Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012




descargar 161.79 Kb.
títuloNota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012
página1/4
fecha de publicación25.12.2015
tamaño161.79 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4
Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012.
EL RETORNO DEL ESTADO

Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas

Alberto Acosta1

Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa.”
Presidente Rafael Correa, 15.1.2012

Desde inicios del 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior2.

Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. Se da en varios países de la región. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.3 Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, en la cual el retorno del Estado le es funcional.

Lo que cuenta es que el Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. En particular la política fiscal, en tanto fundamental herramienta de política económica en una economía dolarizada, ha cobrado mayor vigencia y capacidad de acción, gracias a la rotura de una serie de ataduras que limitaban su gestión y por cierto a la enorme disponibilidad de ingresos fiscales. El manejo económico no está más regido por las condiciones fondomonetaristas.
Los mayores ingresos de toda la historia republicana
Durante este gobierno, la economía ecuatoriana registra la mayor cantidad de ingresos por exportaciones petroleras desde que se inicio esta actividad en el país. El gobierno de Correa gana por goleada a cualquier otro gobierno anterior, en lo que a exportaciones petroleras se refiere. Naturalmente hay anotar que es el gobierno que más tiempo ha estado en el poder. De todas formas es el gobierno que cuenta con el ingreso mensual promedio más alto de todo el período, tomando en consideración la pronunciada caída de los precios del crudo desde fines del año 2008 hasta mediados del 2009.
Tabla No. 1

Exportaciones petroleras por período de gobierno (millones de dólares)

Gobierno

Valores nominales

Valores constantes

(año 2010)

Ingresos totales

Promedio mensual

Ingresos totales

Promedio mensual

Jaime Roldós

2.239,70

117,9

1.982,80

104,4

Oswaldo Hurtado

4.960,60

121

3.223,80

78,6

León Febres Cordero

4.465,60

93

3.105,60

64,7

Rodrigo Borja

4.584,10

95,5

3.589,40

74,8

Sixto Durán Ballén

5.184,20

108

3.625,60

75,5

Abdalá Bucaram

855,9

71,3

615,6

51,3

Fabián Alarcón

1.476,60

70,3

1.053,40

50,2

Jamil Mahuad

1.702,80

113,5

1.307,40

87,2

Gustavo Noboa

5.485,40

152,4

4.167,60

115,8

Lucio Gutiérrez

6.346,80

226,7

4.512,10

161,1

Alfredo Palacio

8.084,70

404,2

5.645,00

282,3

Rafael Correa (ene07-dic11)

29.669,90

494,5

19.583,50

326,4

Fuente: Banco Central del Ecuador
A más de los ingresos petroleros que en valores nominales fueron de casi 29.700 millones de dólares, hay que sumar los ingresos tributarios recaudados que alcanzaron los 34.372 millones de dólares; una cifra que contrasta con los 20.195 millones recaudados entre 2001 y 2006.

El crecimiento de los ingresos tributarios debe ser atribuido a varios factores: el esfuerzo realizado por el Servicio de Rentas Internas para reducir la evasión y elusión tributarias, las reformas tributarias que comenzaron a incrementar la presión tributaria y por cierto la misma disponibilidad de recursos monetarios que alientan el consumo y en alguna medida también el crecimiento económico. Los impuestos indirectos han pasado del 65% en el año 2006 al 58% en el 2011, con el consiguiente aumento de la participación de los impuestos directos.

Cabe anotar que la llamada reforma fiscal verde, instrumentada en el año 2011, no tuvo los resultados esperados; las evaluaciones realizadas indican que, por el atropellado proceso seguido en su diseño, esta reforma resultó regresiva en términos ambientales e incluso sociales.

La reducción de la evasión tributaria gravitó también para incrementar los ingresos del fisco, pues se estima, según el SRI, que ésta era del 61% en 2006 y habría llegado a un 40% al cabo de 5 años de gobierno del presidente Correa.
Tabla No. 2

Ingresos tributarios por año (millones de dólares)

Años

Millones de dólares

Crecimiento

Presión fiscal

2001

2.380

42,1

11,2

2002

2.759

15,9

11,1

2003

2.975

7,8

10,4

2004

3.349

12,6

10,3

2005

4.046

20,8

10,9

2006

4.686

15,8

11,2

2007

4.895

4,5

10,7

2008

5.953

21,6

11,0

2009

6.238

4,8

12,0

2010

7.869

26,1

13,6

2011

9.417

19,7

14,5

Fuente: Servicio de Rentas Internas
Igualmente este régimen contó con los recursos congelados en diversos fondos petroleros durante los gobiernos anteriores. El gobierno también ha recurrido al uso productivo de recursos acumulados en la reserva de libre disponibilidad (sobre todo en el momento de mayor impacto de la crisis internacional).

El gobierno del presidente Correa, como todos los otros gobiernos, recurrió a los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), aunque en cantidades muy superiores: más de 4.500 millones de dólares, entendible también por aquello de ser el gobierno que más tiempo ha estado en funciones.
Tabla No. 3

Préstamos provenientes del IESS por período de gobierno (millones de dólares)

Período Presidencial

Total período

Millones de dólares

Gustavo Noboa


798,9


Lucio Gutiérrez

2.119,7

Alfredo Palacio

2.505,6

Rafael Correa

4.557,6


Fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Todos estos rubros sumados –petróleo, tributos, préstamos del IESS y otros- superan largamente los ingresos de los gobiernos anteriores. A esto se añade el beneficio obtenido por la renegociación de la deuda externa, que permitió alivianar el pago de intereses en el presupuesto del Estado.

Un factor que debe haber ayudado a sostener gran parte del circulante en el país es la misma crisis de los países centrales. En el Norte global las condiciones para invertir se han debilitado aceleradamente.

Aunque pueda resultar hasta contradictorio, dicha crisis y el manejo que se le ha dado, fundamentado en multimillonarias inyecciones de recursos financieros a la banca, han provocado un sostenido incremento de los precios de muchas materias primas, entre otras el petróleo y los minerales. Estas presiones especulativas están presenten también en los precios de varios alimentos, como son los cereales. De esta manera estos recursos ya no solo están destinados a atender la demanda energética o productiva o alimenticia, sino que se han transformado en activos financieros en medio de una economía mundial todavía dominada por fuerzas y tendencias especulativas.

El gobierno, por su parte, también ha tomado algunas medidas para tratar de controlar la salida de capitales. El creciente impuesto a la salida de los mismos, que alcanzó el 5% en el año 2011, es una de las disposiciones adoptadas, con la consiguiente oposición de algunos grupos de poder económico. Sin embargo, el gobierno no ha conseguido que la banca repatríe el ahorro nacional; cerca del 25% de los ahorros se mantienen fuera del país de manera sistemática durante los últimos 5 años.

A más de los ingresos mencionados habría que incorporar el aporte de las remesas de los compatriotas que laboran en el exterior, que alcanzaron los 2.672 millones de dólares en el año 2011. Es cierto que éstas han disminuido por la crisis internacional. Pero aún así representan un monto que supera las exportaciones de banano, principal producto de exportación tras el petróleo. Además, las remesas, que si bien no van al fisco, ayudan a mejorar los niveles de consumo sobre todo de sectores de clase media baja. Lo preocupante de este consumo es que un elevado porcentaje se lo satisface con importaciones.
Limitado crecimiento económico, sin cambios estructurales
A pesar de ser el período con ingresos fiscales más altos de la historia, el crecimiento económico del país en este lustro no ha sido sostenido. Hay que reconocer que en este lapso impactó la crisis económica internacional, la más grave desde la Gran Depresión de los años treinta del pasado siglo. Sin embargo, el mayor impacto de esta crisis para Ecuador se revertió en la medida que desde el segundo trimestre del año 2009 empezó una recuperación de los precios del petróleo. De todas formas, en este período de 5 años el precio del crudo ecuatoriano alcanzó niveles desconocidos en períodos anteriores: 59,86 dólares por barril en promedio del año 2007; 82,95 en el 2008; 52,56 en el 2009; 71,93 en el 2010; 97,71 en el 2011.

La economía ecuatoriana, según el Banco Central del Ecuador, creció en 7,8 % en el año 2011. En el 2007 llegó al 2%, en el 2008 alcanzó el 7,2% y en el 2009 fue de 0,4%: año con el mayor impacto de la crisis.4 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) así mismo indicaba que en el año 2011 la economía creció en 8% en términos reales y ubica al Ecuador como la tercera economía con mayor desempeño de América del Sur.

El crecimiento en 2011 se debió principalmente a una gran inyección de recursos del sector público, que incidieron en el comercio y la construcción, con un aumento de 6,34% y 20,99%, respectivamente, en relación al año anterior. Las obras públicas crecieron en un 18,44%, destacándose entre otros, la construcción de plantas hidroeléctricas. Cabe anotar que muchas de estas obras basan su financiamiento en el endeudamiento con China. Mientras que otros sectores, como el agrícola, en donde se genera una mayor cantidad de puestos de trabajo, tuvieron un crecimiento de 5,95%.

La inversión pública en el año 2006 fue de 1.739,4 millones de dólares (4,3% del PIB) mientras que en el año 2011 fue de 7.375,6 millones de dólares (11,2% del PIB). En todo el período 2007-2011 la inversión pública alcanzó los 23.803 millones de dólares, mientras en el período 2001-2006 apenas llegó a 7.981 millones de dólares. Esta inversión se ha convertido en el motor de la economía. Su función ha sido vital como herramienta contracíclica en los momentos de mayor gravedad de la crisis internacional.

Sin embargo, cuando se han cumplido ya cinco años de gobierno, los anunciados cambios estructurales en el aparato productivo para impulsar el desarrollo endógeno no aparecen. Al analizar la estructura del PIB por sectores podemos, observar que se sigue apostando por los productos primarios. La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentan una mayor participación en el PIB. Sin embargo, gran parte de esta producción no está direccionada al mercado interno.
  1   2   3   4

similar:

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconUna versión en francés de este texto será publicada en la revista
«tentativa de violación» a “agresión sexual simple”, lo que lo volvió un delito prescrito

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconArcadia, en contra de la tendencia del periodismo moderno, publica...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconDifundimos aquí un artículo publicado recientemente en la Revista...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconVersión ligeramente aumentada del artículo publicado en junio de...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconEste refresco de fama mundial fue inventado el 5 de mayo

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 icon1. Elige una nota que en días anteriores haya sido publicada en primera...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconProgramación de la fil quito 2012

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconY ha aparecido en varias series de radio, televisión, películas y...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 iconTrabajo de redacción de una nota de prensa basada en un artículo...

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicada en la revista La Tendencia Nº 13, Quito, abril-mayo, 2012 icon“Pensar la guerra”, el primero de los capítulos, descubre por qué...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com