo”, 124-125 (septiembre-octubre 1996), p. 80 (recensione non firmata).
Comas, José, Pérez-Reverte prepara un folletín protagonizado por el capitán Alatriste, “El País”, 4 de octubre de 1996, p. 43.
Laznárez, J., Pérez-Reverte presenta con éxito dos libros en Uruguay, “El País”, 2 de diciembre de 1996, p. 27.
Mora, M., Arturo Pérez-Reverte bucea en el Siglo de Oro para novelar sobre ‘la memoria che se nos niega’, “El País”, 4 de diciembre de 1996, p. 40.
Otero, Lara, Juan Diego sube al escenario al capitán Alatriste de Pérez-Reverte, “El País”, 13 de diciembre de 1996, p. 47.
Villacastín, Rosa, Arturo Pérez-Reverte e Isabel Preysler, las dos caras del éxito, “Diario de Burgos”, 15 de diciembre de 1996.
Molina, Margot, Pérez-Reverte transmite al público de Sevilla su entusiasmo por el siglo XVII, “El País”, 19 de diciembre de 1996.
1997
Iturbe, Toni G., “El capitán Alatriste”, aventuras de capa y espada, “Qué leer”, 7 (enero 1997), p. 84.
López-García, Dámaso, Desventuras del capitán Alatriste, “Revista de libros”, 2 (febrero 1997), p. 43.
‘El club Dumas’, de Pérez-Reverte, obtiene buenas críticas en EE.UU., “El País”, 25 de marzo de 1997.
Mercadé Riambo, Josef, El ajedrez: pasión de escritores, “Leer”, 89 (primavera 1997), pp. 84-91.
Los exportados, “Qué leer”, 15 (octubre 1997), p. 64.
Navarro, Nuria, Arturo Pérez-Reverte bate hoy los récords de tirada editorial en España, “El Periodico de Aragón”, 3 de noviembre de 1997.
Moix, Llatzer, El último libro de Pérez-Reverte bate el récord de tirada en una primera edición en España, “La Vanguardia”, 3 de noviembre de 1997.
Marco, Joaquín, Limpieza de sangre, “ABC Cultural”, 7 de noviembre de 1997.
Pérez-Reverte presenta la segunda entrega de su “capitán Alatriste”, “ABC Valencia”, 8 de noviembre de 1997.
Rivas, Manuel, Pérez-Reverte, el Escritor Audaz, “El País - Madrid”, 8 de noviembre de 1997.
Arturo Pérez-Reverte asegura que “ser lúcido y español siempre provoca tristeza, “El País”, 8 de noviembre de 1997.
Arturo Pérez-Reverte el mercenario honrado, “La Revista de El Mundo”, 9 de noviembre de 1997.
Belmonte Serrano, José, Un rostro curtido por mil soles, “La Verdad”, 14 de noviembre de 1997.
Barba, Carles, Alatriste, un espadachín crepuscular, “La Vanguardia”, 14 de noviembre de 1997.
Sanz Villanueva, Santos, Mucho deleite y algo de provecho, “La Esfera”, 15 de noviembre de 1997.
Del Castillo, Javier, Tan literatura es Juan Benet como Corín Tellado”, “La Tribuna”, 17 de noviembre de 1997.
Huesa, José Manuel, Arturo Pérez-Reverte, “Cambio”, 17 de noviembre de 1997, pp. 56-57.
Artaza, Gonzalo, Una buena historia de aventuras, “El Correo Español”, 19 de noviembre de 1997.
Enrique, Antonio, Parecido al deslumbramiento, “Diario de Cordoba”, 20 de noviembre de 1997.
Escalera, Angel, Aventuras en estado puro, “Sur Málaga”, 29 de noviembre de 1997.
Cortés Galdo, Rocío, Arturo Pérez-Reverte: “la memoria sin cultura se convierte en algo muy peligroso”, “El Progreso”, 30 de noviembre 1997.
Antón, Jacinto, Un mosquetero en la corte de los Austrias, “Que leer”, 17 (diciembre 1997), pp. 94-95.
Cerro, Irma, “Los espadachines sonaban a chiste”, “Deia”, 2 de diciembre de 1997.
Ventura Meliá, R., “’Limpieza de sangre’ es mi manera de ver nuestra memoria”, “Levante”, 4 de diciembre de 1997.
Cambra, Pilar, ¡A los libros, ciudadanos!, “Expansión”, 6 de diciembre de 1997.
Arco, Antonio, Ni guía ni apóstol ni silenciado, “La Verdad”, 16 de diciembre de 1997.
Alloza, Vanessa M., “El lector es Dios”, “Sur Málaga”, 17 de diciembre de 1997.
Tenorio, Ana R., El libro de Pérez-Reverte, el más vendido en Navidades, “Diario de Cadiz”, 30 de diciembre de 1997.
1998
Tenorio, Ana R., “Gracias por ser tantos”, “Diario de Jeréz”, 16 de enero de 1998.
Moret, Xavier, Pérez-Reverte: “La lectura es la única escuela posible para un escritor”, “El País”, 21 de enero de 1998.
Echevarría, Ignacio, Otra de espadachines, “Revista de libros”, 14 (febrero 1998), p. 45.
Turello, Mario, Supergiallo teologico, “Il Messaggero Veneto”, 31 maggio 1998.
Taccani, Laura, Personaggi di un giallo vaticano, “Liberazione”, 17 giugno 1998, p. 20.
Dietrich, Edmondo, La movida del brivido, “La Repubblica”, 24 giugno 1998.
Pent, Sergio, La pelle del tamburo, “Il Diario della settimana”, 24-30 giugno 1998, pp. 71-72.
Marías, Javier, No aguanto a Pérez-Reverte, “El Semanal”, 5 de julio de 1998.
Barbolini, Roberto, Sacerdote griffato Armani, “Panorama”, 9 luglio 1998.
Di Feo, Gianluca, Mistero andaluso nel nome di Dio, “Corriere della Sera”, 15 luglio 1998.
|