descargar 47.69 Kb.
|
Articulo de un periodista chileno Al abordaje, muchachos Rafael Gumucio Domingo 6 de Noviembre de 2005 Basta de cartas de protesta, de gestiones diplomáticas, de confusas declaraciones: ya sabemos que los peruanos no nos van a entender y, por lo demás, siendo sinceros, no nos interesa que nos entiendan. Hagamos lo que hagamos, siempre les caeremos mal a nuestros vecinos. Por lo mismo, en vez de seguir perdiendo el tiempo, mejor tomemos el toro por las astas: vayamos derechamente a pelear, pero no a favor de nuestra soberanía, sino en contra de la de ellos. Los jaguares no tenemos amigos, así es que volvamos, como en la Guerra del Pacífico, a degollar inocentes y a violar vírgenes en Lima. Vayamos a la guerra, sin esperar motivos, sin dar explicaciones, ahora mismo. ¿Qué podríamos perder? A lo más, algunos miles de personas, que -según múltiples encuestas- de todas maneras sobran: un pelo de la cola comparado con lo que podríamos ganar. Nuestras carnes tiemblan de felicidad con sólo imaginar que Mario Vargas Llosa podría convertirse en el mejor prosista chileno y que por fin tendríamos a alguien -como César Vallejo- capaz de dejar callado al parlanchín Neruda. Y también nos quedaríamos con Alfredo Bryce Echenique, con Julio Ramón Ribeyro, con José María Arguedas, a quienes los cholos incultos nos saben apreciar en su real dimensión.
En materia de negocios, seríamos estrictos: qué maravilloso mall podríamos construir en el centro mismo de Machu Picchu, con un cartel gigante del Padre Hurtado en la entrada, con una macro sucursal de Falabella, con música ambiental de Los Jaivas y con un campo de golf con hoyos milenarios. Y podríamos transmitir el Festival de Viña desde Cusco, con Laura Bozzo como animadora, mientras Cecilia Bolocco, Lucho Jara y Rafael Araneda enviarían despachos a Santiago sobre los extraños gustos gastronómicos de la gente del norte, que, en lugar de alimentarse con mezclas de todo un poco con sabor a detergente, se chupan los bigotes con sus ceviches, sus ajíes de gallina, sus ocopas arequipeñas y sus tacutacus. No sé qué estamos esperando. Con unas pocas lecciones, los ricos peruanos podrían enseñarles a los nuestros a hablar correctamente el castellano, y también podrían darles unas charlitas sobre buenas maneras, para que los ejecutivos chilenos dejen de ser esos palurdos que los fines de semana se ponen camisas polo. Joaquín Lavín ya tendría terreno ganado: su jefa de campaña se expresa con un hermoso acento peruano y su idea de las cárceles-islas encontraría un símil en los presidios que los peruanos tienen en las montañas. Los demás candidatos también se sobarían las manos: Piñera necesita nuevas aerolíneas con las que jugar, la Bachelet más tanques sobre los que desfilar y Hirsch más ilusos a los que venderles su marxismo hippie. Perú ya es nuestro: está a pocos tiros de fusil de nuestros sueños más ocultos. Dejémoslos de ser paisaje y empecemos a ser imperio. Gritemos una vez más "al abordaje, muchachos". No nos equivoquemos. Perú no nos está agrediendo: nos está llamando. **************************************************** Mi siempre querida y respetada Teresa: Disculpame que no estè de acuerdo contigo, quizà tu lejanìa del Perù tantos años, te haga ver las cosas asì, pero nosotros que vemos y sentimos la "invasiòn econòmica" que ha desarrollado Chile en los ùltimos años y por otro lado su monumental armamentismo adquirido, no es para provocarnos risas, ellos limitan tan sòlo con tres paìses, Argentina, Bolivia y Perù, el ùnico que podrìa molestar , si fuera la palabra, serìa Bolivia con su anhelada salida al mar, al perder Antofagasta en 1879, pero con Argentina ya zanjaron su diferencia con la parte sur, pero con nosotros siguen con los problemas limìtrofes que ya no es tan sòlo el mar, con 37,000 Km2. que se han apropiado, sino con 35,000 m2. de tierra de Tacna que la han hecho suya, como quien toma una manzana de un àrbol, pues saben mejor que nosotros cual es nuestro potencial armado y sus ambiciones son dos principalmente, una, las aguas dulces del Titicaca, pues no tienen agua en las alturas de Tarapacà y Antofagasta que son desèrticas y pueden convertirse en agroindustria muy pero muy rentable y la otra, expresada hace años por PInochet, el cobre de Toquepala (Moquegua). De otro lado, han desarrollado una polìtica de "invasiòn econòmica", se estima que han invertido en Perù màs de $5,600'000,000.00, mierntras que nosotros (sòlo en restaurantes de Gastòn Acurio y otros) $ 30'000,000.00, es decir que 200 a 1 es la proporciòn, ahora han abierto un Banco y tienen otro listo para iniciar sus actividades, pero cuando el Banco de Crèdito, quiso abrir una Sucursal en Chile se la negaron por Ley, eso que Romero es socio de ellos en varias empresas. Manejan el 70 u 80 % de la carga y pasaje aèreo del Perù con Lan Chile, luego de vender Fujimori los 64 bacos de la Empresa nacional, ellos tomaron el control de lo que es carga en todo el litoral peruano. Tienen minas, han comprado tierras en Ica para sembrìos de uvas, que exportan y el dinero va para Chile, han comprado tambien en Arequipa y en Piura, para sembrar caña o maiz, para fabricar Etanol. Ya estamos listos para el TLC que se ha firmado con ellos y de los tèrminos nadie conoce, sòlo los del gobierno que lo hicieron. Poco a poco se van apoderando de la indusria nacional, cuando el conflicto con el Ecuador, como ellos tienen contrato con Petroperù para el transporte de crudo o gasolina, pero en medio del conflictto armado, se negaron durante varios dìas de transportarlo al norte, la Marina tuvo que poner dos barcos petroleros antiguos para transportar el combustible. ¿Con estos antecedentes conocidos, debemos tomar a risa, los comentarios que hoy se vierten diariamente en los medios chilenos?, yo creo que no, hay que tomarlos en serio y muy en serio. Un beso desde tu Lima querida y añorada. Ricardo Botto Parece que esto es lo que piensan los chilenos de nosotros y nosotros los "buenos tontos", les damos ahora dos Bancos para que se instalen en el Perù, les hemos dado los cielos abiertos a LAN CHILE, le damos la carga maritima en casi un 80 %,. los pasajes y carga aèrea es del orden del 70 a 90 %, ellos se han armado hasta los dientes ¿Y nosotros?. Tienen puertos, aeropuertos, las principales tiendas mayoristas, me tengo que hacer una pregunta ¿Hay empresarios peruanos en el Perù?- Si un peridista escribe en un diario chileno asì, pensando en Macchu Picchu, hoteles (que ya hay varios chilenos), ¿que estàn esperando, el fallo del Tribunal de la Haya, para no cumpirlo y por "la razòn o la fuerza" haràn lo que quieren con apoyo de Inglaterra y EEUU? . Y nosotros rogamos a Bush que nos firmen el TLC, como noticia aparecida en los diarios, los empresarios ecuatorianos van a a venir a reinstalar sus industrias en el Perù, cuando nos den el TLC. ¿Y que dice de esto el gobierno aprista, pues lo es,. aunque por el momento tenga a aparentes independientes es y serà aprista, pues Alan Garcìa no acepta un NO por respuesta. ¿QUE NOS ESPERA? Ricardo Botto Recavarren Ricardo Botto Amigos y amigas peruanos: Los chilenos no cejan en su ambiciòn de contar con el gas del Camisea y el de Tarija, primero intentaron vendernos la idea del Anillo Energètico, como no les diò resultado, ahora negocian con ambos paìses (Perù y Bolivia) y plantean construir (a nuestro costo) un gasoducto de 30 pulgadas de dìametro, tal como lo explica con claridad el Ing, Bruno Paulsen, que incluye un mapa de como irìa el ducto, beneficiando en un mìnima parte al Perù, pero satisfacerìa la demanda actual que tiene Chile. Esto no se trata de nacionalismos ni patriotismos, que hay veces nos critican por ser antichilenos, creo que tenemos razòn de ello, pues han desarrollado una polìtica exterior que data de la Doctrina Portales (1836), mientras que el Perù, con gobernantes que no ven el futuro de su pueblo, aceptan cualquier propuesta, por negativa que esta sea para los peruanos. En el Anillo Energetico, nosotros asumìamos el prestamo de $ 2,500'000,000.00, del BID, ahora asumiremos otro prestamo quizà igual, pero no para nuestro beneficio,. sino de Chile, aparte que seguiremos pagando en los recibos de luz el 7 % para la construcciòn del gasoducto, que en el caso del de Camisea a Pisco significò un aporte superior a los $ 100'000,000.00, pero nosotros no nos beneficiamos. De esta manera, todos los proyectos que se planean hacer y los existentes, estàn en manos de empresas extranjeras, donde el famoso plan de llevar gas a los domicilios apenas cubre a una poblaciòn de 5,000 hogares en Lima, pues el costo de instaciòn lo hace inaccesible a los hogares peruanos. Si segumos aceptando que todas nustras riquezas naturales sean para la exportaciòn en bruto, sin ninguna transformaciòn, cada dìa la miseria serà mayor en el Perù, nos hablan que tenemos 13'000,000 de pobres, es decir de aquellos que no llegan al sueldo mìnimo, pero hay otros 10'000,000 que lo sobrepasan en porque ganan S/. 700.00 a S/. 1,000.00, lo cual no les cubre sus necesidades bàsicas y buscan trabajos alternativos, ¿Còmo un catedràtico universitario pude recibir mensulamente S/. 1,433.00?, està sobre la lìnea de la pobreza (S/. - de 500.00) pero menos de la canasta familiar. Bruno, con su experiencia profesional en temas de gas, nos describe con palabras y nùmeros lo que significa este nuevo proyecto ideado por Chile y aceptado por el gobierno, lo que no significa por los peruanos, que de una vez por todas debemos de elevar la voz, para que nuestros recursos naturales NO RENOVABLES, sean procesados o usados en el proceso de dsarrollo del nuestra Patria, esto no es chauvinismo ni patrioterismo y menos politica partidaria, que no vuelvan a salir los "Tècnicos economistas a criticar lo que se dice aquì", pues nuestros antepasados construyeron, lucharon y murieron por esta Patria y es nuestra obligaciòn mantenerla y defenderla, todos sonos concientes que tenemos todo para ello, pero tambièn tenemos gobiernos corruptos y entreguistas, que no quieren ver la realidad de nuestro pueblo, que les exige y exigirà cada dìa màs, hasta que cumplan su verdera labor por la cual les entregamos la conducciòn del paìs, no la propiedad de nada. Ricardo Botto Recavarren. Bruno Paulsen - RED DE ENERGIA De: Bruno Paulsen Enviado el: Miércoles, 04 de Julio de 2007 10:59 p.m. Asunto: Gasoducto al sur ¿Proyecto Sobredimensionado? Gasoducto al Sur ¿Proyecto Sobredimensionado? Suez ha puesto sobre la mesa el Gasoducto Pisco-Ilo y Petroperú lo ha respaldado con una alianza. El argumento es llevar gas suficiente para el desarrollo del Sur del Perú y de un polo petroquímico en Ilo, por lo que el gasoducto propuesto debe ser capaz de transportar suficiente gas para las dos termoeléctricas que tiene Suez en Ilo y la tercera que piensan construír, además de los requerimientos de la futura industria Petroquímica que pondría Petrobras también en alianza con Petroperú. La construcción del gasoducto se ha propuesto que sea subvencionada por los peruanos, esto lo quieren hacer mediante la modificación de la ley de Garantía de Red Principal extendiendola a este nuevo gasoducto y la propuesta modificatoria ya fue preparada por el MINEM y está esperando ser decretada. Es interesante que lo llamen "Garantía" puesto que en realidad se trata de una subvención "operativa" que justifique la necesaria inversión puesto que el mercado inicial de por sí en el Sur del Perú difícilmente podría cubrir la inversión requerida por la firma Suez para poner en práctica tan importante obra para el desarrollo y crecimiento..... y aquí viene una pregunta ¿para el desarrollo y crecimiento de quién, del Perú o de Suez? El gasoducto se presenta como una obra al costo exorbitante de 600 Millones de US$ desde Pisco hasta Ilo, y se justifica en la necesidad de llevar gas hasta donde estará la futura industria petroquímica y ya están las termoeléctricas de ENERSUR, para lo mismo han propuesto un gasoducto de 30 pulgadas que tendría una capacidad inicial de 14.4 Millones de Metros cúbicos diarios (equivalente a uno 510 millones de pies cúbicos por día) Me llaman la atención el diámetro del gasoducto y la capacidad "inicial" declarada por Suez, puesto que según sé, el tramo selva del gasoducto de TGP tiene 32" de diámetro y una capacidad nominal de 1400 millones de pies cúbicos diarios (40 millones de metros cúbicos al día), y el gasoducto Bolivia-Brasil que también es de 32" tiene un contrato vigente por 30 millones de metros cúbicos diarios. También me hizo recordar la presentación que hizo Suez hace dos años en ESAN (23.06.2005), cuando César Ortiz Sotelo, Vicepresidente Senior de Suez Energy International planteaban la necesidad (de ellos principalmente) de hacer el "Anillo Energético Sudamericano" que principalmente abastecía a todas las operaciones de Suez en el Sur del continente. La presentación se titulaba "El Gas Natural de Camisea: Experiencia y Perspectivas de Suez Energy". Luego vinieron los detalles del proyecto gracias a Palacio de Gobierno, donde se supo que el proyecto contemplaba un gasoducto de 30" para transportar 35 millones de metros cúbicos diarios hacia Chile, Argentina y el Sur de Brasil, casualmente donde Suez tiene inversiones que requieren gas y que hoy por hoy enfrentan problemas de abastecimiento. (ver figura). La figura obtenida de Suez muestra las inversiones de Suez en Sudamérica a junio del 2005, y está superpuesta a una imagen de "El Comercio" de la misma época donde aparece la traza del Gasoducto Sudamericano.... ¡Qué hermosa coincidencia!... Casualmente hay muchas inversiones de Suez Energy que requieren de un urgente y seguro abastecimiento de Gas Natural, el cual, según fuentes oficiales de la época (recuérdese el proyecto del "Anillo energético"), sería de inicialmente unos 35 millones de metros cúbicos diarios de Gas Natural (ver gráfico). Entonces consulté con un experto en construcción de gasoductos para estimar adecuadamente la capacidad de transporte del propuesto gasoducto, con su experiencia me informó que la presión promedio estándar (al interior del tubo) es de 100 bar de presión y la velocidad promedio estándar (del gas comprimido) es de 12 metros por segundo en obras de esta naturaleza . Con estos datos, y el diámetro me puse a calcular la capacidad estimada para gasoductos en varios diámetros, obteniendo la siguiente tabla que pongo a su disposición:
Hoy en día, a tres años de la llegada del Gas de Camisea, la ciudad de Lima con tres termoeléctricas, 179 industrias y 9 gasocentros en funcionamiento, consume en promedio 3.2 millones de metros cúbicos estándar de gas al día, con un máximo registrado de 4.9 millones de metros cúbicos el día 29 de Junio del 2007 (fuente: Calidda). ¿Realmente el Sur del Perú en la ruta del Gasoducto, vale decir la ruta desde Pisco hasta Ilo requiere de un tubo por el cual se puedan transportar sin exigencias 1670 millones de pies cúbicos al día (47 millones de metros cúbicos). La afirmación categórica que me dió el experto es que un gasoducto de 30 pulgadas no puede ser para otra cosa que para exportación, de ninguna manera para el sur puesto que lo excede en sobremanera. Y la pregunta es ¿Porqué los peruanos debemos subvencionar un Gasoducto de 30" con capacidad de 47 millones de metros cúbicos diarios cuando esto excede de manera exagerídisima las necesidades actuales del Sur del Perú? (Sabemos que actualmente el sur consume un equivalente a 7 MMPCD de gas en otros combustibles fósiles) ¿No podría abastecerse claramente al Sur con un gasoducto muchísimo menos costoso a juzgar por la experiencia de Lima, que con 3.2 millones de metros cúbicos de gas diarios promedio, aún podría abastecerse con un gasoducto de 8"?. Vuelvo a preguntar ¿Porqué los peruanos debemos subvencionar 90% de capacidad de un ducto que no vamos a usar? Y hago otra pregunta ¿Porqué el gobierno nos hace creer que será en nuestro beneficio, cuando lo cierto es que es un gasoducto para exportación? ¿Quién hace los cálculos económicos del MINEM? 4 de Julio del 2007 BRUNO PAULSEN Red de Energía http://reddeenergia.com |