ENTREVISTAS:
Indalecio Castellanos, “debe acercarse al objeto de la crónica como un ser humano mas no como un periodista, hay que acercarse tratando de conversar con la persona”
Esto es cierto, debido a que la mejor forma de investigar sobre un tema y acercarse al personaje principal del hecho o al mismo es hecho es necesario generar confianza y seguridad.
“No hay que tener contacto, solo persistencia y observación”
Para poder desarrollar un buen trabajo o en este caso una buena crónica, no es necesario tener contacto con el personaje principal, un claro ejemplo es Sinatra está resfriado, su autor Gay Talese, en ningún momento tuvo contacto con Sinatra, solo que se guío por la persistencia y la observación sobre el individuo, todo esto se resume en que no es necesario interactuar con el protagonista del hecho solo tener muy buena observación sobre él.
Hernán Estupiñan, “la crónica y la entrevista son géneros que seguirán existiendo porque son inherentes al periodismo”
La crónica y la entrevista, son géneros periodísticos, cada uno cumple su función, por su parte la crónica cumple con contar los hechos de cierta forma en un orden cronológico sin omitir detalles, y la entrevista permite conocer testimonios recoger información de los temas de interés, por medio de un dialogo entre dos o más personas; recogiendo opiniones, comentarios e información necesaria; por este motivo los géneros periodísticos que se describen anteriormente son fundamentales en el periodismo, puesto que cada uno complementa y plantea información de interés público.
“Los programas periodísticos duraban una hora o media hora, hoy en día se pueden ver programas que están dedicados solamente a crónicas”
Así como en algunas ocasiones han decidido mostrar un mayor campo de tiempo para la presentación de crónicas, también en otras ocasiones se ha hecho más corto, en ciertos programas piden contar historias en un lapso de tiempo muy mínimo, seguramente es posible pero se tendría que perder información que es necesaria y de interés, entonces aquí es donde es necesario que existan programas dedicados solamente a este género periodístico.
Jairo Tarazona, “Se exponen a muchos peligros los periodistas, para no ser agredido se debe mentir”
En muchas ocasiones debido al hecho de pertenecer algún medio de comunicación (prensa, radio, televisión, entre otros) y ser los partícipes y encargados de llevar la información al público, los periodistas han sido amenazados, y corren peligro, otros, corren peligro por el hecho de ser sinceros y querer mostrar lo que el país realmente es, pues se guarda la esperanza de hacer que el mundo cambie si en los medios de comunicación se muestran todos los hechos que se desarrollan en el día a día.
“Cualquier notica, cualquier lugar puede ser una crónica”
Cualquier espacio o cualquier situación se puede convertir en una crónica, lo único que se necesita es sensibilidad para percibirla, y saber desde que punto debe desenvolverse y los objetivos claros para que pueda ser entendida y de interés para el público.
Hernán Estupiñan, “se debe respetar el dolor”
La intimidad de las personas debe ser respetada, en algunas ocasiones se suelen violar los derechos de las personas, cuando en algún momento de dolor suelen ser atacadas con preguntas que lo único que hacen es generar rabia y dolor por lo que ya es evidente frente al periodista, Hernán Estupiñan en algún momento menciona uno de los errores que cometió alguna vez cuando violo el dolor de una persona que se encontraba llevando las cenizas de un ser querido en sus manos.
BLAA
Lo que la noticia se limita a enunciar, el reportaje lo convierte en un reencuentro exclusivo y con un gran contexto, debido a que lo que hace el reportaje es ampliar una noticia, un acontecimiento actual.
En 1939 José Joaquín Jiménez fue uno de los cronistas estrellas.
En 1955 diez días después de haber sido rescatado un náufrago, fue a contar su historia al periódico, y a quien le correspondió este hecho fue a Gabriel García Márquez.
El 15 de noviembre de 1985 fue la tragedia de armero, German Santamaría fue el encargado de cubrir el acontecimiento, él fue quien se interesó por sacar a la luz el cas de Omaira Sánchez, la niña que murió en esta tragedia y que muchos medios la llevaron a los ojos de Colombia.
En el 2005 se hizo una crónica de ámbito jurídico, El drama de las mujeres cabeza de familia en las cárceles, en esta crónica lo que se cuenta, es la manera en que las mujeres que se encuentran internas tiene que criar a sus hijos desde la prisión, más específicamente en sus primeros años de vida.
En el 2012 se habla sobre el tratado de libre comercio, el cual fue firmado el 12 de octubre del 2011, y este es el mismo día que se celebra la llegada ce Cristóbal Colon a América. |