El Frente Nacional[editar]
Artículo principal: Frente Nacional
Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no declarada fue conocida como La Violencia.43 Laureno Gómez había reemplazado el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de estado.
El 13 de junio de 1953 el General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo golpe de estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre, siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un armisticio. El 3 de agosto de 1954 logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente hasta 1958, mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan votar, derecho que ejercieron ese mismo año.
El 13 de junio de 1954 el presidente Rojas inauguró la televisión en Colombia para lo que trajo técnicos de Cuba, Alemania y Estados Unidos.
El 9 de enero de 1955 Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Sitges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras Camargo, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. El 10 de mayo de 1957 una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en España.
El régimen electoral se reinstauró en 1958 formando el Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo Gonzalo Arango, dan inicio al Movimiento Nadaista con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas con fines totalitarios.44
De este pacto, el primer presidente electo para el período 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, Misael Pastrana Borrero (1970 –1974) del Partido Conservador y finalizando con Alfonso López Michelsen (1974 – 1978) del Partido Liberal.
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973.
El 25 de julio de 1958 la colombiana Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss Universo en Long Beach, California, siendo la primera colombiana en recibir semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada, que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en Manizales.45
En 1959 entra en servicio el nuevo terminal aéreo más importante del país, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá que fue terminado dos años antes durante el gobierno de Rojas.

Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.
Entre el 21 y el 25 de agosto de 1968 el Papa Pablo VI visitó la ciudad de Bogotá, siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del continente americano. El Papa inauguró además la apertura de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano enMedellín el 24 de agosto de ese año que sentó las bases de una aplicación del Concilio Vaticano II para América Latina.46
Entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 1971 la ciudad de Cali fue sede de los VI Juegos Panamericanos a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes.
Después del Frente Nacional[editar]
Artículo principal: Historia reciente

Fernando Botero, escultor y pintor, llegó a ser uno de los artistas más famosos del mundo. En sus obras ha retratado la realidad nacional de la segunda parte del siglo.
Desde los años 1960 hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las varias clases de crimen organizado en Colombia y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente Belisario Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de la guerrillas al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos. En 2002, el fracaso de la negociación del presidente Andrés Pastrana Arango con las guerrillas llevó a la elección deÁlvaro Uribe y al desestimarse la necesidad de negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de lucha contra las drogas, en particular con el Plan Colombia.
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza Marimbera”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “Ventanilla Siniestra” del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen. Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que Colombia viviera un auge inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.

Gabriel García Márquez recibió elPremio Nobel de Literatura en 1982.
En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden público, es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), y en septiembre de 1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General Luis Carlos Camacho Leyva, se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo M-19 realizó operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al Cantón Norte de Bogotá (una base del ejército) en medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la República Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, se produjo un aumento exponencial de los casos de abuso contra los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado; los secuestros aumentaron de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980.
En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de Medellín y Cali. En un principio se basaron en el negocio de la marihuana, que era sembrada en la sierra nevada de Santa Marta y bajada a lomo de mula, pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína. En los años 80, la marihuana sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos, quien para el año 1986 ya era el primer productor mundial, y cuya consecuencia fue la desaparición del cartel de la Costa Atlántica que no logró diversificarse. En la región norte de Colombia en 1978, el descuido en la seguridad por parte del ejército a los ganaderos llevó a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en Medellín en 1981 surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad debido al secuestro de Martha Nieves Ochoa (hija de Fabio Ochoa) por parte de guerrilleros del M-19.
En 1982 el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez es laureado con el Premio Nobel de Literatura por su obra Cien años de soledad la cual resume la historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó:
"Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".47
En febrero de 1982 más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia se reúnen en un congreso en la ciudad de Bosa para aprobar la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.48
El 1 de septiembre de 1982 llega a Colombia la Madre Teresa de Calcuta, quien visita especialmente a la ciudad de Cúcuta.
En 1982 llegó al poder Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador que gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos de paz con lasFARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron más los procesos de paz.49 las víctimas del exterminio a la Unión Patriótica fueron más de 4.000, entre las cuales se cuentan 9 congresistas y 2 candidatos presidenciales.
Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia. Wikinoticias, 25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
El Jueves Santo, 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana, hora local, un sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter sacudió el departamento del Cauca y destruyó la antigua ciudad de Popayán. La Unión Europea se comprometió con la reconstrucción y el auxilio a las víctimas.50
La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la vida política nacional lo constituyó el triunfo de Pablo Escobar con un escaño en el Senadoen las elecciones de 1982 bajo el padrinazgo político de Alberto Santofimio Botero. La campaña del periódico El Espectador y del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El 30 de abril de 1984 fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios que tuvo como tristes ejemplos el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión de Avianca que trajo con sigo la muerte de todos sus ocupantes. La segunda persona que cayó como venganza fue el prestigioso periodista y director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza cuando sicarios le dispararon frente a la sede del diario el 17 de diciembre de 1986 a las 7 de la mañana, hora local.
Por su parte el 6 de noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betancur, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá, por orden de Pablo Escobar quién intentaba presionar la caída del tratado de extradición. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza.51 Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia.
El 13 de noviembre de 1985 el volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la cual generó una gran avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad intermedia deArmero a las 11:30 de la noche, hora local. Cerca de 25 mil personas perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio).
El 4 de diciembre de 1986 un sicópata de nombre Campo Elías Delgado llevó a cabo una serie de asesinatos primero en el edificio de su residencia en donde mató a su propia madre y a varios de sus vecinos y después en el selecto restaurante italiano Pozzeto en Chapinero. Estos trágicos eventos en los cuales él mismo pereció, son conocidos como la "Masacre de Pozzeto" y fueron llevados a la literatura en la obra "Satanás" de Mario Mendoza y la película del mismo nombre de Andrés Baiz.
Entre el 1 y el 7 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó Colombia, para lo cual recorrió las siguientes ciudades, dirigiendo especialmente en una oración por las víctimas enArmero: Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná, Armero, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.52
El 18 de noviembre de 1986 hace su segunda y última visita a Colombia la Madre Teresa de Calcuta y hace una oración en el sitio del desastre de Armero.
El siguiente período de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco Vargas, tendría que enfrentar el fracaso de las negociaciones con las FARC y el aumento de la violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de Medellín. Esto a tal punto que entre 1989 y 1990 para golpear a la democracia en plena campaña electoral fueron asesinados los dirigentes políticos Luis Carlos Galán del liberalismo, Bernardo Jaramillo Ossa de la Unión Patriótica y Carlos Pizarro Leongómez quien dirigió la desmovilización del M-19 durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.
El 18 de agosto de 1989 el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, fue asesinado en un mitin electoral en la ciudad de Soacha. Su propuesta política incorruptible ante el avance de las mafias fue la principal causa para que estas decidieran cometer este nuevo magnicidio. Inicialmente fueron inculpados Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez (alias "Popeye"), la fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien [finalmente], (en sentencia de primera instancia que fue apelada), fue declarado autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el crimen.53 54 Con la muerte de Galán, el candidato más opcionado a la presidencia para el siguiente período, César Gaviria Trujillo, militante de su movimiento político, tomó sus banderas y fue elegido presidente en 1990.
El 17 de febrero de 1990 muere en la ciudad de Cali el escritor, filósofo y pedagogo antioqueño Estanislao Zuleta, figura destacada de la educación superior en Colombia.
El 26 de abril de 1990 el también candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, quien había sido dirigente guerrillero del M-19 y había conformado un partido de izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios. Contrario al proceso de Galán que dio resultados concretos, la muerte de Pizarro permanece en el misterio y la misma afectó gravemente los procesos de paz en el país.55 56
El 28 de octubre de 1994 el médico y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo presentó la vacuna SPF66 de 40 a 66% de eficacia (adultos) y 77% (niños) en el combate de la malaria. Por ello recibió los premios Robert-Koch en Alemania y el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en España.57 58
El 30 de noviembre de 1995, a las 11 de la mañana, inicia su operación comercial en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el Metro de Medellín, para ser el primer sistema masivo urbano de transporte de este tipo en Colombia.
|