descargar 0.66 Mb.
|
Fin de siglo[editar] ![]() César Gaviria fue el presidente de la Apertura económica. La elección de César Gaviria, quien había tomado las banderas del asesinado líder Luis Carlos Galán, abrieron una nueva época en Colombia. Gaviria arreció la guerra en contra de la mafia con la ayuda de los Estados Unidos y convocó una Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 1990, el mismo día en el que ordenó la toma militar de Casa Verde, bastión de las FARC en La Uribe - Meta. La Constituyente se llevó a cabo en 1991 y promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicha Constitución se reemplazó la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período presidencial por cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohíbe la extradición de colombianos, se prohíbe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también una reforma económica conocida como la Apertura Económica bajo principios neoliberales como la privatización de empresas públicas. El 2 de diciembre de 1993 a las 14:59 hora local la unidad élite de la Policía Nacional al mando del coronel Hugo Heliodoro Aguilar, interceptaron una llamada del prófugo Pablo Escobar a su hijo en Medellín. Localizado, el principal líder de las mafias colombianas fue abatido al lado de su guardespaldas. En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, también del Partido Liberal como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía dando comienzo a la recesión económica en 1996 que se recrudeció aún más por la crisis asiática y rusa en 1998. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las carreteras. En 1995 cayó asesinado Álvaro Gómez tras sus incesantes críticas al gobierno de Samper y su relación con el narcotráfico. ![]() Andrés Pastrana, el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano diálogo con las guerrillas. A este gobierno le siguó el de Andrés Pastrana Arango en 1998, el cual tomó la bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía, el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser supuestamente auxiliadores de laguerrilla. El ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico) y logró mantener a raya a los grupos al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo. Los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevaron a que esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados como grupos terroristas. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los abusos de las FARCllevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20 de febrero de 2002. Siglo XXI en Colombia[editar] Así como 1900 no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para separar la historia de Colombia entre los siglos XIX yXX, tampoco sería el 2000 el que marque la transición entre la Colombia histórica del siglo XX y la del siglo XXI. La reversión del proceso inflacionario que caracterizó el final de los años 1990 fue dado a lo largo de la presidencia de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) generando mayor confianza en la inversión, la cual, por otro lado, se vio afectada por los topes de violencia causados por las FARC en medio del proceso de negociación. En 2002, el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe Vélez, con un nuevo estilo de gobierno y su modelo de seguridad democrática sustentado con el Plan Colombia y el nuevo clima de inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia. Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de 2006 con el cual Álvaro Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición al superar en votos al liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos fuertes, parecería que elbipartidismo comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su totalidad por políticos provenientes de los dos partidos tradicionales. El Partido de la U se convierte en el partido con más representación legislativa después de que el Partido Liberal obtuviera esta ventaja por más de ochenta años seguidos. También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado Partido Cambio Radical. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia importante durante los últimos años de los paramilitares de extrema derecha en la alta política. Inicios del siglo XXI en Colombia[editar] El 9 de abril de 2000 el Papa Juan Pablo II beatifica al presbítero Mariano de Jesús Euse, conocido en Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho honor por parte de la Iglesia Católica. Ante ello dijo el Pontífice: "Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.59 El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las guerrillas, especialmente a las FARC que sitiaron prácticamente al país y aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el presidente creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena,Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado.60 El "proceso de paz" se desarrolló entre 1998 y 2002 sin mayores progresos. El 20 de febrero de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador.61 Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP. El 23 de febrero de 2002 el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán para garantizar la presencia de estado en la ex-zona de distensión. En su campaña, la candidata presidencial del Partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma región con el fin de solidarizarse con el pueblo de San Vicente del Caguán, pero las autoridades civiles y militares le desaconsejan dicho acto por ser una zona de enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla. El mismo día en que el presidente estuvo en la región, la candidata fue secuestrada por las Farc. ![]() Vicente Castaño Gil, uno de los fundadores de las AUC. Por su parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un movimiento que reunía grupos paramilitares para combatir a las guerrillas, también se fortaleció para empeorar el drama humanitario en el país. Las AUC se crearon en abril de 1997 y bien pronto fueron clasificadas como organización terrorista.62 Las AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento forzado de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría intelectual y material de campos de exterminio, la muerte de líderes indígenas, sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda, la perpetuación de más de 3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra.63 64 Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las propuestas de Seguridad democrática presentadas por Álvaro Uribe Vélez el cual derrotó a Horacio Serpa con el 53.047% de votos en un 46.471% de participación de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera vuelta.65 Su primer período presidencial (2002 - 2006) significó un duro revés para las guerrillas, especialmente las FARC, por ejemplo con la captura de uno de los jefes de dicha organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia que permitieron la reinserción de muchos de sus miembros. ![]() Álvaro Uribe Vélez, el primer presidente del siglo XXI en Colombia. Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con países de la Comunidad Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento económico.66 Entre 2004 y 2005 lideró la primera reforma a la Constitución de 1991 que permitió la reelección consecutiva del presidente de la república. Ello le permitió presentarse paralas elecciones de 2006 en las cuales ganó con una ámplia mayoría debido a los altos índices de popularidad. Sin embargo, en dichas elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el Polo Democrático. Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo con los grupos paramilitares, especialmente porque como gobernador de Antioquia (1995 - 1997) defendió y promovió unas cooperativas de seguridad privada(convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces en 1994. La Corte Constitucional recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en 1997, pero decretó en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de la implicación directa de las convivir con grupos paramilitares, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que su figura jurídica era riesgosa y podía ser utilizada por los paramilitares.67 A pesar de que los más dedicados opositores de Uribe han indagado en el pasado judicial del presidente, no existen hasta el momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra. ![]() Raúl Reyes, uno de los principales líderes de las FARC, murió en el bombardéo que las fuerzas armadas llevaron a cabo contra su campamento en territorio ecuatoriano, en marzo de 2008. El 25 de abril de 2004 la Iglesia Católica beatifica a un segundo colombiano, esta vez una mujer, la Madre Laura Montoya, una religiosa que trabajó intensamente durante la primera parte del siglo XX con las comunidades indígenas del occidente del país. En 2006 se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de notables personajes del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió un proceso judicial sin precedentes al que se le denomina parapolítica. Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un gran número de personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros. Muchos sectores sociales e internacionales han presionado al gobierno del presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina acuerdo humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los secuestrados a cambio de los guerrilleros en prisión. El 5 de diciembre de 2007 la NASA concedió un premio de reconocimiento68 al científico colombiano Raúl Cuero por el desarrollo creativo y la innovación tecnológica en la remoción de contaminación radioactiva, especialmente producida por el uranio, utilizando material volcánico y sintético creado después de sus observaciones de suelo marciano.69 El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó la validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cualNicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que fuera declarado nulo por el gobierno nicaragüense el 6 de diciembre de 2001 para denunciarlo ante la Corte de La Haya, con pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte dejó abierta la cuestión relativa a la soberanía sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928, por haber estado entonces en disputa entre Colombia y Estados Unidos y, asimismo, dejó abierto el tema sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países. El 4 de febrero se realizó una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de las FARC convocada mediante Facebookpor un grupo de jóvenes colombianos. El eslogan de la marcha era "No más mentiras, No más Secuestros, No más muertes, no más FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo disturbio. El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.70 71 El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"72 e incluso "Crisis Neogranadina".73 El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de las FARC,Manuel Marulanda Vélez.74 75 El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia, fueron rescatados 15 rehenes de las FARC, entre ellos la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo derramamiento de sangre. El 10 de julio de 2010 Betancourt y su familia iniciaron el proceso de una millonaria demanda contra el Estado colombiano por la responsabilidad de su secuestro. Sin embargo, después de una gran polémica, Betancourt desistió de sus intenciones, alegando que la suma que pedía (la cual superaba los 15 mil millones de pesos colombianos) era solo una cifra simbólica. Es un premio mundial a la ingratitud y a la desfachatez. Estoy indignado, triste y desilusionado. En mi condición de víctima del secuestro me duele inmensamente ese, que sin duda es uno de los actos de ingratitud que quedarán en la historia de Colombia y también de oportunismo y de codicia, tanto de Ingrid como de su mamá, Yolanda Pulecio Francisco Santos Calderón76 |