Introducción al Periodismo
Sección: Deportes
2º Parcial: 2º Entrega
Segundo Parcial: Segunda Entrega
1)
Entrevista a Horacio Pagani:
Luego de concluida la lectura de la nota realizada al periodista deportivo Horacio Pagani, podemos encontrar varios aspectos interesantes con respecto a las peculiaridades y el oficio de dicho personaje; desde sus comienzos (cuando aún era un adolescente), hasta el día de hoy. Asimismo, analizamos otros temas que menciona que son de nuestro interés.
Primeramente, un aspecto al que Pagani le da mucha relevancia es a la evolución del periodismo, en este caso, deportivo. En sus inicios laborales, Horacio pasaba por teléfono la información de lo que ocurría en la cancha. En ese momento no existían los celulares o aparatos electrónicos con los que contamos en la actualidad, lo cual dificultaba totalmente una tarea que hoy en día no conlleva mayor complicación. “Algunas canchas, como la de Ferro, tenían teléfono, pero la mayoría, no; entonces teníamos que ir a buscar uno en las casas de los vecinos. Por ahí tenía que caminar dos cuadras para encontrar una casa con teléfono y que me dejaran usarlo. “Gol de Fulanito”, pasaba, y cuando volvía ya habían metido otro gol, que por supuesto no había visto.” dice el periodista.
Con este claro ejemplo, queda en evidencia que la actualización tecnológica ha sido de gran ayuda para los periodistas. Sin embargo, Horacio sostiene que periodismo era el de antes; haciendo hincapié en que no toda la verdad está en las “computadoras”, y que se ha perdido el poder de investigación propia. Igualmente, hace una autocrítica sobre el periodismo pasado basándose en que en esos tiempos se mentía mucho a la hora de escribir las noticias, debido a la falta de tecnología e información: “Te decían: Racing le ganó 1-0 a Rosario Central en Rosario, gol de Fulanito a los 19. Y con eso había que escribir 80 líneas. Se mentía mucho”. “Hoy hacés “piiiiin” y llega la nota en un segundo. Eso es algo extraordinario en el periodismo actual.” Agrega el reconocido periodista.
Otro tema que tiene lugar en la nota, es la cuestión de lo que debe ser contado o no, lo que genera interés en el público. Pagani afirma que un buen periodista es el que sabe lo que debe y lo que no debe contarse, que tiene que ser una persona con códigos y no revelar toda la información. “El periodista debe saber que es de interés público y qué de cholulismo público. Y debe saber elegir entre los dos.” afirma. Al mismo tiempo, reconoce que existen muchas declaraciones que están teñidas por intereses de los tipos que pasan la información.
Un aspecto muy peculiar del oficio del periodista, es el riesgo profesional que esta profesión conlleva. En el caso de Horacio, ha sido víctima de ciertas circunstancias en las que no la pasó nada bien por culpa de su trabajo. Es el caso, por ejemplo, de su vida social: “Si sos periodista de un diario, cerrás a las 12 y te acostás a las 4 de la mañana, y laburás sábado y domingo; es muy difícil sostenerse socialmente.”, confiesa Pagani, intentando explicar los dos divorcios que tiene en su haber. Además, ha tenido diversos problemas en las canchas, tanto con los jugadores como con las hinchadas que lo amenazaban con cánticos; además de sus innumerables peleas con distintos periodistas: algunos de ellos, íntimos amigos, como es el caso de Alejandro Fabbri.
Por último, un tema que nos pareció interesante es la gran cantidad de viajes que su profesión le permitió hacer en condición de enviado especial. Horacio Pagani estuvo en ocho mundiales, e incontables cantidad de torneos de fútbol. No obstante, reconoce que el deporte que más viajes le otorgó fue el boxeo: “A Las Vegas fui 24 veces, todas por peleas, y calculo que fui más de 70 veces a Europa y más de 60 a Estados Unidos, 11 veces a Oriente, entre otros destinos. Estuve más veces en París que en Montevideo. Debo haber volado unos 4 millones de kilómetros, 5 mil horas de vuelo, voy por el octavo pasaporte”.
Fuente: Borinsky, Diego, “Para mí, Riquelme se fue porque no se bancaba a Falcioni”, El Gráfico, Buenos Aires, septiembre de 2012. Disponible en internet en: http://www.elgrafico.com.ar/2012/09/08/C-4460-horacio-pagani-100x100-para-mi-riquelme-se-fue-porque-no-se-bancaba-a-falcioni.php
Entrevista a Enrique Macaya Márquez:
Concluida la lectura de la nota a Enrique Macaya Márquez, hay varios aspectos interesantes para remarcar: cómo empezó en la profesión, sus primeros mundiales, cuándo piensa retirarse del periodismo, entre otros. Todo esto, pasando por sus coberturas más importantes, su pelea con Diego Armando Maradona y grandes anécdotas junto a enormes figuras del deporte, sobre todo del fútbol, a nivel mundial.
Principalmente, en la entrevista se hace hincapié en cómo comenzó Macaya Márquez como periodista. “Me metí como hobby, porque antes no se podía vivir del periodismo deportivo. Salvo algunas excepciones, todos tenían dos trabajos” señaló Macaya, dando a entender lo difícil que era su profesión en aquella época. Además, cuenta haber tenido la suerte de que su padre trabajara como administrativo en la radio El Mundo; lo cual le facilitó el trabajo en el mismo lugar y área que su “viejo”, como él lo llamaba. Sin embargo, tampoco le fue fácil: “fui a dar una prueba como empleado administrativo. La prueba fue muy mala, pero me tomaron igual. “Más vale malo conocido que bueno por conocer”–me dijeron-” contó el periodista a El Gráfico.
Asimismo, Márquez destaca la evolución del periodismo deportivo como algo positivo. Ante la pregunta de Diego Borinsky, periodista de El Gráfico, sobre si prefería el periodismo de antes o el actual, Macaya respondió: “De ahora. Hoy los periodistas están muy bien informados, la tecnología les abrió una posibilidad que nosotros no teníamos y se puede hacer un periodismo más completo, aunque la formación y el uso de lenguaje en los actuales sea cada vez peor”. Esta conclusión, distante a la de otros, no se basa en la famosa frase “todo tiempo pasado fue mejor”, por lo menos en cuanto a periodismo deportivo respecta. No obstante, destaca también, que hoy los periodistas no tienen una buena formación como los antiguos que estaban “más cerca del escritor que de otra cosa”.
El entrevistado respondió a la pregunta de cómo ve a los relatores actuales, señalando que hay relatores muy buenos en la actualidad; mas remarca un aspecto interesante, o fenómeno particular: “se relata fútbol por televisión como si fuera radio y se relata por radio como si fuera televisión”. Él lo explica alegando que la gente quiere emoción, por eso en la tele se relata con ese “vértigo” propio de la radio; y en la misma, antes se relataba dando a entender en qué lugar geográfico se encontraba el balón y la jugada, cosa que hoy no se da porque- según Macaya- se está acostumbrado a relatar con un monitor delante y la gente viendo lo que ocurre.
“¿La pasó mal alguna vez en un estadio de fútbol?”, preguntó Borinsky. A esto, Macaya contestó que tuvo dos grandes altercados en estadios; casualmente, en dos Boca-Independiente, uno en cada cancha. En La Bombonera, un aficionado le tiró con una radio a la cabina, que rompió el vidrio, y le provocó cortes. Por otro lado, en Avellaneda, lo que rompió el vidrio no fue una radio, sino un puñetazo de un hincha. También recuerda una tercera ocasión, en cancha de River. En esta, casi le dan vuelta la camioneta. “Esta fue más brava”, asumió el periodista. “Después, habré sufrido algún enfrentamiento verbal con 5 o 6, pero nada importante”, explicó, quitándole importancia al asunto. “Yo me siento en general aceptado por la gente”.
Enrique Macaya Márquez es el segundo periodista en el mundo con más mundiales cubiertos: 14, sin contar Sudáfrica 2010 (Mundial posterior a la nota). Además, afirma haber conocido casi todo el mundo; salvo algunos sectores de China, y otros de África, ya que además de haber viajado mucho por trabajo, también lo ha hecho por placer en otras ocasiones. Cuenta que en su primera cobertura en una Copa Mundial, la de Suecia ’58, le llevó 32 horas de vuelo y 5 escalas para autoabastecerse. Y ante el comentario del entrevistador: “Al menos a la segunda Copa, Chile 62, viajó menos que a Suecia”, respondió: “No tanto, porque fuimos en tren, no había plata para avión, así que enfilamos para Mendoza y de ahí a Santiago, todo por tierra”.
Todo esto explica que Macaya Márquez es y fue un periodista que se debió a la profesión. Sin miedo a decir nada, y enemigo de los “amiguismos”, en su lista de mejores jugadores aparece Pelé antes que Maradona, sabiendo todo lo que eso implica en el fanatismo de este país. Dice que Maradona también ha jugado algunos partidos mal y que, como técnico, hasta el momento de la nota, no demostró estar capacitado para dirigir. Otro punto en el que hacemos hincapié al igual que en la entrevista realizada a Horacio Pagani, es en el enorme cambio que ha sufrido el periodismo (deportivo, en este caso), en un breve período de años; debido, obviamente, a los avances tecnológicos de la era moderna.
Fuente: Borinsky, Diego, "Hasta ahora, Maradona no demostró estar capacitado para dirigir", El Gráfico, Buenos Aires, marzo de 2010. Disponible en internet en: http://www.elgrafico.com.ar/2010/04/07/C-2550-hasta-ahora-maradona-no-demostro-estar-capacitado-para-dirigir.php
2)
Película “Jugando Sucio”
La película "Jugando Sucio" está desarrollada en la década del '30 y curiosamente presenta el rol de la labor periodística por una mujer, lo cual no era visto en esos tiempos. Reiteradas veces se hace referencia a la motivación de Lexie Littleton, la periodista, para meterse en el tipo de trabajo llevado a cabo por hombres. Caracterizada por una fuerte personalidad, ella nunca se vio derrumbada por los comentarios sino que hasta el final de la película mantiene una línea de seguridad y de honestidad en su redacción, a pesar de las complicaciones que acontecen en el camino.
Esta cuestión, se ve plasmada desde un principio cuando el director de redacción le encarga realizar una investigación periodística acerca de una figura popular en el mundo del deporte e incluso ella se pregunta por qué había sido escogida cuando muchos hombres de gran físico interesados en el tema podrían haberlo hecho.
La protagonista corrompe durante toda la película con los estereotipos de periodista, demostrando que sus capacidades para la labor eran múltiples y realizar bien su trabajo era su prioridad. Ahí entra otro aspecto polémico en cuanto al periodismo: ¿Hasta qué punto puede llegar uno para realizar su trabajo? ¿Está justificada la mentira, los secretos, los engaños? En este caso la protagonista presenta una relación de mutuo coqueteo con el jugador de fútbol americano al cual debía investigar, apodado “Carter”.
Este joven deportista se ve deleitado con los encantos de la mujer, por lo que le confiesa la verdadera historia detrás de una noticia sobre su actuación heroica en calidad de servir a su país. No es hasta que su representante C.C. lo hace entrar en razón, que se da cuenta de que había sido objeto de manipulación de la mujer para poder llegar a su ascenso en el periódico The Tribune, y de alcanzar la verdad.
Si bien Lexie nunca puso en duda los principios que ella concebía importantes como periodista, percibe el caos que había causado debido al polémico caso donde se había "entrometido", haciendo uso de sus dotes como mujer y jugando con las emociones de su foco de redacción, Carter. Es abrumada una vez descubierta la verdad por una gran frustración debido a la dificultad que tenía su trabajo y el poco reconocimiento que recibía a cambio. Deja entrever que está cansada de ser el centro de críticas por realizar lo que tiene que hacer y se derrumba ante quien realmente había cultivado sentimientos, Dodge Connolly.
Entonces, se puede analizar otro aspecto a partir de los sentimientos de la joven periodista. Tal aspecto es todos los obstáculos que tiene que sobrellevar, desde involucrarse en la vida de quienes para ella eran completamente desconocidos, hasta involucrarse a ella misma como persona las veinticuatro horas del día para poder realizar lo que desde afuera se podría ver como una simple noticia. Se presenta la concepción del periodismo como un trabajo sacrificado y se cuestiona si realmente es lo suficientemente gratificante como para llevarlo a cabo desde una entrega total.
Es interesante analizar cómo mostraron el trabajo según la tecnología de esa época. En la sala de redacción de “The Tribune” se puede ver grandes máquinas de escribir en las cuales se redactaban las noticias. Como no había internet en 1925, se ve como los periodistas se tenían que arreglar para hacer llegar la información a la sala de redacción lo antes posible. Esta llegaba cortada o incluso se tardaba horas para conseguir comunicación con la sala de redacción; y sólo se podía conocer por medio de los periódicos.
A su vez en la comedia romántica desarrollada, aparecen distintos periodistas dedicados a diferentes ámbitos. Por un lado, estaban quienes redactaban desde una oficina para un diario reconocido; y por otro, aparecen muchos reporteros que cubrían los partidos de fútbol americano. De estos últimos habían varios: quienes tomaban nota, quienes aclamaban acordarse de todo lo sucedido, quienes estaban muy interesados en la sección deportiva y quienes simplemente parecían seguir con su trabajo.
En la película, también, podemos observar el tema de las relaciones de poder, cómo entrar en el mundo de los medios y quiénes son los que tienen mayor jerarquía. Debido a las diferentes capacidades de cada uno, estilos y compromiso, hablar de "los periodistas" es una generalización que junta en la misma categorización a estereotipos de personas completamente diferentes, quienes persiguen sus propios intereses desde donde están. Por eso es pertinente analizar cada visión según el contexto del que procede y no hacer un análisis superficial del contenido sin ningún tipo de filtro.
Ciertamente, se puede decir que en los medios, como en cualquier otro ámbito, existen relaciones de poder. La cuestión que podría analizarse es si el poder termina pesando más que la verdad. La película no repara en sutilezas cuando muestra cómo protegen la figura de Carter mediante sobornos de testigos, mentiras acumuladas y maximización de su figura. A su vez, muestra la falta de apoyo que puede recibir una fuente cuando la balanza está inclinada en su contra; ya sea por poderes en calidad de competencia de ellos o por los deseos del destinatario, de la masa en sí. Las relaciones de poder establecidas datan de lo fácil que es cubrir la verdad cuando hay dinero y transacciones de por medio y cómo esta situación llegó al punto en que el diario “The Tribune” fue obligado a retractarse de un hecho que era completamente cierto.
No obstante, la cuestión que creemos que tiene más relevancia por la forma en que va cambiando de perspectiva durante la historia es la idea de verdad en el periodismo. Cuando la historia de la mujer es cuestionada por la prensa y por el público en general, los redactores de “The Tribune” defienden a Lexie y se niegan a retractarse. Ella afirmó que prefería renunciar antes que hacer una nota desmintiéndose; esto es porque ella creía que el periodismo tenía una función social y que el mismo debía transmitir a la gente toda la información detallada de las cosas como son.
Luego del juego final, el joven deportista no quiso seguir con la presión de una mentira agrandada por los medios en sus espaldas y estableció la idea de confesar paso por paso la verdadera historia, y cómo él la vivió. Sin embargo, contraria a su actitud durante toda la película, Dodge expresa que "a veces se necesitan héroes", dejando la idea de que a veces el periodismo puede restringir información para el propio beneficio del receptor, y dando la idea de que el periódico es quien se adecua al destinatario y no al revés; que el periódico debe escribir lo que la gente quiere leer.
Esto también puede llevarse a la idea de que los medios masivos persiguen los propios intereses y que ocultan justamente la verdad al pueblo. Desde ese lado, se puede decir que los medios masivos no son del todo fiables ya que ocultan información, aunque desde otro lado también puede decirse que éstos seleccionan, que simplemente dan una "interpretación sucesiva de la realidad social" (definición de periodismo de Gomis), lo que hace imposible alcanzar toda la información al destinatario. De todos modos, en la película termina pesando más la idea de que esa información tenía que ser privada del público.
Desde la sección que nos compete, el deporte, hicimos una observación en la película de cómo evoluciona el deporte profesional en los Estados Unidos, el cual era desprestigiado y poco popular. Sólo eran bien visto como signo de popularidad y autoridad en las universidades, pero no era practicado fuera de éstas. Cuando comienza la película, los periodistas preguntan a Carter al finalizar el partido a qué se iba dedicar cuando termine con sus estudios y si se iba a dedicar al fútbol americano profesional, y éste se ríe al escuchar esta última pregunta dando cuenta de lo irónico que sonaba dicha idea.
Para concluir, la película desde un enfoque más bien romántico y con lenguaje simplista y al alcance del público, desarrolla gran cantidad de aspectos de la función, los objetivos, los intereses, los filtros, los obstáculos, las críticas, los efectos, las características generales, los prejuicios y la evolución del periodismo. Esto no es simplemente porque se haya tomado el ángulo de una periodista como foco de la historia, sino que data de la masividad del periodismo y de cómo está inmerso en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Fuente: Clooney, George, Leatherheads, Estados Unidos, Universal, 2008
3)
Estas son algunas preguntas que nos gustaría hacerle a algún periodista deportivo:
¿Qué fue lo que lo impulsó a ser periodista deportivo?
Laboralmente, ¿cómo fueron sus inicios en el periodismo?
¿Qué pensamiento tiene sobre el concepto “hinchas-periodistas”?
¿Qué opina acerca de la violencia en el fútbol argentino?
¿Cree que existen los sobornos a los árbitros en la AFA?
¿Cuál es su deporte favorito?
Remontándonos a su infancia… ¿Cuál era su deportista preferido?
¿Es usted un “deportista frustrado”?
¿A qué deportista tendría el placer de hacerle una nota?
¿Qué han aportado de bueno las redes sociales?
¿Y de malo?
Se dice que los periodistas de ahora están muy bien informados, pero mal formados… ¿Como analiza el presente periodístico y las nuevas generaciones?
¿Qué se necesita para ser un buen periodista deportivo?
¿El Periodismo Deportivo se está volcando hacia el lado del entretenimiento?
¿Quién es un ejemplo a seguir en el Periodismo Deportivo en la Argentina? ¿Por qué?
¿Cómo se definiría personal y profesionalmente?
¿Qué cosas de su profesión no le gustan?
¿Cómo ve el periodismo en general de aquí a 10 años?
¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
Y si pudiera volver el tiempo atrás… ¿Volvería a elegirla?
de 9
|