descargar 122.48 Kb.
|
ITESO – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Análisis Estructural y Coyuntural. Primavera 2010. Crónica de La Jornada – Agente: Opiniones y análisis
Análisis Estructural y Coyuntural – Primavera 2010 Agente: Opiniones y análisis La Jornada, miércoles 14 de octubre de 2009, Eliminar LFC busca destruir al SME, afirma Ibarra Muñoz Julio Reyna Quiroz La decisión de desaparecer Luz y Fuerza del Centro (LFC) busca combatir a uno de los sindicatos que se oponen a las posturas ideológicas del gobierno, y genera tensión en una sociedad que está preocupada por el aumento del desempleo y de la pobreza, dijeron David Ibarra Muñoz, ex secretario de Hacienda, y Roberto Escalante, director de la Facultad de Economía de la UNAM. Titular de Hacienda durante el sexenio de José López Portillo, Ibarra Muñoz indicó que la desaparición de LFC tiene dos lecturas: la acción se justifica por las malas finanzas de la empresa, pero al mismo tiempo es destructiva en cuando a combatir al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que no se conforma con las posturas ideológicas del gobierno. Aseguró que la medida fue muy directa, aunque pidió no dejar de lado el aspecto de las finanzas de la empresa, las cuales estaban desequilibradas porque absorbían una serie de subsidios federales y quizás por las prestaciones excesivas a los trabajadores. El ex funcionario sostuvo que la lucha del SME será muy cuesta arriba y tendrá que conducirse por la vía jurídica, económica y en el plano de la defensa del sindicalismo en México. Un paso a la privatización Por su parte, el director de la Facultad de Economía dijo que el conflicto con el SME aumentó la tensión en la sociedad mexicana, que venía viviendo con preocupación por el bajo crecimiento de la economía, así como por el aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad. Una decisión de este tamaño, de eliminar una empresa paraestatal con el consecuente despido de al menos 42 mil trabajadores, obvio que genera mayor preocupación, mayor tensión (social y) mayor respuesta de aquellos que, por distintas motivaciones, muestran su inconformidad, afirmó Escalante. No descartó que la extinción de LFC sea un paso hacia la privatización. Es comprensible la preocupación y no habría que juzgar mal a quienes piensan que habrá más inversión privada en la generación de electricidad, añadió Escalante. En tanto, el economista Rolando Cordera señaló que aun cuando la acción gubernamental fue arbitraria y atrabiliaria, no se explica solamente por la oposición del SME a las políticas neoliberales. El actual gobierno no se ha atrevido, dijo, a plantear una reforma fundamental para el sector eléctrico del país, como podría ser la creación de una industria nacional única. La Jornada, miércoles 14 de octubre de 2009, Aniquilar un sindicato y desaparecer una empresa pública es el regreso al siglo XIX Jamás había visto tal desprecio por los trabajadores: Ebrard Dejar en la calle a 44 mil obreros es éticamente incompatible con el futuro de la sociedad, considera El gobierno federal no avisó al GDF sobre el despliegue de policías y militares Ángel Bolaños Sánchez El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, advirtió que aniquilar al sindicato más antiguo y combativo del país, desaparecer de la noche a la mañana una entidad pública y dejar en la calle a sus 44 mil trabajadores es el regreso al siglo XIX, éticamente incompatible con el futuro de la sociedad. Al inaugurar los cursos de la Escuela de Administración Pública de la ciudad de México, el mandatario capitalino aseveró que el desprecio por los derechos de los trabajadores que mostró el gobierno federal con esta acción nunca lo había visto en todo el tiempo que lleva en la administración pública, y consideró inaceptable que prevalezca el paradigma de la eficiencia y la exclusión sobre el de un modelo incluyente. Ebrard cuestionó la forma en que se realizó la toma de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro y su decreto de extinción, el día en que había un partido de futbol de la selección de México y cuando la gente, por la nochecita, llegaba a festejar a la glorieta del Ángel, como si no nos diéramos cuenta. Funcionarios cercanos al jefe de Gobierno comentaron que no hubo ningún aviso previo a las autoridades capitalinas sobre el despliegue de militares y policías federales a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, aunque se tenía el reporte de presencia de unidades de la Policía Federal próximas a las oficinas de la paraestatal desde la noche del viernes y la madrugada del sábado. Prácticamente todos estaban concentrados en el operativo para mantener la seguridad y el orden en el Ángel, cuya orden ejecutiva contemplaba comenzar a desalojar el sitio a partir de las 23 horas. Ebrard dedicó su mensaje a resaltar la importancia de dar capacitación a los funcionarios públicos, porque más allá de la atención cotidiana de las responsabilidades y urgencias de sus encargos, debemos tener siempre tiempo para ver hacia dónde vamos y qué podemos hacer o qué debemos hacer para que sea mejor lo que está a nuestro cargo. Antes de finalizar, se detuvo un momento para referirse a la extinción de Luz y Fuerza: “Se desaparece una empresa, un organismo público y se deja prácticamente en la calle a 44 mil personas, cosa que yo, en todo lo que llevo en el servicio público, jamás había visto tal desprecio por los derechos de los trabajadores, nunca. “Se puede discutir lo que se quiera sobre Luz y Fuerza del Centro, pero la desaparición en tan breve lapso –ni siquiera se llevó todo el fin de semana– de los derechos de los trabajadores del sindicato más antiguo, más combativo de México, me parece, ése sí, el regreso al siglo XIX”, apuntó Ebrard ante ante algunos secretarios de gobierno y directores de área de su administración. Se puede pactar, negociar, discutir, convencer, persuadir, pero lo que no se puede es aniquilar, señaló. Para terminar instó a los servidores públicos del gobierno de la ciudad a mantener su compromiso con lo que siempre han creído y construir una sociedad incluyente, que garantice a las nuevas generaciones que tendrán un futuro mejor de lo que se ha tenido hasta ahora. Ésa es finalmente nuestra convicción esencial y es lo que tenemos que defender y promover todos los días en la acción pública, contra lo otro, que, dijo, no es éticamente factible ni es parte de un futuro deseable para la sociedad. La Jornada, jueves 15 de octubre de 2009, Es un atropello muy grave dejar sin empleo y sin derechos a miles de trabajadores, dice Ebrard llama a dialogar al gobierno federal y al SME Bertha Tereas Ramírez El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, convocó al gobierno federal a instalar una mesa de diálogo para escuchar a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y evitar la polarización de la sociedad. Ética y políticamente se tiene que considerar a los trabajadores, se tienen que buscar acuerdos, no hay que dividir ni polarizar a la sociedad y menos usar la fuerza contra el débil, afirmó. Al conmemorar el Día Mundial de Rechazo a la Miseria, afirmó que el fin máximo del Estado es garantizar los derechos de las personas y corregir lo desigual, que en México es la pobreza en la que se encuentra la mitad de la población. Ebrard recordó que existe una serie de derechos en la Constitución, por los cuales, por cierto, murieron millones de personas, y que el artículo 123 consagra: los derechos de los trabajadores. Poco antes de develar en la plaza Tlaxcoaque una placa alusiva, señaló que la ciudad debe exigir que haya diálogo, cordura, sensatez, que se busque una solución justa, porque no nada más es un tema de números, es un tema ético, y en buena medida viven aquí los trabajadores afectados. Aseveró que dejar a tal número de personas sin trabajo y sin derechos es un atropello muy grande, es algo que no es justo; entonces, nosotros exigimos, demandamos, promovemos y proponemos que se instale cuanto antes una mesa de diálogo. El mejor método para trabajar todos los problemas del país es el diálogo; si no hay diálogo hay división y puede haber problemas, advirtió. El secretario de Desarrollo Social, Martí Batres señaló a su vez que, aun cuando frecuentemente se nos dice que la crisis afecta a todos los países, en realidad no afecta de manera igual en el hemisferio. El país que más sufrirá sus efectos será México. Será el único que llegará a un nivel de decrecimiento de menos 9 por ciento, apuntó. En medio de la crisis habrá países que crecerán al menos un punto, dos o más, incluso Bolivia, el país más pobre de Sudamérica. Lo hará 2.5 por ciento, añadió. Esos países se defenderán mejor de los embates económicos, porque han decidido cambiar su modelo económico, desde Bolivia hasta Estados Unidos, pasando por Argentina, Brasil y Ecuador. Mientras, en México se sigue a pie juntillas un modelo que suena ya anacrónico y huele a naftalina. La Jornada, viernes 16 de octubre de 2009, Llama a hacer un sindicalismo más acorde al México actual Demanda la Iglesia mantener fuente de trabajo en la compañía liquidada Carolina Gómez y José Antonio Román La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que ante la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) lo importante es que la fuente de trabajo de los empleados no se pierda y que por la vía del diálogo y la conciliación se encuentre la mejor solución para todos, porque la soberbia es enemiga del triunfo, y eso lo saben muy bien los políticos. Agregó que en esta coyuntura se abren nuevos caminos para hacer un sindicalismo más acorde a los tiempos que vive México hoy, donde se conjugue el bien de los propios trabajadores. Añadió, sin expresar una postura concreta, que en estos días corren ríos de tinta y muchos comentarios en torno a la decisión del gobierno federal. Los pros y contras no se hacen esperar ante una decisión de trascendental importancia por el significado que ha adquirido. Tras afirmar que México experimenta males endémicos, los cuales impiden que esté a la altura de otras economías que crecen y generan riqueza para amortiguar tantas desigualdades e injusticias, la CEM auguró que el caso de LFC dará mucho qué hablar, y resaltó que es importante el resguardo de la fuente de trabajo. En tanto, José Alfredo Bouzas, jurista e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que aun cuando está cerrada y extinta la LFC, el Sindicato Mexicano de Electricistas puede recurrir legalmente a la huelga por violaciones graves a su contrato colectivo, y exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en su calidad de patrón sustituto, el reconocimiento de su carácter de sindicato titular y sus derechos laborales. Consideró que la forma autoritaria en que actúo el presidente Felipe Calderón al decretar la extinción de la compañía implica no sólo el rompimiento de la legalidad, sino que el Estado mismo se descalifica como árbitro imparcial para resolver los conflictos sociales. La Jornada, sábado 17 de octubre de 2009, Dígale a Calderón que hay algo que se llama derechos Ángel Bolaños Sánchez El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, dijo que espera que la mesa de diálogo entre el Sindicato Mexicano de Electricistas y el gobierno federal tenga algún resultado. Afirmó que se mantendrá pendiente del avance que tenga la mesa, a la que asiste en calidad de invitado el subsecretario de Desarrollo Delegacional de la Secretaría de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. Antes, de gira por Coyoacán, en alusión al conflicto que propició la decisión del gobierno federal de extinguir Luz y Fuerza del Centro, dijo que cada vez que se tome una decisión que vaya en contra del interés popular, su gobierno alzará la voz y tomará las medidas que sean necesarias para apoyar a los afectados, porque es una responsabilidad de esta generación cambiar la realidad social a como dé lugar. Por la tarde, Marcelo Ebrard canceló su participación en la clausura de la 51 Semana Nacional de Radio y Televisión y una comida previa con los concesionarios para estar pendiente del encuentro que se desarrollaba en la Secretaría de Gobernación. En el primero de dos actos públicos que realizó en Coyoacán, Irene Carpintero Irazoque, de la Comisión por el Derecho Alimentario, se dijo indignada por tanta injusticia y tanta ambición. Qué bueno que usted puede ayudar a resolver el conflicto de Luz y Fuerza. Dígale por favor a (Felipe) Calderón que así no se hacen las cosas, que hay algo que se llama derechos. Ebrard dijo que en los hechos está comprometido con cambiar la realidad, aquí y ahora, defendiendo los intereses populares. Cada vez que se tome una decisión que nosotros pensemos que va en contra de los intereses populares, lo vamos a decir. Y cada vez que veamos una realidad que necesita cambiarse, también lo vamos a decir. Y cada vez que tengamos que tomar una decisión para apoyar a otro sector social, también la vamos a tomar. Eso es lo que tenemos que hacer. La Jornada, domingo 18 de octubre de 2009, Llama a apoyar a los trabajadores; podría aplicar a otros gremios el mismo método fascista El golpe de Calderón al SME, para acabar de entregar la industria eléctrica: Bartlett Desde su paso por la Secretaría de Energía incurrió en serias irregularidades para abrir el sector Andrea Becerril Felipe Calderón aplicó un golpe de Estado contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para eliminar el principal obstáculo que se interpuso a su decisión de culminar la ilegal privatización de la industria eléctrica, empeño en el que no ceja desde que fue secretario de Energía, denunció Manuel Bartlett Díaz. El político priísta recalcó que a pesar de la debilidad extrema de su gobierno, Calderón quiere acabar a toda costa con el SME porque le estorba en la ambición de quedarse con el gran negocio eléctrico, que incluye además servicios adicionales de telecomunicaciones, a través de la red de fibra óptica. Bartlett llamó a los mexicanos a respaldar la lucha de los trabajadores del SME porque la misma práctica fascista y autoritaria puede repetirse en otros gremios o sectores. Incluso, el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe parar las orejas, porque ellos también están en riesgo, ya que la pretensión es acabar con las dos empresas públicas. La campaña sucia desplegada contra los electricistas en la mayoría de los medios de comunicación parte de las mentiras y falsedades del gobierno federal. Desaparecer una empresa pública con el argumento de que es ineficiente y onerosa debe llevar a que se finquen responsabilidades a los funcionarios que la han administrado, a los jefes de sector, como el propio Calderón, ¡no a satanizar a los trabajadores! Recordó la batalla jurídica que ha dado en los últimos nueve años contra los gobiernos del PAN para frenar la entrega del servicio de electricidad a empresas privadas, la mayoría extranjeras, y las “maniobras de Calderón, el fallecido Juan Camilo Mouriño y el dirigente panista, César Nava, para evadir sus responsabilidades, ya que en su paso por la Secretaría de Energía incurrieron en serias irregularidades. Secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid, ex gobernador de Puebla y ex legislador, explicó que en 2001 promovió que el Senado interpusiera una controversia constitucional contra el entonces presidente Vicente Fox por emitir un reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitía abrir por completo el sector eléctrico a particulares. Es una ley, detalló, creada por Carlos Salinas de Gortari para ese mismo fin, pero Fox intentó, a través de una reglamentación secundaria, eliminar lo que les impidiera dar la electricidad a consorcios foráneos. Ganamos la controversia, la Suprema Corte consideró anticonstitucional ese decreto, pero aun con la resolución, el entonces presidente y su secretario de Energía, Calderón, continuaron dando permisos de generación. Bartlett destacó que en los sexenios de Fox y el actual se multiplicaron las empresas extranjeras y otras constituidas por políticos ligados a Salinas de Gortari y a panistas, que producen energía eléctrica y se la venden a CFE a precios muy altos. Más de 40 por ciento de la industria está ya en manos privadas, y quieren seguir así hasta llegar al ciento por ciento y cumplir los mandatos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Unión Europea. Se ha mencionado, dijo, a José Córdoba Montoya, el cerebro de Salinas de Gortari, como uno de los beneficiados con la privatización, pero también han salido a relucir ex funcionarios de Fox que quieren entrar en el negocio de la fibra óptica de Luz y Fuerza. En ese contexto está también el director de CFE, Alfredo Elías Ayub, quien cínicamente ha sido el promotor de ese proceso. En ello les estorba el SME, un sindicato nacionalista, informado sobre su fuente de empleo, que reclama siempre el respeto de la ley y que nunca va a aceptar un régimen eléctrico totalmente privatizado. Insistió en que no se debe dejar solos a los trabajadores del SME, luego de ese golpe de Estado en que se utilizó todo el aparato gubernamental en su contra. Además, señaló, las presiones crecen día a día. El pasado viernes, en el colmo de la desvergüenza, Calderón sostuvo que por culpa de Luz y Fuerza no se generaron 100 mil empleos en la zona centro, cuando la responsabilidad es de los gobiernos, incluido el suyo, que no invirtieron para modernizar la empresa y la obligaron a comprar la electricidad a CFE a un precio muy superior al que luego debían venderla”. Es un golpe a toda la sociedad, ya que se elimina una empresa pública y se manda a la calle a 42 mil electricistas alta- mente capacitados. Con el ataque al SME, el gobierno federal, que está en un momento de profunda debilidad, con el crimen organizado adueñándose del país y la economía que no levanta, perdió ya el control de la gobernabilidad, advirtió. |