Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico




descargar 46.47 Kb.
títuloResumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico
fecha de publicación15.11.2015
tamaño46.47 Kb.
tipoResumen
p.se-todo.com > Historia > Resumen
CAPITULO V. NUEVAS ESCRITURAS. OTROS TEXTOS.

Por Lía Gómez y Andrés Caetano

Resumen:

Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico.

Se realiza un recorrido histórico por las transformaciones tecnológicas y su vínculo con las formas de comunicación. Los medios también se ven atravesados por este panorama de modificaciones sociales.

Por su parte los lenguajes y la crítica se muestran en constante proceso de actualización. La multiplicación de pantallas y la proliferación de sitios, produce un cambiante escenario con relaciones influyentes en los imaginarios socioculturales. Tales materiales se ubican frente a un cambio de los públicos, insinuando a su vez una alteración de las tradiciones propias del campo crítico.

Objetivos:

  • Exponer los desarrollos tecnológicos y su relación con los procesos comunicacionales.

  • Entender el lugar de preponderancia que tienen las TIC en el panorama mediático.

  • Proponer una reflexión sobre el lenguaje de la crítica y las nuevas tecnologías.

V. I. ¿Nuevas tecnologías?

Las nuevas formas tecnológicas que se desarrollan en la sociedad contemporánea son la continuación de la gran invención humana que es la escritura, el libro, el ordenamiento lingüístico, la estructura conceptual, la composición plástica por la cual un texto está ordenando un pensamiento.

Las nuevas tecnologías parecen renovarlo todo pero el campo del arte es mucho más complejo a la hora de ser abordado desde una perspectiva crítico analítica. El teatro, por ejemplo, persiste desde la época de los griegos, y aún sigue formando parte de las experiencias posibles de ser vividas en el mundo artístico. El cine, surge a finales del siglo XIX como una tecnología nueva, pero aún desarrolla su capacidad infinita de evolución, e incluso el libro, con los pronósticos apocalípticos sobre su desaparición, ha sobrevivido desde la Biblia hasta hoy. Sin embargo, el avance de las tecnologías y sus usos modifica nuestra experiencia con esos objetos.

Es necesario remarcar con Jesús Martín Barbero, comunicólogo colombiano, que:

[“Frente a las culturas letradas, ligadas a la lengua y al territorio, las electrónicas audiovisuales se basan en comunidades hermenéuticas que responden a identidades de temporalidades menos largas, más precarias, pero también más flexibles, dotadas de una elasticidad que le permite amalgamar elementos provenientes de mundos culturales muy diversos, atravesados por discontinuidades y contemporaneidades en las que gestos atávicos conviven con reflejos pos modernos” (Barbero, 2005: 73).]

Inés Dussel y Myriam Southwell plantean la necesidad de estudiar la cultura de la imagen ya que:

“permite una suerte de antropología histórica que constituye un buen aporte para interrumpir algunos lugares comunes en la actual discusión sobre los medios”. Y define a la cultura visual como “un conjunto de hipótesis que necesitan ser examinadas –por ejemplo, que la visión es (como solemos decir) una construcción cultural, que se aprende y cultiva; que por lo tanto tendría una historia vinculada en algunos modos que aún deberemos determinar a la historia del arte, de las tecnologías, de los medios, y a las prácticas sociales de exhibición y muestra, y a los modos de ser espectadores–; y (finalmente) que está profundamente involucrada con las sociedades humanas, con la ética y la política, con la estética y la epistemología del ver y del ser visto” (Dussel y Southwell, 2007) .

[Nota de referencia bibliográfica:

Inés Dussel: Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Es Doctora en Educación. Su formación de base es en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Buenos Aires, y cuenta también con una maestría en Ciencias Sociales de Flacso/Argentina. Ha escrito siete libros, compilado tres, y publicado más de 100 artículos y capítulos de libros en medios reconocidos internacionalmente, en cinco idiomas.

Myriam Southwell: Es Ph.D. del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra; Master en Ciencias Sociales por la FLACSO y Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Es autora de diversos trabajos sobre temas de historia, teoría y política educacional. Se destacan entre las publicaciones recientes el libro “La escuela y lo justo: ensayos acerca de las medidas de lo posible” y “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”.]

El Profesor Carlos Vallina, creador y titular de la materia Análisis y Crítica de Medios desde sus inicios sostiene:

“Nos encontramos ante la realización de un universo de mensajes y obras que han fusionado las dimensiones de la palabra y de la imagen. De una capacidad cuya potencia generativa permite resolver la principal cuestión que la nación y su pueblo han buscado consecuentemente a través de sus luchas y de sus prácticas, a saber: el derecho a la propia imagen”, (Vallina, 2012. P. 24)

La lucha por el poder, desde lo material y lo simbólico, no se puede analizar sin observar las trasformaciones sociales y comunicacionales que implicó la llegada de los dispositivos tecnológicos a la vida cotidiana de las personas.

Sobre estos cambios Carlos Vallina dice que:

“la revolución tecnológica ha dejado de ser una novedad en desarrollo para pasar a constituirse en una cotidianeidad cuya evolución propone concebir la comunicación y en particular la generada por las condiciones del universo digital, como un modo institucional de las relaciones entre los seres y sus organizaciones de imprescindible y valiosa configuración del conjunto de la vida” (Vallina, 2012. P. 29).

También la educación se ve implicada en estos cambios:

“es justamente en la educación donde los frutos de la aplicación irrestricta de las nuevas normas y funciones de la galaxia de pantallas que han sido reconocidas como emergencias públicas de la profundización democrática en los imaginarios, en las representaciones, y en las estrategias narrativas de todos aquellos que dotados con las nuevas posibilidades comienzan a alfabetizar y a designar la conciencia de sus posibilidades de libertad y de realización” (Vallina, 2012. P.29).



[Nota para ampliar:

Se recomienda ver la siguiente publicidad y pensar cómo aparecen las formas del comunicación y quien es el que enseña: https://www.youtube.com/watch?v=rZNNnYCZFHY]

V. II. ¿La tecnología transforma los medios?

El tiempo, el espacio y los modos de relacionarnos con la producción y recepción de obras artísticas, del mismo modo que los imaginarios a los que nos enfrentamos, constituyen una amalgama de sentidos a los que debemos estar alertas para comprender el mundo social a partir de la tecnología como forma cultural. En este sentido, entendiendo a la tecnología como su nombre lo indica, como el estudio del arte o la técnica (téchné y logía), la crítica debiera relacionarse con las tecnologías a partir de una complicidad cognitiva y una apertura expresiva, que le permita comprender los imaginarios que se desarrollan en cada obra artística, con sus propias lógicas de ritmo, sonoridades, visualidades e identidades.

El mundo contemporáneo nos ofrece manifestaciones expresivas que imponen transformaciones en los modos de abordaje de las obras. La crítica no solo debe dar cuenta de aquello que se configura como “lo nuevo”, sino observar lo institucionalizado, lo histórico e incluso lo naturalizado a partir de una mirada que se posicione como novedosa.

Es decir, no se puede hoy analizar críticamente el cine sin tener en cuenta sus transformaciones a partir del video, de lo digital, de las condiciones de producción y exhibición del material audiovisual.

Del mismo modo que no se puede observar el teatro sin el diálogo con la televisión, sus cruces narrativos, sus puestas en escenas, sus formas de representar y el vínculo con el público y sus sentidos.

Tampoco la televisión puede ser pensada sin las plataformas tecnológicas como la web, o la pintura sin el bagaje cultural que nos plantea la fotografía experimental, e incluso pensar la propia foto como arte de captura sin tener en cuenta el mundo de la edición.

Por su parte la música también ha sido atravesada por estas innovaciones que han modificado su circulación social.

Sergio Pujol en una nota de la revista Rolling Stone realiza un imaginario recorrido por la ciudad de Buenos Aires durante 1910, año del centenario, y las músicas que se escuchaban y producían en los distintos barrios. Entre otras menciona cómo se estaba gestando el tango.

[Nota de referencia bibliográfica:

Sergio Pujol nació en La Plata, en 1959. Es historiador y crítico musical, docente e investigador del Conicet. Brindó cursos y conferencias sobre tango y cultura argentina en las universidades de Princeton, Iowa, Grinnell y Birmingham. Publicó una decena de libros, entre los que se destacan” Jazz al sur”, “Discépolo, una biografía argentina”, “La década rebelde”,” Rock y dictadura” y “Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde”. En 2002 recibió el título de Fellow in Creative Writing por la Universidad de Iowa (EE.UU.) y en 2007 el diploma Premio Konex en reconocimiento a su labor en el periodismo musical. Ha colaborado en diversos medios del país y del exterior. Enseña "Historia del siglo xx" en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.]

Nunca hubo tanta música a disposición como en la actualidad. Los nuevos formatos no sólo modifican la forma de escuchar sino de entender la música.

En Youtube se ve y se escucha música; los usuarios construyen sus propias producciones audiovisuales de las canciones. Auriculares en los oídos de personas (chicos, jóvenes, adultos), es una imagen que forma parte del paisaje de la ciudad.

La escucha pasó de ser privada a pública. La música suena en los autos, en los reproductores de Mp3 en las calles, en los transportes públicos.

En este contexto de diversificación de propuestas y fragmentación de los públicos quizás no debamos esperar la “nueva música para multitudes”. Se multiplican los campos de análisis.

Hoy también se escucha radio por internet, en los reproductores portátiles o a través de canales de televisión.

La nueva Ley de Servicios Audiovisuales es una oportunidad para ampliar el mundo de imágenes y sonidos de la sociedad y esto quizás devenga en una construcción de la subjetividad más compleja.

La música es una forma de construir el mundo. La crítica es una forma de producir conocimiento. La pregunta es ¿cómo conocemos ese mundo que construye la música?

Para abordar el objeto de estudio música se debe construir una metodología propia. Flexible y aplicable. Que reconozca las condiciones de producción y de recepción. También debemos tener en cuenta los nuevos modos de hacer, escuchar y relacionarse con la música.

Las conexiones tecnológicas se hacen necesarias en la línea de tiempo tanto hacia el pasado como hacia el futuro desde el presente, de tal modo que así como es importante replantear el lugar de las expresiones artísticas a partir de las formas tecnológicas más contemporáneas, a la inversa, para comprender la nueva situación de la imagen y el sonido, por ejemplo, en la era digital debemos remitirnos a la historia de su evolución. Esto no quiere decir que para realizar una crítica sobre el videoarte por ejemplo, nos vamos a estudiar toda la historia de la evolución de la imagen, pero sí ser extremadamente cautelosos con aquello que definimos como nuevo sin haber corroborado su existencia anterior, incluso como muestras incipientes. En este sentido, el crítico debe ser profundamente culto.

V. III. El lenguaje y la crítica: ¿Una relación que se transforma?

Una de las cuestiones que las denominadas TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), o Nuevas tecnologías digitales nos proponen para analizar, es el problema sobre los modos de escritura y lectura que se transforman en vistas a un tiempo y un espacio nuevo que presenta la pantalla como tecnología.

Sabemos que la lectura en plataformas online no formula el mismo código de encuentro con el lector que lo impreso, ya que el espacio de desarrollo permite otros caminos de lectura, a partir de la multiplicidad de links posibles a ser abordados, la cantidad de información que circula, y los tiempos empleados para la concentración.

Para el Profesor Vallina:

“Los lenguajes atraviesan benéficamente aún con las sospechas de los residuos positivistas y de las concepciones iluministas, a la lengua entendida como una complejidad en la que la imagen ha pasado a ser el excipiente, el caldo de cultivo, el significante abierto que posibilita su vínculo fecundo con la palabra en tanto distinción crítica y modelo educativo” (Vallina, 2012, P. 29).

Por su parte, Southwell y Dussel sostienen que

“La escritura es un "modo de representación", es una de las formas en que los seres humanos construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos. La escritura es un modo importantísimo de representación, y su aprendizaje es difícil, y debe ser eje fundamental de la escolaridad; pero no es necesariamente cierto que es el más completo o el que debe "dominar" a todos los otros, que incluyen a la imagen, el sonido y el lenguaje gestual o corporal. Esta jerarquización excluyente de la escritura más bien habla de una sociedad que valora y jerarquiza ciertas prácticas sobre otras, y que desprecia otras formas de comunicación y de saber (…).[Además] “pensar en los modos de representación ayuda también a analizar los medios tecnológicos por los que se representa” (Dussel y Southwell, 2007).

Al recorrer la historia de la escritura también vemos que estas modificaciones en los modos de producción y recepción también se han ido modificando.

“Desde la oralidad a la escritura, de la escritura sobre tablas a la escritura sobre papel, etcétera, en todas esas transiciones hubo modificaciones en la norma que organizó la lengua escrita; y por lo tanto, fue parte del derrotero de su crecimiento y afianzamiento. Por otro lado, varios siglos atrás, escribir y leer eran actividades profesionales que llevaban adelante personas que desempeñaban un oficio específico. Pero la evolución de la sociedad posibilitó que ya no fuera un oficio que desempeñaban algunos pocos por obligación, sino una marca de ciudadanía y gracias a ese desarrollo esas prácticas están hoy fuertemente extendidas entre nosotros. Una mirada a lo largo de la historia, desde el siglo XII hasta nuestros días, podría listar una enorme cantidad de "deformaciones" y transformaciones en ese lenguaje” (Dussel y Southwell, 2007).

Del mismo modo los géneros afrontados, como la crítica, la opinión y el comentario, se desdibujan en la multiplicidad de voces que la red ubica.

Nuevamente aquí, para el análisis se debe tener en cuenta las dimensiones de la crítica, la social e histórica, la jurídico-política y la cultural y simbólica.

En el campo de lo social histórico, podemos decir, que el desarrollo y la mutación de las formas escriturales no responde solo al avance de la tecnología, sino que forma parte del propio proceso de desarrollo de la humanidad.

De la oralidad a la imprenta los códigos se fueron transformando, del mismo modo que los periódicos y la comunicación masiva han ido proporcionando escrituras y géneros diversos a través del tiempo. La red entonces se articula con esta historia, y se propone como innovación necesaria de ser pensada a la luz de la sociedad en la que surge.

En lo que respecta al campo jurídico-político, las regulaciones de la web implican la transfiguración de las distancias, los espacios y el tiempo, que problematizan las leyes establecidas en torno al derecho de autor, la comunicación masiva, el desarrollo de plataformas e industrias culturales, y la función de la política como órgano regulador.

En tanto que lo cultural y simbólico constituye un mundo inabarcable donde el presente y el pasado se cruzan en el tiempo (se puede acceder a material del siglo pasado, como también a obras publicadas o exhibidas en un lugar del mundo al mismo instante que en otro).

¿Cómo afecta entonces esta nueva situación a la escritura crítica?1

En principio como acto-motor que no sólo involucra al lápiz, sino al teclado como instrumento. Esta cuestión que parece menor, nos permite reflexionar sobre el trazado y la forma de las grafías, que por un lado proponen un sistema regulado por el software informático, pero por el otro no quitan la posibilidad de agrupar las palabras del modo que el autor lo solicite. Sin embargo, el crítico se transforma de escritor en usuario, ya que su propuesta no solo involucra la escritura para un medio, sino el uso de la tecnología específica y sus soportes posibles a la hora de configurar su mensaje.

Podemos decir que hay una digitalización de la esfera cultural que modifica los consumos del arte y sus interpretaciones, configurando otros textos sobre la cultura y modos de pensar que no siempre se corresponden con el sistema analógico.

En una escritura tradicional encontramos:

*Linealidad descriptiva

* Orden secuencial lógico

*Apertura y cierre del texto

En una escritura digital:

• Intertextualidad descriptiva

•Secuencialidad no lineal

•Apertura del texto

• Final abierto

La escritura digital propone una lectura más participativa y un vínculo de intercambio directo con el autor de la crítica, y en muchos casos entre obra y crítica.

La relación con el lector se ve articulada de modo distinto, ya que aquel que lee en la mayoría de los casos puede utilizar la palabra propia para debatir con el crítico, ubicar sus comentarios y así resignificar el sentido de la primera escritura en múltiples posibles. Esto no quiere decir que esta práctica nazca con la digitalización, sino más bien expone socialmente la experiencia de la lectura que de otro modo se constituye como privada.

Este tipo de escritura se convierte en un hipertexto que permite enlazar y compartir información, imágenes, sonidos, y articulaciones varias, que la escritura gráfica impresa no proporciona como posibilidad.

Por otra parte, debemos decir, que la mente humana funciona desde su origen como conector de vínculos, siendo este el proceso principal del pensamiento.

A su vez, ya textos clásicos de la literatura como Rayuela (1963) de Julio Cortázar, proponen al lector el juego de armar su propio camino de lectura.

Si bien la hipertextualidad es una característica ligada a las nuevas tecnologías, su potencialidad histórica se encuentra en la cultura desde antes de la aparición del software.

En una escritura digital crítica, el autor no debe olvidar las herramientas principales que permiten el desarrollo de un análisis profundo, de tal manera que la secuencialidad interrumpida por la posibilidad de articulación de links o vínculos que llevan a otros textos e imágenes, debe ser expuesta siempre con la intencionalidad de sostener y argumentar la hipótesis principal de la intervención a la obra elegida.

Es decir, que el crítico debe usar las posibilidades que la tecnología brinda para el acceso a la cultura, pero con el fin de orientar al lector a una posible comprensión y conocimiento mayor de aquello que se le propone como línea de lectura sobre la obra abordada.

Decimos entonces que la escritura crítico-analítica de lo impreso a lo online, puede conservar el mismo modelo estructural, o variar su forma con relación a las posibilidades que la tecnología le brinda, pero siempre con el objeto de identificar y conocer la verdad de la obra abordada.

V. IV. Propuesta de reflexión final: ¿La tecnología modifica la crítica?

No es posible pensar el ejercicio crítico por fuera del desarrollo tecnológico. La crítica se ve atravesada por estos procesos tanto desde las maneras de comunicar como desde las herramientas que nos permiten comprender las representaciones sociales. Las nuevas tecnologías configuran nuevos modos de comunicar y de representación que la crítica debe reconocer como propios de su campo.

Jesús Martín Barbero planteaba la comunicación:

“como lugar de dos estratégicas oportunidades: primera, la que abre la digitalización posibilitando la puesta en un lenguaje común de datos, textos, sonidos, imágenes, videos, desmontando la hegemonía racionalista del dualismo que hasta ahora oponía lo inteligible a lo sensible y lo emocional, la razón a la imaginación, la ciencia al arte, y también la cultura a la técnica y el libro a los medios audiovisuales; segunda: la configuración de un nuevo espacio público y de ciudadanía en y desde las redes de movimientos sociales y de medios comunitarios” (Barbero, 2002).

Por un lado, desde la producción de sentidos la comunicación cada vez hace más evidente la interrelación entre lo racional y lo sensible. No se pueden separar, la crítica debe profundizar ese vínculo desde una mirada abarcativa de los procesos sociales. Por el otro lado, la crítica debe comprender los cambios en las identidades y las formas de ser ciudadanos, las nuevas tecnologías integradas a un mundo en donde el acceso a la tecnología no siempre implica más comunicación.

“Estamos necesitados de pensar el nuevo mapa que dibujan esas tensiones entre la mutaciones tecnológicas, las explosiones e implosiones de las identidades y las reconfiguraciones políticas de las heterogeneidades” (Barbero, 2002).

Ese es uno de los desafíos de la crítica: dibujar ese mapa que nos brinde pistas para comprender el tiempo en el que vivimos.

------

Lecturas obligatorias:

Barbero, Jesús Martín. Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Revista Diálogos de la comunicación, Nº. 64, 2002, págs. 9-24. Disponible en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf

Vallina, Carlos. “El conocimiento audiovisual y la comunicación democrática”. En: Construyendo Historias (S) Ver para creer en la televisión. Relatos y narrativas en la Televisión Digital Argentina; compilación a cargo de Lía Gómez. Ediciones de Periodismo y Comunicación. La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Noviembre 2012. PP. 23-30.

Ugarte, Mariano (coor). Del centenario al bicentenario: música: sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina: 1910-1920. Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini; Fondo Nacional de las Artes, 2010.

Lecturas recomendadas:

Dussel, Inés y Southwell, Myriam. “Lenguajes en plural”. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm

1 Parte de este artículo fue publicado en la Carpeta del Taller de escritura orientado a la crítica y el análisis, de la Lic. en Arte y Tecnología. UVQ. UNQ. Lía Gómez. 2014

similar:

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen: En este artículo se analiza la relación entre escritores...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen Nos proponemos exponer la relación que existe entre el narcotráfico...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconRelación de dependencia económica entre la potencia y los países latinoamericanos

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconEs divertido ver cómo, a menudo, la gente hace sus conjeturas y cábalas...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen: La actual crisis económica junto a los recientes cambios...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico icon5. Dirección Electrónica: ar
«horizontes culturales»; el de la relación entre la educación y los medios de comunicación, y el de la problemática vinculación entre...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen Los jóvenes universitarios son el sector de población que...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconResumen La presente Ponencia establece una relación comparativa entre...

Resumen: Este artículo desarrolla la relación entre los cambios tecnológicos y su relación con el ejercicio crítico iconIi relación entre la autora y su obra




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com