Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida




descargar 108.66 Kb.
títuloUna de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida
página1/3
fecha de publicación07.02.2016
tamaño108.66 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3
COLUMNAS POLÍTICAS

LA JORNADA
ASTILLERO
Doctora escopeta

Faro radiofónico

La ‘‘nueva’’ APPO

Frente oriente
Julio Hernández López
Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida como Doctora Escopeta (el sobrenombre fue creado con fines descalificatorios por los grupos de choque mediático del entonces gobernador Ulises Ruiz, pero ella lo tomó como una descripción acertada y lo mantuvo con orgullo).
Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con muchos años de trabajo en el hospital civil Aurelio Valdivieso de la Secretaría de Salud, ofreció gratuitamente sus servicios para atender a golpeados y heridos durante marchas y manifestaciones, en un proceso que primero la colocó de manera incidental frente a los micrófonos de Radio Universidad y luego la convirtió en la voz más conocida y reconocida del movimiento, aferrada a la cabina de transmisiones a pesar de amenazas telefónicas y amagos de incursiones policiacas al campus de la UABJO.
Delgada, de voz grave, la Doctora Escopeta fue una especie de faro radiofónico en aquellos meses difíciles. Recibía información y la retransmitía, analizaba los hechos, arengaba en ocasiones y en otras llamaba a no caer en las provocaciones. Afuera se vivía el fragor de la lucha, mientras ella continuaba voluntariamente recluida en las paredes de la estación transmisora que la proyectaban con fuerza hacia el exterior.
Cuando el golpe de los gobiernos estatal (Ulises Ruiz) y federal (Fox, el saliente; Calderón, el entrante) aplastaron aquella revuelta social, la Doctora Escopeta fue dada de baja de su empleo en la Secretaría de Salud, al tiempo que las amenazas en contra de ella y su familia se multiplicaban. Decidió salir del país y llegó a Bolivia, donde residió hasta que en 2009 regresó a Oaxaca, donde la lucha había sido reprimida, infiltrada y cooptada. Se alejó de todo y se concentró en la Facultad de Medicina. Ahora está en una delicada situación de salud (en 2007, Blanche Petrich le hizo en La Jornada una entrevista (http://bit.ly/11Hi5jS).
El decaimiento físico de la Doctora Escopeta ha coincidido con el anuncio de que está en proceso de reconstitución la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, la famosa APPO. Bajo la conducción de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (como también sucedió en 2006), se realizó el congreso del Frente Único de Lucha, que pretende relanzar el modelo de organización asumido justamente siete años atrás, luego de una embestida policiaca contra profesores en plantón. El profesor Sócrates Santiago Chiñas, secretario de alianza y gestoría social de la sección 22, explicó: ‘‘El magisterio de manera unilateral no podrá enfrentar los embates de los gobiernos estatal y federal referente a las reformas estructurales que vienen a lesionarnos como gremio y a la sociedad en general, por eso es indiscutible la necesidad de reagruparnos nuevamente como Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca’’ (http://bit.ly/16cihMg ).
Es posible que el uso de una marca afamada tenga más un sentido de voluntarismo nostálgico o de amago táctico, pues las condiciones en el estado de Oaxaca parecen poco propicias para la restauración del espíritu que se manifestó en 2006. Por el contrario, campean ahí el desánimo y la confusión. Si el objetivo único de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca había sido ‘‘la salida del asesino y mal gobernador de Oaxaca’’, Ulises Ruiz Ortiz, ha de reconocerse que esto no fue alcanzado, pues este mandatario estatal cumplió puntualmente su periodo de gobierno. No sólo eso: no ha sido procesado ni castigado por los actos de corrupción y represión de los que multitudinariamente se le acusó, y está de regreso en la política priísta oaxaqueña, con menos fuerza que su adversario José Murat (revitalizado éste por el Pacto por México), pero aún presente.
La única satisfacción, relativa y efímera, que tuvieron los opositores a URO (Ulises Ruiz Ortiz) fue la alternancia de siglas que llevó al poder a Gabino Cué Monteagudo. Pero éste, como ha sucedido con otros candidatos de ‘‘oposición’’ llegados a gubernaturas mediante alianzas pluripartidistas, ha mostrado con una crudeza pedagógica el fracaso de esas alternativas electorales, pues ha sostenido una complicidad absoluta con el ulisismo y otras fuerzas priístas y ha venido gobernando de manera equívoca, además de desorientada e intrascendente.
En ese contexto explosivo (ayer se encontró calcinado el vehículo en el que viajaba Nicolás Estrada Merino, presidente del consejo estatal del PRD) es posible que pueda prender un nuevo movimiento social con los profesores de la 22 como núcleo directivo, pero tal vez sea un exceso el recurrir a la facilidad mercadológica para denominar lo que difícilmente podrá parecerse al original (el propio Santiago Chiñas dijo: ‘‘No es la intención de la APPO llegar a una situación de una lucha como la que se dio en 2006’’. Entonces, ¿por qué revivir las siglas?) Por lo pronto, ayer, en el zócalo de la capital oaxaqueña se anunció que esta nueva edición de la APPO boicoteará la Guelaguetza gubernamental, las elecciones de julio próximo e ‘‘impulsará una popular y magisterial’’, e incrementará ‘‘las manifestaciones por la exigencia de la liberación de los presos políticos’’ (http://bit.ly/18TtvKR ). Es una lástima que la Doctora Escopeta ya no tenga fuerza en su voz para opinar sobre esta segunda versión en curso.
Astillas
Ayer fueron liberados los siete jóvenes que seguían detenidos por los hechos violentos del pasado 10 de junio en la ciudad de México. Hubo un tratamiento político y jurídico distinto al de otros adolescentes que también fueron apresados, pero ya habían salido desde días atrás. Esa diferencia proviene del hecho de que los siete retenidos, incluso por pequeñas pifias procesales con tufo a intencionalidad, pertenecen al Frente Oriente, cuya beligerencia lleva a las autoridades a una apenas disfrazada pretensión de más rigor. Al salir del Reclusorio Oriente, los siete jóvenes levantaron el puño izquierdo y corearon: ‘‘¡Frente Oriente, proletario y combatiente!’’ Sobre el tema habrá de escribirse aquí más delante... Y, mientras en Brasil crecen las protestas en el contexto de la futbolera Copa Confederaciones contra alzas en tarifas de transporte público, ¡hasta mañana!


DINERO
Ley antilavado: todos somos sospechosos

El valor de su casa o vivienda

Faltan huevos; nos echan la culpa
Enrique Galván Ochoa
¿Cuánto dinero lava la mafia en México cada año? Hay cálculos diferentes; van de 10 mil a 40 mil millones de dólares. Ayer se publicó la llamada ley antilavado. Entre otras cosas, otorga facultades a la Secretaría de Hacienda para vigilar la entrada de moneda nacional y extranjera al sistema bancario. Algunos bancos se anticiparon. Hoy en día cualquier transferencia al extranjero mayor a 10 mil dólares amerita reporte y autorización previa. En la práctica, la nueva legislación nos hace sospechosos” a todos. Considera “operaciones vulnerables” y reportables a Hacienda los premios de juegos y sorteos cuando rebasan 40 mil pesos; la emisión de tarjetas prepagadas por 50 mil pesos o más; la compra de joyas de oro y plata por 100 mil; obras de arte, 300 mil; autos, 400 mil; venta de casas y terrenos, 500 mil, y donativos, 200 mil pesos. Usted no maneja habitualmente esas cantidades. ¿Y si llega a sacarse algún premio del Melate o la Lotería? A partir de ese momento comenzará a ser “presunto culpable” de lavar dinero y será reportable. Una nueva palabrita en nuestro diccionario.
El valor de su vivienda
Si está pensando en vender o comprar alguna vivienda, puede tomar esto en cuenta. Según el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), los precios de las viviendas que tuvieron mayor apreciación nominal este año se ubican en la delegación Benito Juárez del Distrito Federal, con un incremento de 7.03 por ciento con respecto al primer trimestre de 2012. Le sigue Campeche, 5.99 por ciento; San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, 5.42; Mérida, Yucatán, 4.92; La Paz, Baja California Sur, 4.72, y Tepic, Nayarit, 4.27.
En contraparte, Quintana Roo sufrió un revés al registrar un decremento de 0.09 por ciento; Reynosa, Tamaulipas, 0.54, y Tizayuca, Hidalgo, 0.77. La SHF también detectó un cambio en el tipo de habitación que están adquiriendo las familias. Mientras en el primer trimestre de 2012 el 73.1 por ciento de la habitación era vivienda social y económica, el 26.9 restante correspondía a media y residencial. En 2013 la distribución pasó a 71.7 y a 28.3 por ciento, respectivamente. En general, el valor de la vivienda en México, registró en lo que va de 2013 una apreciación nominal de 2.92 por ciento, siendo las casas solas las más favorecidas. El precio medio nacional de viviendas tipo económico, con crédito hipotecario garantizado, fue de 558 mil pesos. El precio mediano se ubicó en 373 mil pesos. Sólo 25 por ciento de las transacciones tuvieron precios superiores o iguales a 602 mil pesos.
Los dejamos sin huevos
Sube el precio del huevo en Estados Unidos en 42 por ciento y culpan a México porque los avicultores están exportando más a nuestro país, quitándole su parte a los consumidores de Estados Unidos. Las ventas a México, en los primeros cuatro meses de éste año, totalizaron 13 millones de docenas, cuando en ese mismo periodo del año pasado no llegaron ni a medio millón de docenas, de acuerdo con información del Departamento de Agricultura. Hay una epidemia de gripe aviar en nuestro país que ha llevado a los avicultores a sacrificar a millones de aves. México es uno de los mayores consumidores del mundo, con un huevo por persona todos los días como promedio, y el gobierno ha tenido que extender permisos para importarlo… sólo que nuestros vecinos se están quejando porque los estamos dejando sin… su desayuno.
Problema laboral en Grupo Modelo
Grupo Modelo no sólo heredó a AB InBev su mercado y ganancias, también dejó algunos problemas. El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Industria Vidriera del Potosí (Suteivp) mantiene una demanda en contra de Grupo Modelo por el despido de 207 trabajadores en 2008, entre los que se encuentran 14 dirigentes sindicales. La fábrica está instalada en la zona industrial de San Luis Potosí, donde laboran 820 obreros sindicalizados, que producían diariamente 5 millones de botellas cuando funcionaban los cuatro hornos de la fábrica. Uno fue cerrado. Según Francisco Retama, asesor político del gremio, el despido se debió a que los trabajadores querían integrar un sindicato independiente de la CTM. La empresa de Grupo Modelo fabrica la botella de Corona Extra.
@Vox Populi
Asunto: No circula
Buenas tardes. El día 6 de junio, en la página 19 de La Jornada, Octavio Rodríguez Araujo escribió un magnífico artículo sobre el No circula. Quisiera que le hiciera llegar mi comentario. El 7 de junio Miguel Mancera comentó que “será una decisión personal, muy respetable de la titular del Medio Ambiente del DF”. Por lo anterior quiero hacerle a la agrónoma Tanya Müller las siguientes preguntas: ¿Dónde nació, dónde ha vivido, edad, distancias que recorre diario, cuando necesita usar transporte público cuál ocupa, lo ha usado, sabrá lo que cobran, ha usado los pasos peatonales y los desniveles, sabe las condiciones de ellos? Lo peor de todo es que sin consultar a nadie y que a ella NO la elegimos, ¿por qué quiere pasarnos a todos a cuchillo?
Angélica González/Distrito Federal
R: Supongo que te refieres a la propuesta para que dejen de circular los automóviles engomado 0 o doble 0. Sin prejuzgar, creo que favorecería a la industria automotriz, ya que tendrías que tener dos o más coches. Lo malo es que no todos pueden darse el lujo.
Twitter
Que se acelere la investigación contra Yunes: 15 a favor, 6 en contra en el Congreso, estos últimos son panistas.
@DoroteoArangoTj
En mayo, los extranjeros sacaron 12 mil millones de dólares de México. ¿Ese es el “reconocimiento” al #PactoPorMéxico de Peña Nieto?.
Eduardo Cortes @cecortesr
¿Alguien sabe a cómo amaneció la compra del voto el día de hoy en Tamaulipas? ¿Quién está pagando más?

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA
Los padrinos de un aduanero

Un padrino muy influyente, nos aseguran, tiene el administrador de la Aduana de Tijuana, Alejandro González Guilbot, dentro del Servicio de Administración Tributaria. Nos dicen que un alto funcionario del SAT, y su hermano, un abogado fiscalista, han tendido por años una red de protección para González Guilbot, quien como este diario ha documentado, vive una vida de millonario que incluye residencias en Estados Unidos y hasta un Rolls-Royce. Aunque ayer el SAT, que dirige Aristóteles Núñez Sánchez, anunció que la Secretaría de la Función Pública ha iniciado una investigación a González Guilbot, quizá será necesario averiguar también sobre las fortunas de otros funcionarios de esa dependencia.

Una serie de pruebas ha logrado conseguir la ex diputada y actual presidenta de la Comisión Unidos contra la Trata, Rosi Orozco, que ponen en evidencia posibles actos de corrupción de jefes delegaciones del DF. Nos dicen que doña Rosi tiene elementos para denunciar a uno que otro jefe delegacional por recibir sobornos para autorizar la operación de los llamados giros negros. Por lo pronto, nos dicen, señaló al jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero, por facilitar la apertura de un buen número de establecimientos de este tipo en su demarcación. Orozco prepara un reporte con Observatorio Nacional Ciudadano para denunciar mensualmente a los delegados que permitan la operación de este tipo de establecimientos, que en algunos casos están vinculados con delitos como la trata de personas y el narcomenudeo. Ya se verá quién es quién en el tema de los giros negros.

Nublado y con probabilidades de tormenta es el panorama para el ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo. A las batallas jurídicas que habrá de librar contra la Procuraduría de Tabasco, y posiblemente contra la PGR, por su presunta responsabilidad en el desvío de casi 2 mil millones de pesos del erario tabasqueño, habrá que sumarle otras en el extranjero. Nos aseguran que el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a realizar una revisión de sus propiedades, cuentas y transferencias con el propósito de determinar si ha evadido al fisco en ese país. La intención es que el Tío Sam determine si el político priísta ha declarado correctamente sus bienes y recursos y si ha pagado los impuestos correspondientes, de no ser así el clima podría descomponerse aún más para don Andrés.

Por cierto, nos dicen que las 33 horas que declaró el ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, ante la PGR, dieron nuevas líneas de investigación a la dependencia sobre un posible enriquecimiento ilícito de servidores públicos de su gobierno, por lo que se podría ampliar la acción penal contra personajes como su ex tesorero, José Manuel Saíz Pineda. Funcionarios de la dependencia nos dicen que la SEIDO ha pedido la colaboración de los expertos de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, para realizar nuevas diligencias y rastrear bienes y operaciones en instituciones de crédito, de los colaboradores cercanos al ex mandatario, pesquisas en las que también se busca establecer la posible responsabilidad penal del ex Ejecutivo local.

Las reformas legislativas que han sido aprobadas en la actual administración, y las que serán presentadas, son uno de los principales temas que abordará el presidente Enrique Peña Nieto este día en Irlanda del Norte, cuando asista a un almuerzo con sus homólogos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Nos aseguran que durante las negociaciones para amarrar la presencia del presidente en la reunión del Grupo de los 8 uno de los principales intereses de los anfitriones era que el mandatario hablara de las reformas que se están realizando en México.

  1   2   3

similar:

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconPorque hemos perdido a una de las maestras más emblematicas

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconGarcía Márquez, Gabriel (1928-), escritor, periodista y premio Nobel...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida icon¿Qué acciones facilitó el uso de las nuevas tecnologías de la información...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconUna de las obras más populares del compositor francés Paul Dukas fue

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconAntes de que fuese una bebida, el té fue una medicina. Sólo en el...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconLas 100 figuras más importantes de la historia de méxico

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconEl próximo 12 de abril se cumplen 50 años de la muerte de Gaziel,...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconDeficiencia tanto de docencia como de Alumnado
«Yo creo que fue más que nada fue como un acuerdo, tenían muchos problemas por diversas cuestiones, pero aún así llevan una relación...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconLa utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más...

Una de las figuras más emblemáticas y queridas del movimiento social oaxaqueño de 2006 fue la médica epidemióloga Berta Elena Muñoz Mier, popularmente conocida iconRita Levi-Montalcini (Turín, 1909), y quien este año cumplió cien...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com