descargar 0.66 Mb.
|
La Conquista[editar] Artículo principal: Conquista española Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron como ciudad pero aún hoy se encuentran muchos de estos municipios. Es Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la ciudad más antigua de Colombia y del continente americano. Consolidación colonial[editar] Artículo principal: Consolidación colonial El conquistador Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias. Monumento en el que fuera el mercado de los esclavos en la ciudad amurallada. En 1548 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú. El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las Leyes de Burgos 1512establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI. La Presidencia del Nuevo Reino de Granada[editar] Artículo principal: Historia del Nuevo Reino de Granada ![]() Mapa del Virreinato de la Nueva Granada como era en 1742.3 El Virreinato de la Nueva Granada[editar] Artículo principal: Historia del Virreinato de Nueva Granada ![]() En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos personajes contradijeron la norma de la época como Pedro Claver en Cartagena de Indias, el principal mercado esclavista en América del Sur. Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por ElConsejo de Indias. Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros cimarrones desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder Benkos Biohó, nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, de donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la Unesco. ![]() Benkos Biohó, uno de los primeros próceres de la libertad en las Américas. En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y algunas provincias de lo que posteriormente sería laCapitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. Elvirreinato se disolvió temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas públicas, lo que originó levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros en 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulgó "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey Antonio José Amar y Borbón tuvo que enfrentar la inconformidad de loscriollos y los intentos de éstos de formar una Junta de Gobierno. Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia. El XVII fue el siglo de Pedro Claver, un santo que nació en Cataluña en 1580 y murió en Cartagena de Indias el 9 de septiembre de 1654. Fue conocido como el esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El 18 de noviembre de 1985 el Congreso lo declaró precursor de los derechos humanos en el país.4 Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis (1732 - 1808), delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El 15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega a Fontibón en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica. Época de la independencia[editar] Artículo principal: Época de la independencia ![]() Alcázar en la Muralla de Cartagena de Indias, una de las estructuras militares europeas más importantes delsiglo XVII en las Américas, construidas para defender los asentamientos españoles de los ataques de los corsarios ingleses. |