descargar 14.98 Kb.
|
PARA SEMINARIO SOBRE “WEB TV, IPTV Y TV POR INTERNET: POST-TELEVISIÓN Y NUEVAS FORMAS DE PRODUCIR Y VER TV” FRANCISCO CAMPOS FREIRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ESPAÑA FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Accenture-The Economist (2007), “La televisión por Internet (IPTV)”, en www.accenture.com/iptvmonitor3 ACCES/CSA (2007), Guide des chaînes numériques, París Albarran, A.B.(2005), “Media economics research: Methodological Perspectiva and Areas for Future Development”, en Palabra-Clave, vol. 8, núm. 2 (ed. núm. 13), Universidad de La Sabana Bustamante, E., coord. (2004), Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España, Gedisa, Barcelona Carta europea del cine en línea (2006), en http: ec.europa.eu/comm/avpolicy/other_actions/cont_online/index_en.htm Castells, M., (2001), La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Areté, Madrid Castells, M., Fernández Ardevol, M., (2007), Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Fundación Telefónica y Ariel Editorial, Madrid Cosa e Silva, E. (2004), Os donos da notícia, Porto Editora, Oporto Coutinet, N., Sagot-Duvauroux, D. (2003), Économie des fusions et acquisitions, Éditions La Decouverte, París Cremades, J., (2007), Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Espasa-Calpe, Madrid Davenport, T.H., Beck, J.C. (2002), La economía de la atención. El nuevo valor de los negocios, Paidós, Barcelona Davenport, Th. H., Beck, J.C. (2002), La economía de la atención. El nuevo valor de los negocios, Paidós Empresa, Barcelona Diezhandino, M.P. (2007), Periodismo y poder, Pearson Prentice Hill, Madrid eMedia Institute (2007), European IPTV Market, Londres-Roma García Avilés, J. (1996), Periodismo de calidad: estándares informativos en la CBS, NBC y ABC, Eunsa, Pamplona IDATE (2007), “Telecoms 2015”, en www.idate.fr IDATE-ENTER (2006), DigiWorld. Los retos del mundo digital, Madrid Islas, O. y Gutiérrez, F. (2007), “Internet y la obligada remediación de la televisión”, en Razón y Palabra, noviembre, México Lévy, P. (2007), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Anthropos, Barcelona López García, X., Otero López, M. (2007), Bitácoras, la consolidación de la voz del ciudadano, Netbiblo, Coruña Lukmann, N. (2000), La realidad de los medios de masas, Anthropos, Barcelona Martín-Barbero, J., Rey, G., (2004), Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Gedisa, Barcelona Mastrini, G., Becerra, M., (2006), Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Prometeo libros, Buenos Aires Mathien, M., (2003), Économie générale des médias, Ellipses Édition, París Miguel de Bustos, J.C. (2006), Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid Miguel de Bustos, J.C. (2007), “Cambios institucionales en las industrias culturales. Hacia una economía directa o reticular”, en Lecciones del Portal de la Comunicación, INCOM-UAB, www.portalcomunicación.com, Barcelona Miguel, J.C. (1993), Los grupos multimedia. Estructuras y estrategias en los medios europeos, Bosch Comunicación, Barcelona Missika, Jean-Louis (2006), La fin de la télevision, Editions du Seuil, París Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (2007), “La Comisión Europea abre la vía a la nueva Directiva sobre Medios Audiovisuales sin Fronteras para impulsar la diversidad de la televisión europea y los servicios a la carta”, en www.red.es Oliveira Martins, L. (2006), Mercados televisivos europeos. Causas e efeitos das novas formas de organizaçao empresarial, Porto Editora, Oporto Ontiveros, E., (2001), La economía en la red. Nueva economía, nuevas finanzas, Taurus, Madrid Pérez Crespo, S. (2006), “Las nuevas televisiones” en Portal de Sociedad de la Información, www.telefonica.es/sociedaddelainformación Pérez Crespo, S. (2007), “Como será la web 3.0”, en Portal Sociedad de la Información de Telefónica, www.socedaddelainformación.telefónica.es Pérez Crespo, S. (2007), IPTV, Internet: la perspectiva del usuario (I)/ IPTV, Internet: los dispositivos, noviembre de 2007, http://sociedaddelainformación.telefonica.es/jsp/articulos/impresion.jsp?elem=5346 Pérez de Silva, J., (2000), La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La tercera revolución industrial, Gedisa, Barcelona Prado, E. (1997), Nuevas tecnologías e interactividad: gran almacén universal virtual en Diálogos de la Comunicación, FELAFACS, Lima Prado, E. (20029, “Herramientas digitales y lenguaje multimedia: retos a la creación”, en Cultura audiovisual i multimèdia Què li pertoca, a l`art?, IV Jornades sobre Art i Multimèdia, 2002, Fundación la Caixa Prado, E. (2006), “O reto dixital: da TV de fluxo á TV de stock”, conferencia en las jornadas sobre “15 Anos de Ciencias da Comunicación en Galicia”, Facultad de Ciencias de la Comunidad de la Universidad de Santiago de Compostela Pricewaterhouse (2006), Global Entertainment and Media Outlook, en www.pwc.com PricewaterhouseCoopers (2006), El crecimiento de los medios para un estilo de vida. Cómo lograr el éxito en la era de la convergencia digital, www.pwc.com Reig, R. (2007), El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos, Anthropos, Barcelona Resnick, P. (2007), La democracia del siglo XXI, Anthropos, Madrid Salaverría, R. (2005), Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla Tapscott, D., Williams, A.D. (2007), Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes, Paidós, Barcelona Tremblay, G. (2006), “Economía política del espacio público y mutaciones mediáticas”, en Cuadernos de Información, vol. 11, 223-240, Madrid Vilches, L (2001), La migración digital, Gedisa, Barcelona Vnunet (2007), “World Map 07”, en Portal de la Sociedad de la Información, www.telefonica.es/sociedaddelainformacion Vogel, H. L., La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico, Fundación Autor/Iberautor/SGAE, Madrid Wasko, J. (2006), “La economía política del cine”, en Cuadernos de Información, vol. 11, 95-110, Madrid Wolton, D. (2006), Salvemos la comunicación.Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial, Gedisa, Barcelona |