descargar 14.5 Kb.
|
CLASE 12 (04-11) PRÁCTICO Ya lo decía el teórico canadiense Marshall McLuhan, "el contenido de un medio siempre es otro medio". Los nuevos medios de comunicación, de esta manera, no entierran a los viejos medios, sino que los hacen converger dentro de sí. En el texto Hipermediaciones, de hecho, Carlos Scolari, da cuenta de la disyuntiva de llamar "nuevos medios" a las TIC's. Ya que, en algún momento, la radio, la TV, es decir los medios de masas, también lo fueron. Y cita a Jay David Bolter -uno de los pioneros de las teorías hipertextuales- que ha desarrollado junto a Richard Grusin el término "remedación" para dar cuenta de que los medios tradicionales no desaparecen sino que son "remedados" por los medios emergentes. Bolter y Grusin ven a los medios como parte de una red de remedaciones. La World Wide Web, como cualquier otro medio de comunicación, es una máquina de remedar otros medios. Así, sostienen que la web remeda la historia de los medios: "en ella encontramos desde huellas del telégrafo, una tecnología que utilizaba un sistema binario -el código Morse-- para transmitir información en una red de nodos a lo largo y ancho del territorio ,hasta el correo tradicional, pasando por los lenguajes audiovisuales, el teléfono; los diarios y las enciclopedias". De esta manera, Bolter y Grusin definen a la convergencia como la «mutua remedación de al menos tres importantes tecnologías -teléfono, televisión y ordenador-, cada una de las cuales es un híbrido de prácticas técnicas, sociales y económicas, que ofrece su propio camino hacia la inmediatez» Entonces, así como la remedación consiste en la «representación de un medio dentro de otro medio», Scolari evidencia que el planteamiento de Bolter y Grusin se alimenta de los difundidos postulados de McLuhan, en especial el que expresa que «el contenido de un medio siempre es otro medio». ¿Qué sucede, entonces, con el blog? Da cuenta de esta disyuntiva de los "nuevos medios". Hugo Pardo Kuklinski explica en "El fin de los blogs (...)", que en tanto bitácoras personales han perdido su verdadera naturaleza al ser captados por los medios masivos. El surgimiento de las plataformas colaborativas y de fuerte interacción como las redes sociales, que son igual de sencillas de usar que los ponderados blogs, los ha impactado. El blog ha entrado en desuso. ¿Puede decirse que ha muerto a manos de las redes sociales? No, justamente ha sido remedado. En parte por estos e, incluso, por los propios medios masivos ya que hoy todos los periódicos on line ofrecen blogs de sus periodistas estrellas, estandarizando el formato. DIAPOSITIVA DE CLASE Los blogs: Se originaron en 1999 y tuvieron su auge entre 2000 y 2005, cuando se transformaron en el gestor de contenidos por excelencia, potenciando la creatividad colectiva y el consumo de abajo hacia arriba. Supieron fortalecerse gracias a la “tecnología invisible”, es decir, que cualquier persona sin conocimiento de lenguajes HTML podía elaborar sus propios contenidos y subirlos a Internet. La sencillez en la creación propició la incursión de muchas personas en la plataforma. Lo cierto es que tanto esa “tecnologia invisible” como esa “sencillez” hoy es común a todas las aplicaciones. A diferencia del período temprano de la Web 2.0, la “facilidad de publicación” se ve también en las redes socales, frente a las cuales fueron perdiendo terreno. CINCO MOTIVOS POR LOS CUALES PIERDEN TERRENO LOS BLOGS 1) La saturación del formato por carencia de actualización. 2) El esfuerzo que requiere elaborar algo de calidad y compartirlo se enfrenta con la simpleza y el alcance de las redes sociales. 3) La creación desmesurada de spam y splogs (blogs falsos). 4) La pérdida de jerarquía en el Page Rank, que debe atender un creciente volumen de contenidos generados por el usuario. 5) Ciertos blogs promueven la “charlatanería”. También los blogs pierden la batalla frente al grado de interacción que proponen plataformas como Facebook o Twitter, que hacen punta en contenidos generados por el usuario. Los blogs, en tanto herramientas de producción individual, no ofrecen como las redes sociales participación colectiva, y se limitan a los comentarios. Funcionamiento similar a las cartas de lectores. DARWINISMO DIGITAL? El ruido existente en la red (por la multiplicación de contenidos) convierte a la mayoría de los blogs en invisibles y, por lo tanto, irrelevantes a la hora de crear opinión pública. E ![]() No obstante, Pardo Kuklinski advierte que, más allá de lo segundo, “ya no existe retroceso posible en a producción y el consumo desde abajo”. En cuanto a modas, todo es posible, pero los contenidos generados por los usuarios no van a desaparecer. DARWINISMO DIGITAL: Lo sufre desde Microsoft, que intenta reciclarse en su negocio del software empaquetando una estrategia de cloud computing, pero también deshace tiempo los medios masivos, la industria discográfica y HOY (a escala menor) los blogs. OCURRE PORQUE LOS CAMBIOS EN LAS IND. CULTURALES SON LENTOS. NO SE ADAPTAN CON CELERIDAD A LAS NUEVAS DEMANDAS DE CONSUMO. LA REMEDIACIÓN (MARSHALL MCLUHAN) Los medios masivos han podido irse adaptando a las tecnologías disruptivas como el “Do it your self”. Cuando surge y se pone de moda, rápidamente es absorbido por los grandes medios. Y los blogs no escapan de esa lógica. La mayoría de las versiones en línea de los periódicos tradicionales poseen blogs de sus periodistas estrellas. EL BLOG HOY - Su formato, entonces, se ha estandarizado. - No logran el impacto de otras épocas porque tienen limitaciones de producción y distribución en los contenidos. El usuario, productor de contenidos no se agota en una plataforma, sino que busca o genera las herramientas necesarias para poder explayarse. - Se ven perjudicados por el “consumo snack” (en pequeñas dosis), que es lo que más buscan los usuarios, y justamente, ellos no proveen. - Pierden su poder “misceláneo” (heterogéneo). - Kuklinski cita a David Weinberger para dar cuenta de las limitaciones físicas de la información analógica, que condicionan nuestro acceso al conocimiento y nuestra percepción del mundo. - La escritura colaborativa y la desintermediación desbaratan ese “orden analógico preconfigurado”. - Pero, integrados a los medios masivos, los blogs pierden ese sentido original. NO TODO ESTÁ PERDIDO… - Kuklinski descarta la idea de que los nuevos medios matan a los preevistentes (killer application). - Todos los medios se reconfiguran por la convergencia. - Los blogs están mutando, debido a su pérdida de ritmo. Aún así, el deseo de escribir e intercambiar conocimiento no se agota en la plataforma, sino en los productores de contenido, y estos encontrarán siempre los medios y las formas de llevarlo adelante, con una lógica que resiste a las modas y los formatos. |