descargar 0.66 Mb.
|
La Regeneración (1886-1904)[editar] Artículo principal: Regeneración ![]() El presidente Rafael Núñez, autor de la letra del himno nacional de Colombia, fue el principal líder de laConstitución de 1886 y del período de la Regeneración. El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación yconservador que prefería el centralismo de estado y su fortalecimiento. Especialmente entre los años 1875 y 1880 el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos, la agricultura estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del oro y el café, este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que el liberal Rafael Núñezpropusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en 1880, pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo período en 1884, esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una Asamblea Constituyente, la cual proclamó laConstitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica, el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la regeneración la cual fue impulsada también por el presidente Miguel Antonio Caro en su período presidencial 1894–1898. En junio de 1893 se inaugura Puerto Colombia, un viaducto de 720 metros de largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En 1923 sería el tercer muelle más largo del mundo después del de South End y Southport.13 Colombia en el siglo XIX[editar] ![]() El café colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo XIX. Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para 1800 Colombia como colonia tenía un PIB de 27% per cápita, inferior al de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) yArgentina (82%) para ese mismo año.14 Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.15 En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión Corográfica. Durante esa misma década llega la fotografía a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del periodismo con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la imprenta y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico El Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de marzo de 1887. En literatura el costumbrismo y el romanticismo fueron la nota predominante con escritores y poetas como José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo, Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gómez, Candelario Obeso, Eustaquio Palacios y José Asunción Silva, entre muchos otros. Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo en 1916.16 ![]() Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de 1852. La migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero a partir de la década de los 40 del siglo XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo. Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el territorio nacional: los árabes. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes del Líbano y Siria y que llegaban con pasaporte turco por estar dichos territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "los turcos", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la Costa Atlántica y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre 1880 y 1930 ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.17 La industria en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose especialmente en Bogotá, capital del país y su proceso de industrialización acompañado con el auge del café que comienza en la década de los 50 en el Eje Cafetero, que más adelante tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la época. Además de Bogotá y Eje Cafetero, las otras regiones que comenzaron a centrar una actividad económica importante fueronBarranquilla que creó una decadencia del antiguo puerto colonial de Cartagena de Indias, Cali en detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia y Popayán como centro religioso de la época.18 Siglo XX en Colombia[editar] Artículo principal: Siglo XX en Colombia El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); laSeparación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); laMasacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura económica. Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez, Porfirio Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, deportistas como René Higuita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio Cervantes Reyes, Carlos Valderrama, César Rincón, artistas del espectáculo como Juanes, Shakira y Carlos Vives. La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.19 También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agrícolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70.20Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes conVenezuela y Nicaragua. |