Entrevista al Doctor Enrique Beteta




descargar 57.08 Kb.
títuloEntrevista al Doctor Enrique Beteta
fecha de publicación27.12.2015
tamaño57.08 Kb.
tipoEntrevista
p.se-todo.com > Documentos > Entrevista






Entrevista al Doctor Enrique Beteta

Secretario General del MINSA

Luis Burgos, del Ministerio de Salud de Brasil

y Caio González, Iniciativa Lazo Sur-Sur

En Vivo con Alberto Mora

23 de Mayo del 2012

Introducción de Alberto Mora
Bienvenidos amigos, gracias por acompañarnos en su Revista En Vivo de hoy miércoles 23 de Mayo del año 2012. Hoy hablaremos de la VI Reunión Lazo Sur-Sur, que se está desarrollando en el País, arranca hoy; nos acompañan hermanos de siete países para discutir acerca del tema del VIH-Sida, el tema de la atención a esos her-manos que necesitan de ese acompañamiento.
En Nicaragua se han desarrollado muchos Pro-gramas, inclusive, hemos tenido aquí la pre-sencia de los hermanos que forman parte de los Organismos que trabajan en esto, y han reco-nocido todo el esfuerzo que se hace para evitar discriminaciones, para garantizar atención mé-dica, para garantizar el medicamento, y para todos. Y desde luego están los aspectos que tienen que ver con la prevención, con la res-ponsabilidad de cada uno de nosotros, la educa-ción que es muy importante para los jóvenes, los adultos.

Pero cambiando totalmente de tema... Ya está lloviendo, y no solamente en Nicaragua la llu-via causa daños, hemos visto la situación en Honduras que se reportan dos fallecidos, cien-tos de personas afectadas.
En Nicaragua, la Compañera Rosario Murillo in-formó hace poco, de tres familias que ya fueron atendidas, se les están construyendo sus Casas Solidarias, para que no se prolongue ese sufri-miento, y el malestar que es perder la vivien-da. Hay trabajos que se están acelerando para terminarlos lo más pronto posible, y disminuir las consecuencias que se puedan tener al caer demasiada lluvia en el País; aunque la lluvia también es necesaria para la siembra, los cul-tivos.
Esperamos un invierno neutro, y esperamos que las cosechas salgan bien, y Dios Mediante haya una menor cantidad de personas afectadas. Re-cordemos que todos los Sistema de Prevención y Mitigación están siempre al día, siempre están haciendo ensayos, hay coordinación entre todas las Instituciones. El Sistema de Prevención in-cluye a todo el mundo, a toda la gente, que es lo más importante para poder enfrentar todos juntos cualquier situación de emergencia. Y estar siempre claros que no se debe jugar con la fuerza de la Naturaleza, ¡hay que tener mu-cho cuidado! Tenemos que cuidar a los chavalos que andan cerca del cauce, cerca del río, hay que tener mucho cuidado, y mucho respeto a la fuerza de la Naturaleza.
Hoy los chavalos de la Universidad, y todo el Cuerpo de Profesores, el Sindicato de Docentes, y la UNEN, van a la calle para patentizar y defender el 6% Constitucional del Presupuesto General de la República que pasa por Ley a las Universidades y por la Voluntad del Presidente y del Gobierno Revolucionario que han dicho: no se toca esa plata, ese dinero es sagrado, por-que es lo que garantiza la Educación Superior para los sectores de menores ingresos que van a la universidad. Así es que, todos a apoyar esta marcha que estará en las calles desde tempranas horas de la mañana.
Les damos la bienvenida al Doctor Enrique Bete-ta, Secretario General del MINSA; Luis Burgos, sustituto del Programa para el VIH-SIDA del Ministerio de Salud de Brasil; Caio González, Asesor Internacional de este Ministerio para estas acciones; y al hermano traductor, Jorge. Estamos con ellos para hablar un poco sobre una reunión que tendrá lugar a partir de hoy en Managua, y que reúne a Representantes de siete países que están relacionados con la pro-blemática del VIH-Sida. Quisiéramos pedirle al Doctor Beteta que nos haga una breve in-troducción acerca de la importancia de esta reunión, los orígenes, y cuáles son los temas que se van a tratar este día.
Palabras de Enrique Beteta
Buenos días, Alberto; buenos días a los tele-videntes del Canal 4. Realmente, para nosotros es importante poder tener este tipo de Sesión. La Iniciativa Lazo Sur-Sur surge en 2004-2005, y participan ocho países, cuatro de habla por-tuguesa, y cuatro de habla española. Nicaragua forma parte de la Iniciativa desde el 2005; tuvimos la oportunidad de estar en Brasil, en Fortaleza, en el 2009.
Periodista Alberto Mora
O sea, en Brasil fue la V Reunión, esta es la VI Reunión.
Palabras de Enrique Beteta
Estamos a partir de hoy en el Holiday Inn, a las 9 de la mañana estaríamos sesionando la VI Reunión de Lazo Sur-Sur, que es un tipo de Coo-peración horizontal, Cooperación Técnica entre los ocho países.
Es importante señalar, que la Cooperación de parte del Gobierno de Brasil ha sido una for-taleza para poder funcionar, estar de alguna manera activos. Hemos tenido, dentro del ámbito de la Cooperación, coordinaciones... por ejem-plo, nosotros hemos logrado llevar recursos del Ministerio de Salud a conocer la experiencia de atención hacia las personas con VIH, desde el punto de vista hospitalario, desde la parte también de seguimiento comunitario que tienen en Brasil. Fue un equipo de Masaya, que hoy está en el Hospital formando parte del Equipo Multidisciplinario de Atención a las personas con VIH; y fueron también recursos de Rivas. En el proceso del Acto y toda la discusión que vamos a tener en estos tres días, hay una vi-sita de campo justamente a Masaya, para conocer los avances de atención y de seguimiento que se hace desde el Ministerio de Salud.
Para nosotros es una oportunidad importante, porque entre los ocho países hay experiencias totalmente distintas; hay fortalezas que tiene Nicaragua, que no las tienen otros países. A nosotros nos llama la atención la fortaleza que tiene Brasil en el campo de Comunicación, y en el tema del VIH-Sida, en el campo de la aten-ción de niños con VIH, y la atención a adoles-centes. Esas son parte de las brechas que ten-dríamos nosotros como Ministerio de Salud, y que esperamos afianzar a partir de esta Sesión de Trabajo.
Bolivia, por ejemplo, tiene otra fortaleza que nosotros en los próximos Encuentros, esperamos que la Red a partir que tenga vida propia, fun-cione, que podamos contactarnos, coordinarnos, llevar esa experiencia que tenemos nosotros y las que tienen ellos; igual con Paraguay, que es parte también de esta Iniciativa. De Centro-américa sólo Nicaragua es parte de la Inicia-tiva. Y resaltar que hay socios que colaboran, y apoyan técnicamente, como el caso de UNICEF, de UNESCO, el Sistema de Naciones Unidas, que están colaborando y apoyando constantemente para que esta Iniciativa avance.
Periodista Alberto Mora
Doctor Luis ¿cuál es la experiencia que han te-nido a lo largo de estos años con estos Encuen-tros, con esta Iniciativa Lazo Sur-Sur, y de qué manera nuestros Pueblos, nuestros países se ven beneficiados del intercambio? ¿Qué se ha logrado hasta ahora?
Palabras de Luis Burgos
Buen día. Agradecer primeramente la oportunidad de estar en este programa; agradecer también la simpatía del Pueblo de Nicaragua. Lo que nos ha beneficiado esta Iniciativa para Brasil, es la posibilidad de aprender de las experiencias de otros países, tantos países de África como de Centroamérica, y América Latina.
Como el Doctor Beteta dijo, esto se construye a través de una experiencia donde todos los paí-ses contribuyen para que todas sus experiencias sean incorporadas a sus prácticas. Si en Nica-ragua es hoy este aspecto, entonces esta experiencia será transmitida a los otros paí-ses, y de esta manera sucesivamente tenemos varias experiencias. Y los resultados de la Iniciativa Lazo Sur-Sur han sido muy buenos, de manera que hubo una reducción del 37% en los casos de transmisión de madre a hijo. Eso es una muestra que nos prueba que ha dado resul-tado en la lucha contra el VIH-Sida.
Periodista Alberto Mora
¿Cuáles son los temas que están previstos para este Encuentro? ¿Hay definición de temas, o las experiencias son libres en cuanto a lo que se va a discutir en estos tres días?

Palabras de Luis Burgos
Nosotros pretendemos en este Encuentro identi-ficar soluciones para fortalecer la Red. Esta Red está constituida por países, y el punto central, el enfoque principal que hace que se forme esta Red, son las ganas de implementar el acceso universal al medicamento para el VIH-Sida. Ese es el principal punto. Nosotros que-remos construir una Red que funcione, y for-talecer el acceso a las medicinas, es un as-pecto importante para constituirnos como una Red. ¿Cuáles son las dificultades de las cosas que pueden ofrecer, que tienen los otros países? ¿Qué pueden ofrecer a los otros países? Infor-mar a los demás países de forma más sistema-tica. El objetivo es fortalecer la Red, consti-tuirla como red.

Periodista Alberto Mora
Usted hablaba del acceso universal a los medi-camentos. En ese sentido, hace algunos años se decía, si tiene dinero la persona que está afectada tiene la vida garantizada, porque tiene la posibilidad de tener la medicina que le alarga la vida. ¿Ha venido cambiando esa per-cepción en nuestros Pueblos? ¿La gente real-mente tiene más acceso a los medicamentos?
Palabras de Enrique Beteta
En el caso de Nicaragua, tenemos ahorita alre-dedor de 1,700 pacientes que ameritan tra-tamiento. Hay una categorización que hizo el Sistema de Naciones Unidas, que establece que hay 11 países que garantizan arriba del 85% del tratamiento a los que lo necesitan, y Nicaragua está dentro de esos países. Eso significa para nosotros un elemento importante, porque además de garantizar el tratamiento antirretroviral, garantizamos los exámenes complementarios, ga-rantizamos el hecho que podamos darles el tra-tamiento para las infecciones oportunistas.
Recordemos que el estimado de costos de un tra-tamiento anda desde los 300 dólares hasta los 1,500, 2,000 dólares, según el esquema de tra-tamiento que tenga el paciente. Y en ese caso Nicaragua ha avanzado sustancialmente, al 100% de los pacientes que lo ameritan les estamos dando su tratamiento retroviral.


Periodista Alberto Mora
En el caso de Brasil ¿cuál es la experiencia? ¿Hay la posibilidad de acceso a la mayoría de los casos?
Palabras de Luis Burgos
En el caso de Brasil tenemos aproximadamente 630 mil personas que viven con el VIH, de éstas, 217 mil reciben la medicina de forma gratuita. En Brasil la compra de los antirre-trovirales es hecha por el Gobierno Federal... él compra y los distribuye a las personas que tienen necesidad de la medicina.
Aclarando algo... 630 mil es la expectativa de portadores del VIH-Sida que existen, pero eso no significa que todas las personas están iden-tificadas y necesitan el tratamiento. Todas las personas que necesitan el tratamiento reciben su medicina de forma gratuita.
Periodista Alberto Mora
No hay discriminación ahí. ¿Y en el tema de ese intercambio con los Países africanos que tam-bién forma parte de esto?
Palabras de Enrique Beteta
Está Timor del Este, Sao Tomé, Guinea Bissau, y Cabo Verde. Uno de los objetivos de esta VI Reunión es precisamente fortalecer los lazos de la Red, y poder iniciar realmente una Coopera-ción Técnica más cercana. Hasta el momento creo que Brasil es el que ha dado apoyo técnico, por eso decíamos: la experiencia, la fortaleza. Y voy a ponerte un campo... la experiencia en el ámbito comunitario que tiene Nicaragua, posi-blemente el resto de Países de la Red no lo tengan.
Entonces, esa experiencia cómo la transferimos a Timor del Este, Guinea Bissau, Sao Tomé y Príncipe, y poder intercambiar ese proceso y conocer cuáles son las fortalezas que tienen ellos. Por eso hablamos de Cooperación horizon-tal entre nosotros, y que podamos ganar todos en este caso, en el sentido de solidariamente mejorar la atención hacia nuestros pacientes, y garantizar una atención con cariño y calidad, como siempre hemos dicho.

Periodista Alberto Mora
El Doctor Beteta mencionaba que una de las for-talezas en el caso del Brasil era la comuni-cación en este tema, ¿por qué...?
Palabras de Luis Burgos
Una de las maneras de prevenir el VIH-Sida es la comunicación direccional a la población en general, sobre todo, estimular que las personas utilicen el preservativo, direccionada a la po-blación en general. Esa experiencia viene desde 1993-94 cuando fue constituido el Programa, y con los años se fueron acumulando muchos cono-cimientos muy importantes en esta lucha contra el VIH.
Incluso, los resultados que hemos tenido son muy positivos en términos de estabilizar la epidemia en Brasil. La epidemia en Brasil está concentrada, la prevalencia es de 0.6%, y en eso lo que hay que destacar son las acciones de comunicación y prevención. Nosotros conseguimos consolidar una experiencia en el área de comu-nicación para la prevención del VIH-SIDA muy significativa para que pueda ser transferida a otros países, obviamente, respetando siempre la Cultura y los aspectos sociales de cada país.
Periodista Alberto Mora
En Nicaragua se ha avanzado mucho, por un lado, el acceso a las pruebas rápidas, que ahora es-tán en todos los Municipios; sin temor a equi-vocarme, creo que estamos en todo el territorio nacional. Eso ha permitido que la gente vaya perdiendo el miedo a hacerse la prueba, a so-meterse a una prueba rápida que le diga: usted tiene o no este virus. Por otro lado, está el tema del comportamiento de los jóvenes... no sé si en Nicaragua hemos incrementado la respon-sabilidad en cuanto a los muchachos que van te-niendo sexo, y van haciéndolo de manera más responsable. En el caso de Brasil ¿cuál es la experiencia?
Palabras de Luis Burgos
En el caso de Brasil, lo que hemos observado en la tendencia de la epidemia es que ha crecido entre la población de mayor edad; en la pobla-ción arriba de 45-60 años es donde está ha-biendo en este momento mayor incidencia de VIH; y entre jóvenes homosexuales entre 15 y 24 años también están aumentando los casos de la epi-demia. Eso, conforme al último boletín, la úl-tima perspectiva del año pasado. Nosotros en-tendemos que el virus fue adquirido años atrás 10, 15 años atrás, y ahora viene a manifestarse.
Periodista Alberto Mora
En el caso de la campaña y la responsabilidad de los jóvenes, ¿cómo andamos nosotros, Doctor Beteta?
Palabras de Enrique Beteta
En el caso de Nicaragua, tenemos registradas casi 7,000 personas afectadas en este momento.

Periodista Alberto Mora
Ustedes hablaban que las amas de casa es uno de los sectores más afectados.
Palabras de Enrique Beteta
De los 7,000 casos, concentramos casi el 83% entre las personas de 19 a 39 años; de ese gru-po, casi el 42%, 40% son mujeres jóvenes. En un último estudio que se hizo sobre el uso del preservativo, de cada 10 jóvenes nicaragüenses, 4 usan preservativos. Entonces, las actividades de prevención y promoción en este campo deben intensificarse. Nosotros el año pasado hicimos 350 mil pruebas.

Periodista Alberto Mora
Eso es alto en nuestra población, ¿veníamos de cuántas pruebas en un año?
Palabras de Enrique Beteta
En el 2006 se hicieron 16 mil; al año siguiente hicimos 120 mil, fuimos incrementando, y el año pasado terminamos con 350 mil. De esas 350 mil, casi 160 mil fueron realizadas en mujeres emba-razadas, porque nuestra lucha es precisamente evitar la transmisión vertical.
Periodista Alberto Mora
¿Y se puede evitar que el niño sea contagiado?

Palabras de Enrique Beteta
Sí. En el 2006 recibimos 49 mujeres que sus bebés nacieron con VIH; el año pasado sólo dos mujeres lo transmitieron, y nuestra meta es llegar a cero. Por eso insistimos mucho en las Unidades de Salud de hacer esas pruebas.
Es importante señalar que se ha avanzado en las Empresas Médicas Previsionales, los privados, ahí tenemos una fortaleza, en el sentido que se les está ofertando la prueba rápida a las mu-jeres embarazadas. Creo que eso es un trabajo valioso, de esos 160 mil embarazos, 120 mil más o menos llegan a un buen término.
Pienso que el trabajo hacia la Juventud es im-portante, las actividades de promoción y pre-vención. Hace 5, 6 años atrás, los chavalos no querían agarrar un condón que estaba en la mesa, ahora tenés que detenerlos, al menos para poder darle a todo mundo. Esa labor tenemos que seguirla haciendo. En las Ferias de Salud que se hacen con los Gabinetes del Poder Ciudadano, con los Consejos de Familia, Salud y Vida, es-tamos llevando precisamente la parte preven-tiva, llevamos pruebas rápidas, llevamos pre-servativos, consejería para los jóvenes; y ahí la Promotoría Social Solidaria juega un papel importantísimo.
Vamos avanzando, tenemos desafíos, retos que hemos incorporado; se han incorporado al tra-bajo grupos basados en la Fé... Cáritas trabaja el tema, Visión Mundial, que tiene también un componente religioso. La Iglesia Morava de Bluefields, la Iglesia Morava de Puerto Cabe-zas, esos grupos también están incidiendo para poder contener la epidemia, es muy importante la participación de todos los sectores. Creo que la empresa privada se está sumando, quizá lo está haciendo hasta ahorita, pero lograron tomar cinco puntos que van a cumplir con el tema del VIH-SIDA, y esperamos que sigan sumán-dose más sectores a esta lucha. El problema del VIH dejó de ser un problema de salud, se con-virtió en un problema de desarrollo económico; y no tenemos que esperar a que nos pase como en África, que poblaciones enteras han desaparecido.
Palabras de Luis Burgos
En relación a la comunicación, prevención y prueba rápida, en Brasil estamos desarrollando una experiencia que se llama “¿Qué se está viendo?” en la cual hacemos la prueba rápida en situaciones raras, como es el caso de Rock in Río, es una fiesta. Se montó un lugar donde las personas que estaban en el evento, en el Con-cierto, se podían hacer la prueba rápida. Se contó con el consejo antes y después de hacerse la prueba, y en el caso que saliera positivo le daban la indicación para el tratamiento. Lo hicimos en Rock in Río, en Sao Paulo Fashion Week, en la fiesta de conductores, y otras experiencias que a veces son criticadas, pero la verdad es que hemos tenido buenos resultados.
Periodista Alberto Mora
¡Qué bueno eso de las pruebas! Es que en Bra-sil, hay que hacer notar, se junta una gran cantidad de muchach@s en los conciertos. La mayor cantidad de personas que han estado en un concierto creo que fue con Rod Stewart, ha sido en Brasil, es decir, no tiene precedentes. La verdad es que se junta tanta gente para pasarla bien.
En el tema de la discriminación, yo recuerdo, Doctor Beteta, que aquí muchos se quejaban que las enfermeras mismas, que el personal médico mismo tenía temor de atender a la gente, y de-cían: mejor no atiendo a éste, no vaya a ser... También teníamos el problema de la falta de información, en el sentido que el contagio no es porque tocás a las personas, porque las sa-ludás, o porque las tenés cerca, no es así el contagio. ¿Se ha avanzado en el tema de la in-formación, y en consecuencia hemos tenido una disminución del comportamiento discriminatorio que reciben nuestr@s herman@s afectad@s?
Palabras de Enrique Beteta
En el caso nuestro, siempre salen algunos casos de denuncias de hermanos, de maltrato, discri-minación y todo. Nosotros tenemos procesos de sensibilización hacia los Trabajadores de la Salud, tanto de la atención primaria como de los Hospitales, sin embargo se nos presentan. El año pasado tuvimos un caso en uno de los hospitales, de un niño que fue prácticamente discriminado por una enfermera, por una situa-ción que se presentó. Les dimos seguimiento a ese niño, y también al Hospital.
Tenemos que insistir, recordá que hay un flujo de recurso humano que está saliendo, y está siendo contratado nuevamente. Creo que las uni-versidades también, y ahí tenemos que sentarnos nosotros, deben incorporar el tema del VIH-Sida como un tema que debe ser de obligatoriedad en el pensum, en el caso de enfermeras y cualquier recurso.
Hemos hecho trabajos con Nutricionistas, con Sociólogos, con Psicólogos, y a veces cuando invitamos a las actividades, los mismos compa-ñeros que están dirigiendo el Hospital o el SI-LAIS, dicen: ¿para qué invitan al Nutricio-nista? ¿Para que invitan al Odontólogo? Esta
es una atención integral, y tienen que conocer del tema. Pero sí todavía hay casos, y es un desafío para nosotros seguir capacitando y llevando la información a todas las Unidades de Salud del País.
En el caso de algunas empresas hemos recibido denuncias de discriminación también... gente que es corrida porque en la prueba le sale VIH po-sitiva; y desde la Policía, y desde la Procura-duría de Defensa de los Derechos Humanos le da-mos seguimiento.
Periodista Alberto Mora
Quisiera permitirle unos minutos a nuestro her-mano Asesor Internacional del Brasil, Caio, para que nos hable un poco de las perspectivas de esta Reunión.


Palabras de Caio González
Ya Luis habló muy bien sobre las perspectivas de la reunión. Nosotros tenemos algunos temas para desarrollar en esa reunión... tenemos va-rias temáticas como la atención integral, la capacitación de los Profesionales de Salud que están en el campo, ligados con los pacientes de VIH-Sida; y la distribución universal de los antirretrovirales es muy importante, porque los medicamentos son para tratar a las personas que tienen un avance; y también para hacer la pre-vención, que es una meta universal que el tra-tamiento es también una forma de prevención; y también para garantizar los medicamentos para combatir la transmisión de padre, madre a hijo.
Entonces, juntar las pruebas rápidas, juntar los medicamentos para hacer la prevención es importante. Vamos a reunirnos para intercambiar las experiencias, para hacer una estructura de Red con muchos cambios desde las prácticas y experiencias que tenemos. Brasil tiene muchas experiencias que aportar, pero también tiene muchas cosas que recibir, y queremos continuar con la Cooperación con los demás países.
Periodista Alberto Mora
Hay que seguir trabajando en el tema de la in-formación, sobre todo en el tema de la preven-ción. Hay todo un asunto de responsabilidad in-dividual, y creo que los jóvenes van crecien-
do, aunque usted me dice que son 4 de 10,
es menos del 50%, deberíamos de seguir tra-bajando para que sea el 100%, que los chavalos tengan la precaución de asegurarse una vida sexual sana a través de estos métodos que per-miten un poco de seguridad en este sentido.
Él mencionó algo que me llamaba la atención. Recientemente hubo una información que están autorizando un medicamento que es también para la prevención, no sólo para los que tiene el virus. Algo de eso oí, que están usando como prevención.
Palabras del Luis Burgos
Está en estudio para que se pueda desarrollar una nueva medicina que funcione como preven-ción; pero todavía, en el caso de Brasil, no está incorporado a la realidad de esta enfer-medad. Está en una etapa adelantada, pero to-davía no está en práctica.
Palabras de Enrique Beteta
El comportamiento de riesgo de los jóvenes... un muchacho que va a una discoteca se tira 4 ó 5 cervezas, y luego se lanza dos de pájaro ma-cuá, entonces su nivel de decisión lo pierde. Y a veces dicen: con una vez no creo que me vaya a dar, y no es cierto. Sobre esos comporta-mientos debemos trabajar mucho.
Periodista Alberto Mora
Hay que luchar para cambiar esos comportamien-tos, no libertinos, sino irresponsables. Buscar mayor responsabilidad al asunto, y sobre todo, saber que un preservativo le puede salvar la vida a un chavalo, y a la mujer también, porque este no es un comportamiento sólo de los chava-los, también de las muchachas que deben exigir el preservativo para luchar contra esto.
Les agradezco por habernos acompañado; gracias Doctor Luis Burgos, a nuestro hermano Cairo, y a nuestro hermano traductor, que nos han permi-tido conocer al detalle los aspectos relacio-nados con esta reunión. Gracias Doctor Beteta, y éxitos en esta VI Reunión de Lazo Sur-Sur que ustedes sostendrán durante tres días en Mana-gua.





similar:

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Enrique Beteta

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Guillermo González

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Francisco Mayorga

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Gustavo Porras

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Hernán Estrada

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Guillermo González

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al fotorreportero Enrique Meneses

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Carlos José Sáenz

Entrevista al Doctor Enrique Beteta iconEntrevista al Doctor Jaime Incer Barquero




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com