Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el




descargar 0.66 Mb.
títuloHace referencia a los acontecimientos que han marcado el
página7/11
fecha de publicación27.03.2017
tamaño0.66 Mb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

La República Liberal (1930-1946)[editar]

Artículo principal: Regímenes liberales

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/guerra_peru1_1932_d.jpg/220px-guerra_peru1_1932_d.jpg

El Ejército de Colombia en maniobras para contrarrestar la agresión peruana en 1930.

La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la guerra contra Perú (1932 - 1934). En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de Leticia en elDepartamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una recesión económica, Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El 18 de febrero de 1933 la embajada de Colombia en Lima fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manos peruanas. El 14 de febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general Alfredo Vázquez Cobo a raíz de la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el Putumayo. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron Tarapacá el 15 de febrero. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.

El 30 de abril de 1933 el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro, fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavides se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia Alfonso López Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado en Río de Janeiro ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.

Paradójicamente la Gran Depresión que afectó a Estados Unidos benefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona. Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital.[cita requerida]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/gardel_color.jpg

Carlos Gardel, el rey del tango y uno de los artistas más famosos de la época en las Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en1935.

El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en el choque de dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellínmurió el internacionalmente célebre Carlos Gardel junto a Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.

El 13 de julio de 1936 el joven antioqueño y seminarista de la orden de los claretianosJesús Aníbal Gómez Gómez de 22 años, fue asesinado junto a sus 13 compañeros españoles a las afueras de la Estación Fernán Caballero en Ciudad Real cuando el grupo intentaba llegar a Madrid para refugiarse de los hostigamientos que recibían las comunidades religiosas en plena Guerra Civil Española. El 9 de agosto de 1936 fueron masacrados otros siete religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de Dios por los revolucionarios enCiempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajador Uribe Echeverry y el cónsul de Colombia en Barcelona, Ignacio Ortiz Lozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de Jardín, 27 años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años. Melquiades Ramírez de Sonsón, 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años. Rubén de Jesús López, de Concepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y Gaspar Páez Perdomo de Tello, 23 años. Los hospitalarios serían beatificados por el Papa Juan Pablo II en 199235 y el claretiano por el Papa Benedicto XVI.

El presidente Alfonso López Pumarejo36 (gobernó por dos períodos: entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936. López organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de laUniversidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.37

El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux yJorge Eliecer Gaitán, pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como por la Iglesia Católica, terratenientes y militares.38 También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores.

Segunda mitad del siglo XX[editar]

El medio siglo (1946-1958)[editar]

Artículo principal: Medio siglo XX en Colombia

El 9 de abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido también como Pacto de Bogotá y la cual creó la Organización de Estados Americanos que reemplazó la Unión Panamericana. En dicho tratado los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas39 y los Estados Unidos por medio de su principal delegado, George Catlett Marshall, promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra del comunismo.40 Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba Fidel Castro y otros. Castro era entonces un joven estudiante en La Habana y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en el momento, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la presidencia. La cita fue puesta para la tarde del 9 de abril de 1948.41

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/bogotazo.jpg/220px-bogotazo.jpg

Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como El Bogotazo.

Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el24 de octubre.

El presidente de la república era el conservador Mariano Ospina Pérez cuando el 9 de abril de 1948 Juan Roa Sierra se dice disparó contra el candidato presidencial. El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal testimonio de la planeación del magnicidio y los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historia como El Bogotazo. Otra reacción inmediata de la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la Casa de Nariño y linchar al presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en 1949, a lo que el presidente respondió con la clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el también conservador Laureano Gómez, el cual agravó aún más las medidas de autoritarismo para abrir las puertas al golpe de estado.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/mariano_ospina_p%c3%a9rez.jpg/220px-mariano_ospina_p%c3%a9rez.jpg

Presidente Mariano Ospina Pérez.

Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte fueron los oligarcas y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros se trató de un plan de los comunistas liderado por la Unión Soviética.42 No se han encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones y su muerte sigue envuelta en el misterio.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconLa tesis y se hace referencia a los argumentos más importantes

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconA la luz de los acontecimientos vividos en Libia durante los últimos...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconSeis cosas que han marcado la campaña electoral

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconDesde hace nueve años los hombres de ciencia han venido discutiendo...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconEs un término de la cultura popular que hace referencia a la representación...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconResumen En los últimos decenios han sido profundos los cambios que...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconHm universitario Montepríncipe y hm universitario Sanchinarro han...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconComo otras muchas es una marcha ligada a la climatología. Cuando...

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconLa historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos

Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el iconHace años estaba de moda ridiculizar la noción de «amor a primera...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com