Entrevista a Noé Agudo




descargar 47.32 Kb.
títuloEntrevista a Noé Agudo
fecha de publicación27.10.2015
tamaño47.32 Kb.
tipoEntrevista
p.se-todo.com > Historia > Entrevista
Entrevista a Noé Agudo

Profesor de Taller de Lectura y Redacción e Iniciación a la Investigación Documental y de Talle de Comunicación

Ingreso en 2006 y fue generacion 73-76   

Entrevistado por Heber Fragoso, Rodrigo Fuentes, Antonio Alvarez, Edgar Ramos, Ezequiel Castruita y Rodrigo Sánchez

Lugar: mediateca planta alta

Duración de la entrevista: 0:49:24

Buenas tardes los grupos 472 y 478 prepararon este esquema con el que le haremos una entrevista para poder saber mas cosas sobre ella historia del  CCH desde sus inicio hasta el tiempo actual

Bueno primero nos podría dar una breve historia del ingreso y contrataciones del CCH Vallejo pero antes de eso su nombre y su área

Bueno yo soy el profesor Noé Agudo y soy profesor de taller de lectura redacción e iniciación a la investigación documental y también de taller de comunicación, este  yo regrese a esta plantel donde estudie en el 2006 y luego me fui 2 años a trabajar al consejo nacional para la cultura y las artes y luego regrese nuevamente o sea llevo poco tiempo como profesor  e si estudié aquí en los años 73-76 así que se puede decir que no soy un alumno que inició en el CCH con el nuevo comienzo pero si me toco estar en los primeros años nos puede dar una breve historia de cómo fue ingreso en el tiempo de estudiante si era un ingreso me parece más tranquilo será porque estaban recién estaban abiertos los 5 planteles entonces a los aspirantes nos concentraban en  un solo lugar y este era creo,  a mi me toco el palacio de los deportes entonces nos hacía un examen de muchas preguntas creo que eran 3 horas las que nos daban  para contestarlas y   después nos mandaban una carta a nuestras casas donde nos informaban  si  habíamos sido aceptados y ya nos decían entonces en qué turno, el colegio tenía 4 turnos entonces mi caso por ejemplo me aceptaron  yo creo que por la edad en el cuarto turno que era de 5 a 9 en la noche ya, y pues me parece que el colegio en aquellos años era más bien para todos aquellos alumno que no habíamos podido ingresar a la ENP ¿quienes éramos? pues estudiantes ya mayorcitos  yo por ejemplo no estudie 2 años así que en vez de ingresar a los 15 ingrese a los 16 años y además había muchos estudiantes de provincia, en mi salón había de Veracruz de Oaxaca de Michoacán de Jalisco de Chihuahua de Sinaloa de Tamaulipas había estudiantes de toda la republica hombres y mujeres.

¿Ahora que ha sido profesor como eran los estudiantes entes y ahora? Bueno en primer lugar creo que los alumno del 4to turno éramos mayores no éramos tan niños como ahora ingresan no hay en el turno matutino del cual ustedes son  en primer semestre hay chicos y muchachas de 14-15 años y entonces pues los veo ahora y digo pues que chavos ingresan pero en aquella época todos los del 4to turnos trabajábamos ya éramos mayores que ustedes y en forma de cómo se desarrollaban en la escuela eran mas comprometidos en sentido que ahora? Creo que si porque también los profesores hacían actividades extracurriculares ahora como que cada profesor se concreta a dar las clases de su asignatura y ya no hace mas en aquella época recuerdo que se hacían en la  explanada exposiciones festivales de canto obras de teatro en la cuales participaban los alumno, entonces como que había una vida cultural mas rica tanto de parte de los estudiantes como de los profesores ahora el estudio yo creo que a nosotros se nos inculco muy fuerte o  lo captamos mejor ese propósito que el colegio tiene de enseñara a estudiar enseñar a aprender porque era realmente muy poco tiempo el que teníamos en el salón de clase la mayor parte de nuestra preparación los maestros las confinaban en tareas trabajos  en actividades fuera del salón de clase y no puedo hablar por mi demás compañeros pero en mi caso parece que funciono perfectamente porque yo estudiaba por mi cuenta y además cuando ingreso a escuela nacional de estudio profesionales  lo que ahorita son las FES Acatlán, Aragón, Cuautitlán etc.  entonces eran escuela nacional de estudio profesionales ENP y yo recuerdo que cuando llegue ahí yo quería hacer una revista entonces todo el tiempo lo dedicaba a juntar a mis compañeros  promover reuniones para hacer esa revista y como le hacia para no atrasarme  iba a una ventanilla en donde vendían los programas de estudio de cada materia entonces en los programas venia la bibliografía obligatoria y la bibliografía complementaria así que yo sacaba todos los libros o los compraba de la bibliografía obligatoria y estudiaba por mi cuenta ya aprendí aquí en el colegio a tomar notas es decir ir leyendo e ir tomando notas y luego subrayar bueno cuando los libros eran míos a subrayar e incluso a hacer una opinión sobre las lecturas esta forma de leer activa me permitía hablar con los profesores cuando ya me presentaba con ellos bueno oiga profe yo no puedo venir porque ando haciendo una revista entonces hágame un por unidad o un examen al final del semestre como si fuera un extraordinario para que no pierda  las calificaciones entonces muchos profesores se sorprendían me decían sale pero te voy a hacer un examen oral de todo el curso yo decía ok adelante   y pues nunca bajo mi promedio de 8 y finalmente mi promedio de egreso  fue de 9.4 en la ENP Acatlán donde estudie periodismo  entonces yo creo que esto les da una idea de que el modelo educativo del colegio si lo asimilábamos mejor no se si por  la edad que éramos mas responsables porque los profesores nos lo inculcaban con mayor énfasis que ahora o simplemente por una cualidad particular que lo entendía y lo tomaba por otra parte ¿cree que las actividades culturales sean fundamentales en la formación del alumno? creo que si e miren una formación solamente académica es decir pasar nuestras materias sacar un buen promedio en ellas queda incompleto siempre si no lo relacionamos con lo que sucede fuera, las actividades culturales como las obras de teatro las películas las conferencias etc. nos traían una visón de lo que ocurría fuera  entonces por ejemplo una lectura de ¿Cómo se llama esta novela?  que todos leímos cuando teníamos taller de lectura y redacción “los de debajo” de Mariano Azuela me acuerdo que nos ilustraba mejor sobre lo que fue la revolución mexicana  que el curso de historia de México y luego si veíamos una película como “Vámonos con Pancho Villa” o “El compadre Mendoza” pues esa formación se quedaba mas fuertemente impregnada y la comprensión era mas amplia creo que fuimos de las ultimas generaciones consideramos la revolución mexicana como un proceso histórico en el que nos hubiera gustado participar, vivirla; de hecho varios compañeros se sentían que si Villa volviera a nacer o existir un Villa se  irían a zapata, entonces esa compresión no solamente de la historia si no de relacionarla con los problemas que vive el país yo creo  que contribuye mucho a las actividades culturales artísticas que amplían el panorama del estudiante. bueno ahora regresando a cosas del plantel ¿Que le pareció el cambio de 4 turnos a 2 turnos?  bien yo no estaba en esa época ni como alumno  y todavía no llegaba como profesor pero bueno en primer lugar lo que veo es que se redujo notablemente la matricula y es cierto el gobierno abrió otras escuelas como el Colegio de Bachilleres, el CETIS el CONALEP pero los estudiantes ya no llegaron a la opción que deseaban  entonces yo creo que ahorita efectivamente  hay mas cupo para los que deseen estudiar educación media superior sin embargo esas opciones que presentan no son los que la gente requiere de hechos los últimos años que estuve aquí ya había un amplio rezago estudiantes que querían estudiar en el CCH  en 1975-76 se organizo un movimiento que se llamaba de “los rechazados”  de estudiantes que no pudieron ingresar al CCH o a la prepa y entonces se organizaban y presionaban para que se les permitiera entrar  nosotros los apoyábamos permitiéndoles entrar al salón y pedíamos apoyo a los profesores y profesores toleraban su presencia y decían les guardamos la calificación si resuelven ese problema que no les había permitido ingresar a tiempo se volvían estudiantes normales pero ya empezaba a ver ese rezago entonces cuando en 1996 desaparecen los 4 turnos y se quedan solamente 2 pues ese rezago fue mayor la cantidad de estudiantes que no pudieron ingresar tanto al CCH como a la escuela nacional preparatoria fueron muchos mas ahora por que no hay esas protestas porque la secretaria de educación y el gobierno siempre dicen hay otras opciones desde los bachilleratos técnicos, los capacitadores para el trabajo o bachilleratos propedéuticos también pero que deben hacer su ingreso a través de un examen a estudios profesionales como el colegio de bachilleres entonces yo creo que fue un  forma de desactivar esa protesta pero redujo indiscutiblemente la matricula escolar de los planteles bueno ahora sobre los cambios físicos del CCH cuando usted entro y ahora que es profesor ¿Qué hay de diferencia? ustedes cuentan con recursos que nosotros ni siquiera imaginábamos e yo creo que por eso hay una contradicción en el colegio si en aquellos años que la población estudiantil era mayor que el aparato administrativo era menor se podía atender con mayor calidad a tantos estudiantes por que ahora que hay mas instalaciones mas recursos tenemos un aparato administrativo enorme no se si han visto los edificios abajo están construyendo por que antes eran pasajes como el G, aquí en el M o el O están contrayendo oficinas, la biblioteca es enorme comparada con la que nosotros teníamos ¿Por qué? hay tanto estudiante que deserta que no lograr terminar su bachillerato en tres años   o que tiene que recurrir a tantas medidas alternativas como PAES como recursamientos como exámenes extraordinarios cuando yo fui estudiante solo teníamos un periodo de examen extraordinario al finalizar el semestre entonces  bueno me parece muy positivo que halla mas recursos mas instalaciones  esta mediatca las instalaciones  para ingles la biblioteca las salas de computo me parece perfecto los siladin los laboratorios modernos para la enseñanza de la ciencia me parece muy bien pero creo que están desaprovechados  y por eso creo que en lugar de tener un mejor egreso una mejor formación creo que estamos igual o peor que hace 40 años las caferías antes de estar en la parte de acá este ¿como eran donde estaban y como eran los servicios? bueno eran cafetería debajo de  algunos edificios el G, donde esta historia creo que es el T un edificio chaparrito creo que es el Q entonces estaban ahí y pues siempre eran insuficientes los espacios para los que vendían, insuficientes los empleados uno tenía que gritar dame una torta y un café entonces así era el aglutinamiento no , insuficientes los botes de basura  para recoger todo lo que se desechaba  entonces yo creo que tomando en cuenta sobre todo la basura decidieron hacer de las cafeterías un solo espacio y entonces las pasaron para acá donde están actualmente era un llano era puro terreno sin construir , en 1976 recuerdo que unos choferes de una línea de autobuses foráneos vinieron a pedirnos apoyo porque nos le reconocían su huelga entonces este nosotros jóvenes idealistas sensibilizados por ese espíritu de lucha  que había en el colegio decidimos apoyarlos y tomamos como 40 camiones de esa línea  que era la línea tizaco hunanca Tlaxcala y los metimos dentro del colegio ahí donde están ahora las cafeterías metimos nuestros autobuses y entonces les platico esto para que vean nada mas como estábamos de espacio un enorme espacio  que en la época de lluvias crecían las hierbas entonces los choferes que se quedaban con nosotros a vigilar que nadie viniera a sacar los camiones iban y cortaban quelites y cosían esos quelites para que comiéramos ahí en el espacio donde teníamos resguardados los camiones , en la biblioteca ahora con la que ustedes cuentan es una biblioteca amplísima con una cantidad yo creo que basta de volúmenes bueno nosotros pequeñita donde actualmente es la sala José Vasconcelos eso era la biblioteca creo que ahí un espacio atrás donde es taller de danza y este con eso  y pues teníamos que comprar la mayoría de textos, porque apenas se estaba formando estoy hablando de los años 73 -76 o sea en la primera época del CCH.

Si bueno ahora hablar sobre los cubos y la radio regeneración cuando usted entro como profesor ya estaban y cuando usted era alumno había algo parecido aquí en el plantel he yo entre como profesor en el 2006 ya estaba radio regeneración que se llamaba pacheco  radio pero desde mi época de estudiante ya había esta costumbre de tomar cubículos par el uso de los grupos activistas esto es una herencia o un regalo que nos viene del 68, en 1968 cuando ustedes saben que fue el movimiento estudiantil en México se crearon comités  de lucha  en casi todas la escuelas  entonces aquí en el plantel cuando yo entre en 1973 había, a ver si recuerdo cuanto cubículos estaba el de comité de lucha otro grupo que se hacía llamar el   FUGA que era el Frente Unido de Grupos Activistas otro grupo que se hacía llamar Lucio Cabañas, después vinieron los del CLETA  que era un grupo der experimentación teatral y artística  tenían también su cubículo  yo creo que había fácilmente 5 espacios  este para estudiantes  y luego mi grupo que nosotros  hicimos una revista entonces había en cubículo vacio en el edificio B el edificio chaparrito  que esta en extremo  bueno pues tomamos el cubículo vacío las autoridades que eran en aquel entonces  que eran el físico Rafael Velázquez  que era el director y su secretario que era Jorge González teisier  fueron a pedirnos  que los desocupáramos que se iba a empleado para labores administrativas  pero entonces le dijimos que teníamos necesidad de un espacio  y que pues ahí estaban las revistas que hacíamos para demostrar que si y necesitábamos el cubículo,  entonces no fueron más que a pedirnos así  con palabras muy comedidas  por cierto que lo abandonáramos pero cuando dijimos que no nos permitieron estar ahí,  entonces eran en realidad 5 espacios que usábamos distintos grupos verdad . Bueno ahora cuando era estudiante ya había porros? Si  solo que a diferencia de los que denominan porros actuales en aquella época si eran de verdad porros , es decir los porros surgen para neutralizar o desbandar o correr a los grupos activistas, los grupos activista se caracterizaban por  simpatizar digamos con los movimientos populares  y en muchas ocasiones sumarse a ellos darles su apoyo  como en el caso nuestro con esa huelga de choferes que eles decía , el gobierno o sistema político mexicano se caracterizaba porque un solo partido era el que dominaba los diferentes niveles de gobierno el poder ejecutivo y  judicial entonces el gobierno tenía el control absoluto digamos de todos los órganos de gobierno esto le permitía atreves de la secretaria de gobernación financiar grupos  de estudiantes que a cambio de un pago los entrenaban para golpear a grupos activistas entonces recuerdo que aquí en Vallejo existían grupos de porros , algunos de sus líderes eran el oso, el muerto y el plátano  se juntaban lo que actualmente  es el edificio de la dirección tenía un espacio libre en medio  y ahí pues personas vendían libros en el piso ahí ponían su repisa de libros y no creo que hubiera relación entre ellos pero ahí se juntaban los porros  entonces  obviamente  además de que nos acosaban golpeaban a los estudiantes pues cuando les pedían una cooperación para comprar  vaya a saber qué y no les querías dar te golpeaban molestaban a las muchachas etc.  en una ocasión nos pusimos de acuerdo un grupo de alumnos y decidimos sacarlos era cuando el muerto los dirigía  y entonces al terminar la hora nos pusimos ahí cerca de la dirección y los corrimos a golpes el muerto  no tuvo  oportunidad de irse  y se refugió en servicios escolares entonces nos dimos cuenta de que de alguna manera había una convivencia  entre las autoridades y los porros entonces la gente ya estaba encendida  y pedía que lo sacaran para darle pamba bueno eso era lo que proponían se hizo una fila larguísima  desde  la puerta de servicios escolares hasta donde está ahora la sala José revueltas  esperando que saliera el muerto para cuando pasara le dieran pamba ya después ni el secretario general que era Sergio González ni la de servicios escolares que era la profesora Josefina  quisieron exponerlo al muerto a esa golpiza así que decidimos llevarlo a una delegación y lo llevamos a la  que está aquí en Excélsior  y ahí lo llevamos y varios estudiantes fueron y denunciaron lo que les había hecho muchachas y muchachos , quedo detenido y nosotros  lo celebramos como un  gran triunfo porque su grupo se había desbaratado y el líder había quedado ahí detenido sin embargo al otro día ya lo soltaron o sea quiere decir que si había una convivencia  entre las autoridades y el porro  de hecho cuando yo estaba declarando e precautoriamente yo no dije mi nombre sino que dije el nombre de un personaje de una novela que por aquellos días había leído y cuando me preguntaron en el ministerio publico su nombre le dije José Arcadio Buendía entonces el secretario general Jorge González hola Noé no sabia que te llamaras José Arcadio Buendía afortunadamente el ministerio publico no le hizo caso siguió tomando mi declaración entonces esos porros tiempo después desaparecieron se dieron al vicio yo al plátano me lo volví a encontrar en la ENP Acatlán yo iba distraído y cuando topo con alguien y era el plátano que me reto a golpes  y ahí empezamos a darle entonces ya nos separamos yo recogí mis cosas y me dijo ahorita vengo a terminar de romperte la madre entonces yo me fui rápidamente al edificio donde tenía clases y lo esperaba pero ya no volvió el plátano después íbamos a tocadas de rock que no estaban permitidas que eran en hoyos en establos en palenques así improvisados y ahí me lo volví a encontrar pero ya sumamente drogado el no solamente le daba al alcohol sino también a las pastillas al thinner y bueno esos porros eran los cabecillas el oso el plátano el muerto  no recuerdo otros mas pero digamos era de ese porrismo que serbia como de control político yo pienso que actualmente los porros que existen los del “3 de marzo” por ejemplo no son mas que delincuentes comunes porque , por que son utilizados por partidos de izquierda partidos de derecha y lo que hacen ya no persiguen objetivos políticos  simplemente conseguir dinero a través de asaltos a través de saqueos a tiendas pues para tomar sus fiestas sus saca chelas pero ya no tienen una función política bueno ahora sobre la opinión de la sociedad ¿como ha cambiado o que era lo que se pensaba antes cuando usted era alumno y ahora cuando es profesor?  bueno creo que la imagen persiste una imagen negativa del CCH si en aquellos años se justificaba porque en aquellos años el movimiento estudiantil estaba muy presente en toda la sociedad en provincia aquí en la ciudad de México en todas partes actualmente ya no pero la imagen negativa del CCH persiste ahora por otras razones yo recuerdo que iba al teatro y una ocasión se me ocurrió  meterme a un burlesque donde estaba palillo un famoso cómico que criticaba muchas cuestiones políticas  y me acuerdo que hacía un chiste de una canción de Lupita D'Alessio una que dice hace mucho que no siento nada al hacerlo contigo  entonces palillo decía a ver esa viejo que no siente nada mándale un camión de estudiantes…

Ya pareces estudiante del CCH cuando un hablaba o protestaba pareces estudiante del CCH o profesor del CCH esa imagen de una escuela que siempre hace paros que siempre mítines manifestaciones  yo creo que no se la ha podido quitar el colegio más todavía con las tomas de la dirección general y rectoría el año pasado entonces yo pienso que eso es consecuencia de que  no se ha enseñado a usar la democracia o los recursos democráticos en el colegio tiene uno que hacer medidas de fuerza para presionar u hacerse notar yo estoy en contra de esa imagen por supuesto yo creo que el colegio ya es una institución madura, seria  muy profesional y debemos transformar esa imagen ¿como la podemos transformar? pues bueno demostrando que aquí en el colegio se hacen cosas de calidad le propuse por ejemplo a la directora que estaba aquí cuando yo ingrese crear una revista de divulgación cultural una revista profesional así como existe “como vez” ustedes saben que es una revista de divulgación científica yo quería que hiciéramos una revista cultural con divulgación en ciencias sociales y de humanidades para que el colegio de ciencias y humanidades fuera el impulsor de esa publicación entonces que fuera una publicación respetada que tuviera editores de todas las escuelas así como “como vez” pero no no entendieron la idea entonces tuve que hacer una revista que pueden ver en internet  que se llamo “continum” con esa calidad  en sus primeros números después con artimañas me la cancelaron primero pienso que deberíamos que con la nueva dirección general volver a proponer este tipo de actividades para ya quitarnos esa imagen de una escuela problemática y dar la imagen de lo que realmente somos o sea si hay problemas pero hay formas distintas de solucionarlos y aquí también las autoridades tienen que ser muy perspectivas no, si no atienden a los problemas que se les plantean si no damos libertad a los órganos de representación como son los  consejos técnicos consejos internos aludan esos espacios de democracia que podían existir para una convivencia armoniaca para un entendimiento sin llegar a acciones dañinas para el colegio y podríamos resolver en paz todas nuestras diferencias ¿el colegio cuando usted era estudiante les impulsaba ha hacer alguna actividad cultural como ahorita que ya esta difusión cultural si había algo así?  

Un autor que los estudiantes admiramos leemos  hay que hacer algo entonces es hay donde se demuestra que eran mas perceptivos la encargada de difusión cultural era una poetisa o poeta como le dicen ahora que se llamaba Elba Masías y ella dijo bueno que proponen ustedes pues dijimos un ciclo de conferencias por lo menos para que se difunda la obra de José revueltas y si dijo bueno de acuerdo e denme unos días para contactar a personas  que pueden ir a hablar sobre José revueltas y su obra bueno Elba Masías contacto a Carlos Monsiváis a Jaime laBastida a Eugenia Revueltas, Eraclio Zepeda, Elena Poniatowska y mandó a hacer un cartel muy bonito en donde ponía que el departamento difusión cultural del CCH en colaboración con el nieto del aguisonte así se llamaba nuestra revista organizamos un homenaje a José revueltas y créanme nada mas pegamos ese cartel en los edificios ni siquiera en todos los edificios en algunos edificios  y la sala estaba repleta y lo que actualmente es la sala José Revueltas y Emiliano zapata era una sola sala entonces el objetivo era que nosotros además de cultivar la obra de revueltas ponerle su nombre al acabar ese ciclo de conferencias  y asi lo hicimos mandamos a hacer una placa que los estudiantes hicimos que hay esta ustedes pueden ir a la sala José Revueltas

y que todo mundo decía José Revueltas, entonces me dio mucho gusto y reconocí, entonces al director Rafael Velásquez y a su secretario Jorge González. En fin, eh… nosotros por nuestra cuenta traíamos también a cantantes, fueron los que se pusieron de moda los cantantes de protesta, Juan Pablo Ochoa, Judith Reyes, José de Molina, este… Margarita Bauche, varios otros cantantes y los traíamos, José de Molina se volvió mi amigo, entonces cada vez que necesitábamos dinero para hacer la revista, José lo único que me pedía era: Me vendes mis discos, era cuando los discos eran de acetato, entonces traía así un bonche de discos, nosotros poníamos a alguien o a dos compañeros para que pusieran una mesita ahí afuera, José daba su concierto, que se aglutinaba la gente, ninguna sala era suficiente para toda la gente que pudiera, profesores, trabajadores, alumnos, teníamos que salir a la explanada, ya después todos pasaban a comprar el disco de José de Molina, entonces a nosotros nos permitían juntar dinero con que pasáramos el bote y nos cooperaban, José lo único que hacía era recoger la venta de sus discos y nosotros hacíamos un espectáculo cultural, ¿No? Musical, cultural. En fin, la vida, la participación, era como más dinámica, más activa, no sé si por la juventud de los profesores  o la efervescencia política que había en aquellos años o ¿por qué? Porque el espíritu del colegio estaba muy joven pero realmente había una, pues una rica vida cultural.

-Bueno, esté… otra parte, a los alumnos del CCH, ¿Cómo los ve o cómo los observa con respecto a los de preparatoria? Cuando llegan a superior, ¿Están mejores o menos preparados? ¿Cómo los ve?

-Bueno, se ha hecho un seguimiento a los alumnos egresados del CCH y créanme, no es para desanimarlos pero, las opiniones de las facultades y escuelas superiores, es que van muy mal preparados. Cuando en aquellos años las opiniones de los estudiantes que iban en el CCH era qué que activos eran, ¿no? Los estudiantes nos caracterizábamos por ser participativos, por criticar, este… por no aceptar dócilmente digamos, opiniones, nada más les voy a platicar un anécdota para que se den cuenta de cómo era la participación de un estudiante del CCH. Mario Moya Palencia, que había sido secretario de gobernación con José López portillo, eh… estuvo a punto de ser el presidente de la república, ¿Por qué? Porque el secretario de gobernación era el próximo presidente, pero Moya no llegó, ¿qué hizo Moya Palencia? Pues muy digno dijo: Voy a dar clases, entonces se presentó en la ENEP Acatlán a dar clases de derecho, yo siendo estudiante de periodismo llevaba derecho constitucional, porque participábamos en el tronco común, entonces me acuerdo que un día Moya Palencia  estaba presumiendo estaba presumiendo que  un diputado yucateco no había aprobado una iniciativa presidencial, se había opuesto a la aprobación de esa iniciativa presidencial, entonces Moya Palencia dijo: ¿Ya ven? Cómo los diputados del congreso no están nada más para levantar la mano y decir que “sí”, entonces yo le dije: ¿Profesor? Discúlpeme pero Pablo Gonzales Casanova dice que el noventa y tantos por ciento de las iniciativas presidenciales son aprobadas por el congreso, así que “una golondrina no hace verano”, que me acuerdo que el diputado yucateco se llamaba… se apellidaba Manzanilla Schaffer, que Manzanilla Schaffer se haya opuesto a esta iniciativa, no quería decir que no la van a aprobar, es un caso raro que el se haya opuesto pero nada más, no hay una vida para aumentarle, entonces, Moya Palencia era un tipo con una preparación política que ustedes se imaginaran, fue secretario de gobernación, no sé cuántos nombramientos tuvo antes y estuvo a punto de ser presidente, pues me quiso ahí como apabullar, ¿No? Para decir que no tenía razón pero, el grupo completo, que era una serie de grupos, porque sus clases las daba en un auditorio, se dio cuenta que lo había puesto en evidencia. Eso hacia un estudiante de CCH, leía y era capaz de criticar, eh… pues embustes o interpretaciones que consideraba no correctas, ¿Ahora cómo veo a los estudiantes? Pues ya soy profesor, yo los veo a los de la mañana como una continuación de la escuela secundaria, es decir, son estudiantes muy cumplidos, muy responsables, pero que se concretan a asimilar lo que uno les da, esa idea de prepararse para estudiar por su cuenta es poco practicada, no digo que no exista, pero es poco practicada, eh… y en la tarde, esta libertad que conocen los estudiantes de que aquí no hay un… eh… ¿Cómo se llama? ¿Conserje? De que sus padres ya no vienen frecuentemente a saber cómo van, esta libertad entonces la confunden con el libertinaje, dicen: Ya soy grande, ya nadie me obliga, entonces no entran y si entran, entran nada más a cotorrear, a jugar, no estudian, no quieren hacer tareas difíciles, pero bueno ¿A qué se debe? Yo creo que se debe a numerosos factores ¿No? Eh… trato de responderme y creo que el factor número uno es el desconcierto que les han creado los medios electrónicos, si en mi época la televisión de por sí ya era señalada como un fuerte perturbador para el razonamiento, para el estudio, por las imágenes, por la distracción que genera, en esta época donde están más saturados de recursos audiovisuales, pues el desconcierto es mayor, yo siento que la distracción que les provoca el celular, la computadora y los que traen aparatos más sofisticados con sus tablets, es mayor. Por otra parte, los hogares están más eh… menos articulados, en mi época había estudiantes de provincia que estaban viviendo por ahí con un tío, en casas de estudiantes o solos, pero traían esa formación del hogar bien constituido, que sabían que venían que estudiar por unos años con mucha responsabilidad, porque tenían que volver ya preparados a sus lugares de origen. Actualmente los hogares disfuncionales, les llaman en México, es decir, donde solamente está el padre o la madre o los dos se van a trabajar, ha generado una apatía total, pero a lo mejor no, a lo mejor es una falta de motivación en todo el mundo, eh, yo creo que ahí entonces la razón depende más de los medios audiovisuales, eso, me parece ha generado en todo el mundo, no solamente entre los estudiantes, también entre personas ya egresadas, con maestrías, una incapacidad para entender los textos escritos, entonces no escribimos, no leemos, no razonamos, no comprendemos, queremos todo a través de imágenes, y eso, como dice un investigador italiano, Giovanni Sartori, del Homo Sapiens, que se volvió Homo Sapiens gracias a su gran capacidad de abstracción, simbolización, racionalización, nos vamos a volver otra vez Homo Habilis, o al Homo Erectus, que todo lo entendía porque lo tocaba, lo veía, pero si no lo toca ni lo ve, es incapaz de abstraerse.

-Ya como última pregunta profesor ¿Algo que cree que debería contarse como parte de la historia del CCH Vallejo?

-¡Bueno! Pues eso cada quien ¿No? O sea, para mí que sea lo más importante sea ese año que les digo, 1976. Murió José Revueltas, nosotros apoyamos a esos camioneros, metimos los camiones y ganamos la huelga, a mí me metieron dos veces a la cárcel por andar llevando estudiantes a las manifestaciones, el 10 de junio yo me acuerdo que…  la cuestión estaba así, el que llevara un contingente, es decir, amplio de estudiantes a conmemorar el 10 de junio, tiene derecho a usar el micrófono, terminaba la marcha y ahí hablaba uno ¿No? Entonces había que llevar gente, entonces aquí entre el comité de lucha y nuestro grupo, hicimos mítines por toda la escuela y juntamos mucha gente y tomamos camiones para llevarlos a la manifestación, y por ahí por Camarones, la glorieta de Camarones, nos rodearon patrullas, agentes y nos llevaron a la delegación Azcapotzalco, entonces esa fue una vez, nos llevaron de ahí a los mayores a Lecumberri, a los menores al tribunal para menores. Esté… otra vez, por ayudar a los obreros de Teléfonos de México, ahí me llevaron al campo militar número uno, entonces fue un año para mí… eh… y fui a la Universidad de Sonora y tenía apoyar la huelga, y esté… y bueno, fue terrible para mí ¿No? Imagínense, ¡Caray! Dos veces a la cárcel, estar aquí en una huelga de tres meses, me volví anémico, pesqué una anemia espantosa y encima de eso otras muchas actividades, pues para mí fue un año muy importante. Pero habrá otros recuerdos, yo creo que el ’96 que, desafortunadamente todavía no llegaba como profesor, fue también muy importante, porque fue cuando se modificaron los… el plan de estudios por primera vez, se quitaron los otros dos turnos, y bueno, esto lo debe haber vivido un shock la comunidad ¿No? Al menos la comunidad de trabajadores y profesores, porque los estudiantes pues, no sé si les resolvió el hecho de que allá dos turnos nada más, pero sí los profesores los vieron como un retroceso. ¿Qué otros recuerdos? Eh… el camellón, bueno lo que es ahorita la avenida de los 100 metros, cuando introdujeron el metro, también nos rompió un espectáculo hermoso que teníamos, había las dos vías como siempre, para el centro y para las colonias del norte, esta que pasa por las puertas del colegio, pero en medio teníamos un enorme camellón, sembrado de árboles, de eucaliptos, fresnos, sicomoros, entonces era agradable salir e irse a sentar ahí a leer, o a los chavos, los novios a besarse ¿No? A abrasarse ahí bajo los árboles, había puestos de comida ahí en el camellón. En fin, ese también fue un cambio al medio al medio que debió impactar mucho ¿No? Yo cuando llegué ya estaba. Luego estaba el… poco a poco le vamos ganando terreno a los llanos, que antes, desde mi punto de vista se deben sembrar de árboles, de árboles ornamentales quiero decir ¿No? Pues de pasto para campos, y sin embargo vamos construyendo, vamos construyendo, vamos construyendo y vamos haciendo un desierto, ahorita en abril o en mayo vamos a ver unas tolvaneras, desde marzo, como ya llegan llenas de tierra ¿No? Entonces no sé si eso sea para bien, porque la matricula no aumenta, seguimos siendo los mismos, quizá menos que antes que existían los cuatro turnos, pero bueno, eso habrá que pedirle a las autoridades que usen más racionalmente los espacios, y que los usen pues para lo que se crearon, para el mejor aprovechamiento de los estudiantes.

-Bueno, gracias profesor, le agradecemos su tiempo, su cooperación con este proyecto.

-A nombre, bueno… de todo el grupo y de nuestro equipo que es el Equipo 5, y yo creo también que de la profesora Josefina.

-No me tienen que agradecer, ya saben, y si les eché mucho rollo, yo como periodista, yo soy periodista, así que mis entrevistas cuando termina un entrevistado accesible, le decía: Platicamos ¿Pero que le parece si después le envío un cuestionario? Para que reproduzcas tal cual tus palabras no las vaya a tergiversar. Y el ¡Uy! Encantado, me decía: Me vas a hacer parecer como que muy inteligente, porque eso es lo que nos permite la escritura ¿No? Que puntualizamos, precisamos, corregimos lo que, al calor de la charla, pues uno a veces titubea y repite. En fin.

similar:

Entrevista a Noé Agudo iconEl de gran corazón é injenio agudo

Entrevista a Noé Agudo iconMarco agudo estanislao y guillermo rodríguez biehn

Entrevista a Noé Agudo iconJosé Noe Ávila Guerrero. El fenomeno de los medios de comunicación...

Entrevista a Noé Agudo iconEdgar allan poe
«potencias» continentales conservaban aún sus «locos» profesionales, que vestían traje abigarrado y gorro de cascabeles, y que, a...

Entrevista a Noé Agudo iconJusticia para noé, ruben y nadia
«rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos...

Entrevista a Noé Agudo iconEntrevista "Algunos dicen pavadas, yo tengo que construir". Entrevista: canciller Almagro

Entrevista a Noé Agudo iconLa entrevista la entrevista es el género mediante el cual un profesional de la información

Entrevista a Noé Agudo iconEntrevista-a-vargas-llo aspx >Este fue el segmento de la entrevista...

Entrevista a Noé Agudo iconEntrevista: La entrevista es la comunicación directa entre el reportero...

Entrevista a Noé Agudo iconEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com