Los géneros periodísticos




descargar 22.4 Kb.
títuloLos géneros periodísticos
fecha de publicación19.11.2015
tamaño22.4 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Documentos > Documentos
Los géneros periodísticos

Los mensajes periodísticos se esculpen en diversos géneros, como sucede en los literarios, y por consiguiente el cultivo de uno u otro implica una estructura y una modalidad discursiva (informar, persuadir, etc.) que la tradición ha ido forjando. De acuerdo con ello, se conviene en distinguir tres tipos:
A) Géneros Informativos: son aquellos que ante todo aspiran a trasmitir información objetiva sobre un hecho actual y de especial relevancia.
La noticia: es el relato objetivo sin comentarios ni intervención del emisor —es decir impersonal— de hechos o sucesos novedosos que son de interés general. Por tanto las modalidades discursivas por las que transita este género son la exposición, pero sobre todo la narración.


  • La estructura: suele distinguirse tres partes:

  1. El Cuerpo del titular: se compone del Título —marcada con la tipografía de mayor tamaño— y un Antetítulo, si pretende resaltar el titular (en tipografía más pequeña, no es imprescindible).

  2. Lead o Entrada: es el primer párrafo de la noticia propiamente dicha, y como tal recoge de forma condensada las claves informativas del suceso. El periodismo americano definió estas claves en lo que denominó como las seis W: quién (Who?), qué (What?), cuándo (When?), dónde (Where?); por qué (Why?). Sin embargo no tiene por qué estar presentes siempre todos estos datos clave en el lead, o simplemente pueden aparecer otras interrogantes: a quién, para qué, cuál es la fuente de información, etc.

La función del lead es, por una parte, simplificar la tarea de lectura a los lectores, al condensar la información más relevante en esta parte; por otra, permite al redactor jefe recortar párrafos del cuerpo de la noticia, sin alterar la coherencia del texto, debido a problemas espaciales del periódico.

  1. Cuerpo de la noticia: formado por los restantes párrafos, tiene la función de desarrollar y completar los datos que en la entrada o lead sólo están resumidas.

3.1. Estructura: aunque hay diversas maneras de estructurar el contenido del cuerpo de la noticia (narración cronológica, relato mixto, etc.), la más canónica es la llamada como pirámide invertida, que consiste en organizar en diferentes párrafos todos los datos e ideas pero en orden decreciente, es decir, se empieza por lo más importante —en cierta manera se reformula los datos de lead o entradilla— y culmina por los menos trascendentes.
El reportaje: es el relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia, pero a diferencia de ésta —que responde ante todo por la urgencia de la actualidad—, el reportaje se caracteriza porque la información sea completa, explicativa y que esté bien fundamentada.


  • Puede ser breve —más propio en los periódicos— o extensa —más propenso en los suplementos culturales.

  • El reportaje exige al periodista un método riguroso en la elaboración del texto, que pasa por las siguientes fases: a) elección del tema; b) documentación; c) investigación; d) contraste de fuentes; e) redacción final: al ir firmado, en los extensos ,especialmente, tanto la estructura como el estilo suele ser más libre y por tanto más personal, donde al final, en sus conclusiones finales, puede ser que penetre alguna valoración subjetiva a la luz del trabajo de investigación que ha elaborado, aunque en modo alguno supone abandonar la exigencia de objetividad.


La entrevista: es el género donde el periodista relata su conversación con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le formuló y de las respuestas que ésta le ofreció.


  • Hay dos tipos de entrevista: la informativa: aquella que se realiza a un especialista en torno a un tema de interés o actualidad —y por tanto suele ser objetiva—; y la de personalidad: donde el interés informativo no está tanto en el tema, como en la persona a la que se entrevista —y por tanto es frecuente que penetre algunos elementos de subjetividad, porque interesa revelar aspectos del carácter y de las ideas del entrevistado—.

  • Estructura: suele distinguir dos partes en la entrevista:

  1. Presentación: en las informativas, es habitual que el entrevistador indique la importancia o actualidad del tema del que se va a hablar y resalte el magisterio de autoridad del protagonista; en las de personalidad, en ocasiones se introduce algunas referencias al lugar, al ambiente o al momento del encuentro entre periodista y entrevistado.




  1. Desarrollo: es la secuencia de preguntas y respuestas, normalmente bajo una estructura dialogada, en estilo directo, encabezando cada intervención con el nombre de cada interlocutor, o directamente con la expresión Pregunta/Respuesta. A veces, el redactor intercala observaciones en el diálogo (notas de ambiente, referencias a gestos del entrevistado o al tono que emplea, reflexiones propias…).


B) Géneros de Opinión: aquellos que ofrecen análisis subjetivos ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. En realidad, no es otra cosa que un pequeño ensayo argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y una valoración propia sobre la actualidad a las que el lector afín puede adherirse.
El artículo de opinión:

  • Es un texto firmado por un autor que no pertenece al equipo de redacción.

  • Suele ser una personalidad de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que trasmita al púbico su opinión sobre un tema de gran relevancia.

  • Este hecho de no estar ligado directamente le confiere al autor y al género un rasgo esencial: la libertad en el tema, en el tratamiento y en las opiniones que vierte. De la misma manera, la estructura y el estilo son personales y libres: de ahí que sea denominado como «el ensayo breve».


La columna: no deja de ser un artículo de opinión, pero que con el tiempo ha adquirido una fisonomía propia por los siguientes motivos:

  • Es más breve que el artículo: de ahí su nombre: «columna»

  • Suele ocupar posiciones especiales dentro del periódico: al final o en las primeras páginas, como en los suplementos.

  • Los temas que aborda no tiene por qué responder a la actualidad y si lo son suele atenuar la tensión de su relevancia mediante la ironía, el humor, metáforas coloquiales, etc., para acercarse e identificarse con sus lectores.

  • Esto explica que el estilo de la columna suela ser en muchos casos desenfadado, llano, pero frecuentemente literario: por una parte, para acercarse al lector, por otra, para demostrar su expresión deliberadamente literaria.

  • De ahí que entre el autor de una columna y sus lectores suela establecerse una relación de fidelidad, más allá de la ideología del periódico.


El editorial: sin dejar de ser un artículo de opinión, cobra especial relevancia dentro de un periódico:

  • Normalmente viene sin firmar o bajo las denominaciones El Editorial, La Redacción, etc., porque, si bien es de sobra conocido que lo redacta el director de un periódico —o un componente del equipo de editorialistas—, pretende representar el alma ideológica de quienes conforman el periódico y de sus más fieles lectores: no hay subgénero periodístico que mejor represente la idea de que la selección que establece el prensa para con sus lectores es siempre por afinidad ideológica.

  • El estilo que suele adoptar este género es culto o con un uso muy selectivo del lenguaje y con un tono grave y solemne, porque va dirigido, ante todo, a sus lectores asiduos y más fieles, quienes esperan una opinión clara, nunca ambigua, y acorde a los principios ideológicos que motivaron la fundación del periódico. Así La Razón, periódico que tiene a una derecha más conservadora, protege con ahínco al Rey, el Papa y a gremios como la Guardia Civil.

  • Esto explica que las modalidades entre las que discurre este género sea la exposición, puesto que intenta trasmitir información con datos y razonamiento objetivos, y la argumentación, puesto que tiene que dejarse claro, más tarde o más temprano, la visión y la valoración propia —y por lo tanto subjetiva— ante el tema que aspira a abordar, mediante numerosos adjetivos valorativos o la primera persona.


Las cartas al director:

  • Es el único género que rompe con la unidireccionalidad propia de la prensa, porque el lector interviene en el proceso comunicativo y se convierte en emisor de mensajes informativos o de opinión.

  • Aunque dirigidas formalmente al director del periódico, el destinatario de estas cartas es en realidad los lectores del mismo periódico.

  • Los temas pueden ser de muy diversa índole: narración de peripecias personales que entraña algún tipo de denuncia; la reflexión sobre algún tema de actualidad; la réplica a las informaciones aparecidas en el periódico, la rectificación de algún dato incorrecto, etc.

  • Con todo ello, suele ser un texto breve donde el lector —ahora convertido en emisor— se obliga a condensar las ideas y cuya publicación, en todo caso, queda siempre al arbitrio del director.



c) Los géneros híbridos o mixtos: son aquellos en los que se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión sobre los mismos. Suelen distinguir dos tipos:
La Crónica: es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado.

  • Estructuralmente comparte algunos rasgos con la noticia (titular, lead, cuerpo de la crónica), pero se diferencia de ésta en que se le añaden componentes valorativos.

  • Comparte con el reportaje un desarrollo mayor para buscar un análisis riguroso: antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc., que tiene como finalidad aportar una mayor carga explicativa. Pero se diferencia, una vez más, porque aporta e introduce numerosos elementos de percepción subjetiva: de hecho, muchas crónicas aparecen narradas en primera persona, y por eso se aprecia una mayor liberta de estilo.


La Crítica: es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista.


  • Posee una triple finalidad:

  1. Informa al lector de la celebración de determinados acontecimientos del mundo de la cultura (publicación de un libro, estreno de una película, de una obra teatral, etc.).

  2. Comenta diversos aspectos significativos de esas obras, con el fin de ayudar que decida asistir al espectáculo o leer el libro criticado (datos técnicos, análisis, autor, etc.).

  3. Realiza juicios valorativos y personales fundamentados sobre la calidad de la obra o acontecimiento en cuestión.


similar:

Los géneros periodísticos iconLos géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional
«el mundo», para racionalizarlo y explicarlo, y la teoría y sus categorías -la de que existen los géneros periodísticos, y la de...

Los géneros periodísticos iconTema 10. Los textos periodísticos: características y rasgos lingüÍsticos....

Los géneros periodísticos iconLos géneros periodísticos se caracterizan en encontrar y buscar información...

Los géneros periodísticos iconLos géneros periodísticos

Los géneros periodísticos iconLos géneros periodísticos

Los géneros periodísticos iconLos géneros periodísticos

Los géneros periodísticos iconCaracterísticas de los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos iconTema 1: los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos iconActividades sobre los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos icon¿QUÉ son los géneros periodísticos?




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com