descargar 52.08 Kb.
|
![]() Entrevista al Doctor Aldo Díaz Lacayo Historiador y Analista Político Revista En Vivo con Alberto Mora 7 de Agosto del 2012 Periodista Alberto Mora Bienvenidos amigos, gracias por acompañarnos en su Revista En Vivo de hoy martes 7 de Agosto del año 2012. Le damos la bienvenida al Doctor Aldo Díaz Lacayo, Historiador, viejo luchador... en 1958, 59 estuvo en El Chaparral, un Movimiento Guerrillero que intentaba la Liberación de Ni-caragua y el derrocamiento de la dictadura de los Somoza. Luego de su vida de lucha, culminó prestando servicios Diplomáticos... Aldo Díaz fue Emba-jador en México y Venezuela, en la Primera Etapa de la Revolución; luego estuvo en la Can-cillería, por tanto, es conocedor de primera mano. También es historiador de todos estos acontecimientos que tuvieron lugar para la Fir-ma de Esquipulas, hace 25 Años. Bienvenido don Aldo, visto en el tiempo, y a 25 años, ¿qué re-presenta, qué significa Esquipulas para los Centroamericanos? Palabras de Aldo Díaz Lacayo Yo quisiera hacer un poco de historia para que se entienda el final, porque Esquipulas II en realidad es el final del Proceso, antes estuvo la Propuesta de México, todo el Mundo lo sabe; y cuando digo todo el Mundo, es todo el Mundo... Nicaragua, Centroamérica, América Latina, Euro-pa, Asia, África. Todo el Mundo sabe que Esta-dos Unidos atacó a la Revolución Popular San-dinista en tres frentes... el frente militar lo ganamos nosotros, y finalmente ganamos en el ámbito jurídico. Ese es el primer frente, una guerra brutal con 50,000 muertos, destrucción total de Aeropuer-tos, Puertos, Infraestructura, Agricultura. Es-tados Unidos sobre un paisito; y La Haya nos dio la razón, y ganamos en el ámbito jurídico. Es decir, ganamos la guerra en el terreno, y ganamos la guerra en el ámbito jurídico. Tam-bién nos atacó en el ámbito político interno, todo lo que hicieron para desestabilizar al Gobierno, con la participación de otros Gobier-nos latinoamericanos, organizando a la oposi-ción, obligando a la oposición a conspirar, etc. El tercer frente, que es el que no se veía, pero es uno de los más importantes, o igualmente im-portante, es el frente Diplomático. En esta guerra diplomática Nicaragua fue el centro de la preocupación de América Latina y El Caribe. Nunca antes, desde 1826 que Bolívar convocó al Congreso anfitrión, nunca antes la Región se había preocupado tanto por un problema particular, que fue Nicaragua. Primero, el Presidente López Portillo hace una Propuesta de Paz bilateral entre Honduras y Nicaragua. Ob-viamente, los norteamericanos bombardearon a Honduras, la obligaron a salir de la negocia-ción, y fue un fracaso. Claro, el Presidente López Portillo tenía grandes contradicciones con los Estados Unidos. Luego vino el Presidente de México, Miguel de la Madrid, y quiso salirse de la negociación, por lo menos de la negociación bilateral, di-rigida particularmente por México. Creo que al Secretario de Relaciones Exteriores de Miguel de la Madrid, que era Reynaldo Sepúlveda, se le ocurre como una manera de zafarse, crear el Grupo de Contadora: Colombia, Panamá y Vene-zuela. Pero ¿qué pasa con ese Grupo? Ese Grupo se constituye al margen de Estados Unidos con independencia, porque el Presidente Miguel de la Madrid quería zafarse del problema. Pero el resultado fue al revés, porque el Grupo se constituye como un grupo independiente de Esta-dos Unidos, donde había países que se prestaban a la presión norteamericana; pero el Grupo como tal era independiente de la Política Exterior de Estados Unidos, que quería liquidar en todos los Foros. Este Grupo de Contadora, primero lanza el Do- cumento de Objetivos, creyendo que Nicaragua no lo iba a aprobar, y Nicaragua lo firma, y les quita el tapete... vuelve a empezar la lucha, una lucha prolongada que termina en el 86 con la firma del Acta por parte de nosotros, pero Estados Unidos obliga a los demás a no firmar. En el proceso del último año de 1986, o quizás a finales del 85, a alguien se le ocurre, y ese alguien tiene nombre y apellido, y es Oscar Arias, centroamericanizar el Proceso de Paz, pero eso significaba para Oscar Arias, actuar en función de la Política de Estados Unidos, y que los cuatro países restantes sentaran a Ni-caragua en el banquillo de los acusados, la de-sarmaran, y se rindiera... ¡una cosa absurda! Cuando fracasa Contadora, “triunfa” la tesis de Oscar Arias, y se viene la negociación para Centroamérica. Pero Vinicio Cerezo, que tenía una visión de más Estadista centroamericano, le arrebata la bandera, y convoca por su cuenta, en igualdad, a todos los países, y se terminó la tesis de Oscar Arias. Pero ¿qué pasa cuando Vinicio con-voca? Vienen unas presiones brutales sobre los otros cuatro países, para que no acuerden nada con Nicaragua, para que regresen a la tesis del banquillo de los acusados. Y viene una serie de malabarismos diplomáticos por todos lados, y finalmente se imponen Nicaragua y Vinicio... Daniel y Vinicio. Ahí Miguel d´Escoto jugó un papel brillante, aprovechó la ausencia de los otros Cancilleres, se quedó con el de Guatemala, e hicieron el texto; lo aprobaron, y cuando llegaron dijeron: ya está aprobado. Algo así como eso, de forma muy rápida le arrebataron todo. Entonces, ese Proyecto fue escrito por Nicaragua y Guatemala, y finalmente aprobado por todos. Alguien dice por ahí, que también Napoleón Duarte, como era Demócrata-Cristiano... Vinicio también era Demó-crata-Cristiano, finalmente apoyó un poco. Pero yo tengo muchas dudas al respecto, porque Napoleón estaba un poco intervenido por Estados Unidos. Cuando se da ese proceso de escribir el texto, se da en función de un Proyecto Político para Centroamérica para resolver la Paz en la Región, al mismo tiempo permitir que las mismas cir-cunstancias fueran propicias para pagar los saldos, los rezagos sociales. Es decir, iniciar una nueva etapa política en Centroamérica al margen de las dictaduras, y de alguna manera asumiendo el ímpetu popular de la Revolución. Eso fue Esquipulas. Pero hay unas circunstancias que a la gente se le olvida... ya había fracasado rotundamente el Mercado Común Centroamericano; Centroamérica también estaba desintegrada económica y comer-cialmente. Ya había habido la famosa guerra del Futbol; Honduras había bloqueado a todos los países del Norte, y el Mercado Común no servía. Entonces se programa un Proyecto Político Re-gional de Unidad Política, y sobre la Unidad Política, empezar otra vez la Integración Económica. El Acuerdo de Esquipulas, la gente no tiene ni idea de lo que fue; mucha gente cree que Es-quipulas fue especialmente para Nicaragua. Es-quipulas fue el triunfo de Nicaragua en el Campo de la Diplomacia contra Estados Unidos. Eso sí es cierto, fue la última batalla librada a favor de la Revolución Popular Sandinista, esto también es cierto. Gracias a Esquipulas se da la pacificación interna, pero gracias a Esquipulas quedan vivos todos los Movimientos Guerrilleros, y gracias a Esquipulas queda vivo el Frente Sandinista. La intención de Oscar Arias y los Estados Uni-dos, era repetir la penalización que le hicie-ron a Zelaya en 1909-1910, con los Pactos Dawson. Uno de los Acuerdos de los Pactos Dawson, pro-hibía por escrito, y firmado por Estados Unidos y Nicaragua, que nunca más el Zelayismo iba a regresar al Poder en Nicaragua. Eso querían hacer con el Frente Sandinista, y no lo lograron. Entonces ganamos en el frente militar, en el frente político, en el frente jurídico, y en el frente diplomático. ¿Cuál es el Acuerdo de Esquipulas? Una cosa extraordinaria, Esquipulas tiene tres tipos de compromisos: compromisos Estatales o de Gobier-no; compromisos Institucionales, y compromisos de Verificación y Seguimiento. En los compro-misos subregionales o interestatales, primero la Seguridad, después la Paz, y luego el de-sarrollo. En la Seguridad, el primer punto, respetar la Soberanía y la Integridad terri-torial de los Estados. El segundo punto, res-petar el Derecho de todas las Naciones a de-terminar libremente y sin injerencias externas de ninguna clase, su Modelo Económico, Político y Social. Porque íbamos a quedar vivos nosotros, y porque los demás se iban a convertir en Par-tidos Políticos, y por qué iban a competir por el Poder. El tercer punto, proseguir las negociaciones en materia de Seguridad con la participación del Grupo Contadora, y reivindican a Contadora que ya la habían matado. Después voy a hablar en qué se convirtió Contadora. Otro punto, atender a los refugiados y desplazados, gestionar su financiamiento para su repatriación y reubica-ción voluntaria e individual. Y el último punto, impulsar con auténtico proceso democrá-tico, pluralista y participativo, que es la tesis que se impuso en toda América Latina. Cuando hablamos en materia de Paz, siempre es-tamos hablando de compromisos interestatales... cesar la ayuda militar, logística, financiera, propagandística, en efectivos humanos, arma-mentos, municiones y equipos, a fuerzas irre-gulares o Movimientos Insurreccionales, ¡se terminaron todos los Movimientos! No permitir el uso del territorio nacional para agredir a otros Estados, muerta la participación directa de los Estados Unidos. Aprobar y ratificar el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroame-ricano, y llevar a cabo Elecciones para la in-tegración simultáneamente de todos los países con la vigilancia de los Órganos Electorales Nacionales, y la observación de la ONU, OEA, y los Gobiernos de terceros Estados. Luego viene el Desarrollo Económico, toma los Acuerdos, etc., y luego vienen los compromisos institucionales en materia de Paz, los Derechos Humanos, el diálogo con todos los grupos, Decretos de Amnistía, acción necesaria para un efectivo cese al fuego, y derogar el Estado de excepción. En materia de Instituciones, hacer efectivo el Estado de Derecho, etc. Pero ¿qué pasa, Esquipulas no funcionó? ¿Por qué esta cosa tan extraordinaria no funcionó? Porque esto se firma en el 87, y nosotros vamos a Elecciones en el 90, y perdemos las Elecciones. Periodista Alberto Mora Porque el Presidente las adelanta, en el marco de Esquipulas dijo: vamos a adelantar las Elec-ciones. Palabras de Aldo Díaz Lacayo Pero no importa, los Estados Unidos nos ganaron esa batalla, ya conocemos la Elección de la señora Barrios, pero quedamos vivos gracias a Esquipulas. Inmediatamente llegando la señora Barrios se desmonta todo esto, ya no hay ningún compromiso, excepto que los Movimientos Revolu-cionarios que quedaron vivos tenían que formar otros Procesos de Paz. Lo lograron en Chapul-tepec en el caso de El Salvador, y en Suecia, creo, en el caso de Guatemala, ¡punto y aparte! En el 61, 62, se firma el SICA, pero aunque tiene su origen en Esquipulas, retoma la idea de Integración Económica, no la idea de la Unidad Política. Cuando nosotros retomamos el Gobierno, retomamos los Acuerdos de Esquipulas; poco a poco hemos venido trabajando, el Presi-dente Ortega ha venido trabajando poco a poco por retomar todo esto, por implementar todo esto, y esta Reunión del SICA es importan-tísima, porque sin duda el Presidente va a volver a replantear todas estas cosas. Yo quisiera antes de terminar esta primera in-tervención, regresarme a Contadora. Esquipulas es lo más grande para Centroamérica, pero Con-tadora fue lo más grande para América Latina y El Caribe. Con el bombardeo sistemático, coti-diano, abierto, brutal de Washington a Conta-dora, lo que logró fue, primero, la ampliación del Grupo de Apoyo a Contadora, después la am-pliación al Grupo de Río, y ese es el germen del actual UNASUR y de la actual CELAC. De ma-nera que Nicaragua, la Revolución Popular San-dinista es el fundamento real de dos grandes Instituciones: Esquipulas II, y el actual Movi-miento de Unidad Política de América del Sur. Periodista Alberto Mora Por otro lado, denota que había el ánimo de procurar la Paz, y buscar un entendimiento digno, siempre respetando los Acuerdos que tienen que ver con los Estados... el Derecho a la Autodeterminación, el Derecho a escoger qué Modelo quiere instaurarse en el País de acuerdo con los Procesos Eleccionarios. Pero denota también una madurez del Gobierno Revolucionario en ese entonces, y no sólo para este Gobierno, también para los Movimientos Guerrilleros que luchaban por su liberación... El Salvador, Gua-temala. Y sentar a Nicaragua con El Salvador o con los hondureños, que prestaban su territorio. Palabras de Aldo Díaz Lacayo Lo que vos estás diciendo es una absoluta ver-dad... las Revoluciones las hacen los jóvenes, y los viejos siempre creemos que los jóvenes están haciendo locuritas. Pero resulta que aquellos jóvenes tenían una Visión de Estadista extraordinaria, tenían una capacidad de nego-ciación extraordinaria, tenían una capacidad de estructurar las ideas, de presentarlas por es-crito.. La Visión de la Revolución Popular Sandinista. Claro, me refiero a la Dirigencia, y más con-cretamente a Daniel, que finalmente fue el que quedó vivo, porque fue surgiendo, y en ese mo-mento era Presidente de la República, pero la gente creía, y todos creímos, que había habido una dirección colegiada, y no era nada de eso. Pero no es eso lo que quiero decir... Lo que quiero decir es que la Visión de Paz en be-neficio del Proceso... no de Paz en contra del Proceso, no de Paz para rendir el Rey, ¡de Paz para preservar la Revolución! Que son dos con-ceptos totalmente distintos, porque la Paz que se nos quería imponer desde afuera era para matarnos. Y la Visión de la Dirigencia era en favor de la Paz para mantener viva la Revo-lución. Fue Nicaragua, fue la Revolución Popular San-dinista, fue el Gobierno Revolucionario de Ni-caragua que propuso la negociación de Paz en El Salvador, para preservar al FMLN. La propuso en una Reunión de Costa Rica. Los Compañeros sal-vadoreños no entendieron en ese momento, y hubo algunos resentimientos. Pero el resultado fue que concluyó ese Proceso en Chapultepec, en México, ¡y quedaron vivos! Si no hubiera habido esa intervención de Nicaragua, primero, y luego la posterior intervención en Esquipulas, a lo mejor no hubieran quedado vivos, ni el FMLN, ni la URNG, que después hicieron las paces, creo que en Oslo, no estoy seguro. Periodista Alberto Mora En términos internos, después está la Reunión de Sapoá, que se deriva de ahí, donde va el Presidente Ortega, y el Jefe del Ejército de entonces, el General Ortega. Recuerdo que todos lo despedimos en la vieja Carretera a Masaya, porque ahora ya está amplia, iban para Sapoá, y ahí se dieron las conversaciones que ponían fin al conflicto aquí. Palabras de Aldo Díaz Lacayo Con todo lo importante que fue Sapoá, con toda la imagen extraordinaria que se proyectó al exterior, incluso nacionalmente, porque en ese entonces muchos de nosotros no queríamos. Es la verdad, porque implicaba sentarse con la Con-tra, pero en la perspectiva que era el tiempo, Sapoá ¡fue un formulismo! No estábamos nego-ciando dos fuerzas en igualdad de circunstan-cias... Estaba negociando el Ejército Popular Sandinista, que había ganado la guerra contra unos señores que no tenían ni un soldado... ¡qué podían negociar esos señores, si no tenían un solo soldado! Porque la gente armada que los apoyó no estaba presente ahí, estaba presente la gente que estuvo apoyada por Estados Unidos, la diri-gencia, que no tenía ni un solo soldado. Enton-ces, cuando alguien pidió igualdad de cir-cunstancias, alguien de los nuestros dijo: si ustedes no tienen nada, no tienen ni una pulgada de territorio... o firman, o firman. Pero ¿qué fue lo más importante de Sapoá? Lo que no se vio. La gente de la Contra, humilde, que quedó viva, nosotros acordamos con ellos después, por separado, ¡y tenemos una relación extraordinaria! Ese es el verdadero contenido de Sapoá, lo que no estuvo escrito ahí. Después vino un Proceso de Unidad, cuando ya no está-bamos en el Gobierno, que es lo más importante. Entonces, los campesinos de ellos, los campe-sinos nuestros, las dirigencias de ellos, y los dirigentes nuestros pedíamos exactamente lo mismo, control de la tierra, etc., volvimos a juntarnos. Periodista Alberto Mora Luego está el otro gran ejemplo de Democracia que da el Presidente Daniel al perder las Elec-ciones, aún teniéndolo todo... ¡aquí está, lo entrego! Palabras de Aldo Díaz Lacayo El 26 de abril, creo que a las 6 de la mañana en el Olof Palme, yo estaba en Chile... ese discurso de Daniel desarmó a todo mundo. Porque la propaganda norteamericana era que no íbamos a aceptar los resultados electorales, y Daniel los aceptó con gallardía, con espíritu de Esta-dista, y con la seguridad que era una derrota circunstancial. Esos elementos no se percibie-ron en ese momento. En ese momento hubo una borrachera de Washington, y del pequeño círculo de Nicaragua, porque aunque ganaron, era un pe-queño círculo, esa era la contradicción, ¡es una contradicción brutal! El Pueblo no votó por un Candidato, ¡votó por la Paz! Y Daniel, que tiene una capacidad extraordina-ria para percibir, por eso es Líder, sino no fuera Líder, se da cuenta que es una derrota circunstancial. Entonces dice: está bien, no nos preocupemos, vamos a gobernar desde abajo, porque el Pueblo siempre es nuestro, el Pueblo siempre está con la Revolución. Y fue muy Dig-no, porque aportó lo que pudo a los Gobiernos neoliberales, y al mismo tiempo conservó el Poder Popular. Periodista Alberto Mora ¿La situación de Centroamérica en la actualidad en qué contexto se desarrolla? Palabras de Aldo Díaz Lacayo Muy buena pregunta... Existe la visión externa de que los Procesos Revolucionarios están muer-tos. Cuando hablo de Procesos Revolucionarios no estoy hablando de procesos armados, sino de Centroamérica, la visión externa sobre Centro-américa, no en el Sur, por supuesto, esa es otra cosa. Incluso, me corrijo... Existe la creencia que es posible lograr el objetivo de sustraer a Centroamérica del Proceso Revolu-cionario del Sur. Existe esa creencia en Washington, y posiblemente en muchas Cancillerías europeas, sino en todas. Entonces están ha-ciendo todo lo posible por revertir la situa-ción antes de Esquipulas, nada más que, en vez de guerra, en Paz. ¿Cómo? Imponiendo candida-tos, campañas, apoyos mediáticos, apoyos en dinero, apoyos en logística, apoyo en todo lo que ya sabemos, en contra de las posibles Fuerzas Revolucionarias que pretenden llegar al Gobierno. En El Salvador, algo lograron con el Presidente Funes... lo tengo que decir porque es la ver-dad. Estoy faltando a la Diplomacia, pero lo tengo que decir. El Presidente Funes se desligó del FMLN, pero el FMLN es una fuerza que está viva, y van a las Elecciones, e independientemente de que las ganen o las pierdan, van a seguir en el Proceso Electoral, ¡y las van a ganar! Vamos a Honduras... Nosotros logramos capitali-zar al Gobierno del Presidente Zelaya, porque había en él la voluntad y el objetivo de sacar a Honduras del atolladero. Quisieron frustrarlo... ¡no pudieron! Es verdad, le dieron el golpe de Estado, llegó como dice Chávez, llegó “Gorilleti”, todo eso es verdad, pero ¿qué está pasando en Honduras? El Presidente Lobo mantiene una posición difícil, pero la mantiene, ¿o no la mantiene...? Van a Elecciones, y ahí está un Partido nuevo, reivindicando el Socialismo, dentro de la lucha Liberal. Vamos a Guatemala... El Presidente Pérez Mo-lina, ahí está, con muchas dificultades pero ahí está, con una barbaridad de dificultades. Un País muy complejo, con grandes rezagos socia-les, con el 60% de la población indígena que está completamente abandonada desde siempre, pero que constituye una fuerza política que va in crescendo. El único País que aparentemente se mantiene ca-pitalizado por las fuerzas de derechas interna-cionales, es Costa Rica, pero porque ahí hay una Política de Estado desde siempre, de man-tenerse al margen de Centroamérica. ¿Qué va a pasar con Costa Rica? Más temprano que tarde el Pueblo tendrá que reaccionar. Entonces, yo veo en Centroamérica un futuro in-mediato promisorio, probablemente con algunos intentos de represión en algunos países, porque algunos sectores militares y paramilitares se mantienen vivos y tienen cierto poder fáctico. En Honduras, en el Norte tienen un poder fáctico bastante fuerte, y pueden reprimir y matar. Es posible que se dé algo semejante en algunas ciudades o sectores de los otros dos países, pero veo un futuro promisorio. ¿De qué depende ese futuro promisorio? De Nica-ragua... Nicaragua es el pivote de Centro-américa, y va a seguir siéndolo. Todos los ojos centroamericanos están en Nicaragua, toda la expectativa popular centroamericana está en Ni-caragua, toda la expectativa de los Partidos Políticos de Izquierda está en Nicaragua. Dicho en otras palabras... la consolidación, la per-petuación, o citando la palabra prolongación de las condiciones sociales, económicas, políticas de Nicaragua, es la condición suficiente para que Centroamérica continúe en su proceso de pagar los saldos históricos en el Campo Social y Económico, en el Proceso de Unidad Política sobre todo, y en un nuevo Proceso de Inte-gración Económica, reproduciendo los nuevos pa-radigmas de Equidad, Complementariedad, Jus-ticia, y no en el marco del Capitalismo. Periodista Alberto Mora Esa Integración... el Mercado Común Centroameri-cano sigue arrastrando problemas, la unifica-ción aduanera aún muestra tropiezos. Y a pesar de que la Región firmó ese Acuerdo con la Unión Europea como Región y todo eso, todavía hay traspié en ese sentido... unos se meten en un Organismo, otros están en otro. Palabras de Aldo Díaz Lacayo Es lo que todavía hay, y va a seguir habiendo, por una sencilla razón... porque la Integración Económica Centroamericana se planteó en térmi-nos Capitalistas, puros y duros. El Capitalismo sencillamente es la competencia despiadada, por eso los cinco países compiten entre sí... el que tiene más capacidades instaladas es el que tie-ne más posibilidades de desarrollo; el que tiene más capital norteamericano invertido saca a los otros. Esa es la competencia económica capita-lista. Nosotros somos los que estamos dando la pauta, y estamos impulsando, y probablemente vamos a luchar por lograrlo, de quitar esa filosofía capitalista a la Integración Económica, para sustituirla por la nueva Filosofía, de la Soli-daridad, la Complementariedad, la Equidad, el Comercio Justo. Entonces se va a terminar esa cuña que impide la Unidad Económica, que es la competencia Capitalista despiadada. Palabras de Alberto Mora Logramos la Paz, 25 años del Acuerdo de Esqui-pulas, hemos avanzado... ¿cómo preservarla? Palabras de Aldo Díaz Lacayo Yo tengo plena confianza en la dirección de Nicaragua, confianza casi absoluta, diría yo. Uno nunca puede decir, absoluto nada, pero tengo una confianza plena. Pienso que la Dirigencia de Nicaragua, integrada a la Dirigencia de Amé-rica Latina y El Caribe, participando como bisagra entre Centroamérica y América del Sur, entre Centroamérica y El Caribe, con la expe-riencia acumulada de 25 años, a partir de Es-quipulas, pero de 33 años, a partir del Triunfo de la Revolución, y de 51 años, a partir de la formación del Frente Sandinista... O sea, nosotros tenemos una experiencia tremenda, que no se ha interrumpido a pesar de los 17 años neoliberales. Entonces, yo pienso que nosotros vamos a ser los abanderados de la Unidad Centroamericana, vamos a continuar siéndolo, y la condición ne-cesaria para eso, como ya dije, es preservar el Poder. Y preservar el Poder lo estamos haciendo a base de cumplir con todas las promesas, pero sobre todo con todas las demandas populares. Sería interesante que la población de Nicaragua tuviera acceso masivo al Plan de Desarrollo de Nicaragua. Cómo Nicaragua se ha venido trans-formando en apenas seis años, porque no nos ol-videmos que apenas regresamos al Gobierno en el 2007, hace apenas seis años, y la Cooperación Externa ha dejado de ser fundamental... siempre es importante, pero no es fundamental. La in-versión extranjera directa ha incrementado a niveles insospechados comparados a los que te-níamos. Las exportaciones de Nicaragua han crecido a niveles insospechados, comparados con los que teníamos. El desarrollo infraestructural de Nicaragua ha crecido, y está creciendo como nunca antes nadie se pudo imaginar; incluso, desde afuera no se lo pueden imaginar. Sólo el esfuerzo del cambio de matriz energética, pasar de 80% térmica a 20% térmica, en el transcurso creo del 2013, es extraordinario. El Proyecto de la Hidroeléc-trica, el Proyecto de los Puertos y Aeropuer-tos, ¡nosotros tenemos Aeropuertos por todos lados ahora! Tenemos Puertos no sólo lacustres, también tenemos Puertos que vamos a hacer en El Caribe. Por primera vez Nicaragua se va a poder comunicar con el Atlántico, desde Nicaragua. Nunca una exportación o una importación total que viene del Atlántico ha podido entrar por el Atlántico nuestro... tiene que dar la vuelta por Panamá para llegar por el Pacífico, o tiene que entrar por Honduras o por Costa Rica. Y ya lo vamos a lograr. Hemos restituido la Gratuidad absoluta en Edu-cación y Salud. Cuando uno lee el Plan de De-sarrollo de Nicaragua se queda asombrado... las cifras comparadas de antes del 2007 y después de 2007, y antes de 2012, que regresamos por segunda vez, y después de lo que está proyec-tado, es enorme, ¡es la única forma! Como vos dijiste, la iluminación, las calles, las casas, los caminos vecinales, las carreteras nuevas, ¡nadie los detiene! Periodista Alberto Mora Eso también contribuye a la Paz, porque la gente tiene que estar bien, y sobre todo, saber que hay un compromiso con ellos... Y bueno, estas actividades se desarrollarán el día de hoy, la Reunión de Cancilleres y el Equipo de Apoyo, y mañana estarán los Presidentes Centroamericanos aquí, y otros invitados especiales que fueron partícipes también, protagonistas de todo este Proceso de Paz que ya cumple 25 años. Gracias don Aldo, por habernos acompañado esta mañana. ![]() |
![]() | «underground» realizados por los raperos en la Habana. Háblame del proyecto D´Sur, El Cartel, La Komisión Depuradora (KD), etc… | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |