Unidad 1
UBA XXI
Introducción al Pensamiento Científico. Unidad 1: Paulo Freire: Primeras Palabras.
P  aulo Freire: Se apoya en la ética: la universal del ser humano.
Ética que condena al sepultar la utopía y el sueño.
E sta convencido de la naturaleza ética del ser humano.
Todas sus acciones, específicamente la educación, son prácticas éticas.
E l humano se construye constantemente ahí es donde entra la ética.
C on ética Responsabilidad
 Transgredirla Desvalor / Nunca virtud.
Nosotros construimos nuestra propia presencia.
C ondicionado Pero NO determinado.

 Así la historia se construye por nosotros. Freire ve a la historia como construcción humana.
Quiere romper con la visión mecanicista de la misma. Ej.: La pobreza es error nuestro NO algo que viene con el mundo.
No hay docencia sin discencia.*
-
* Conjunto de funciones y actividades de los discentes (Los educandos = los alumnos)
|
 
L a reflexión sobre la practica docente, por parte del educador, es una exigencia de la relación teoría/practica, sino la cual ambas pierden sentido (Teoría Palabrería; Practica Activismo)
P ara Freire: Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades de su
producción o su construcción.
El enseñar (Practica docente) se basa en una relación bilateral entre
 Alumno Docente

-
T anto docente como discente se modifican y forman mutuamente con esta práctica.
|
Esta tarea del Educador refuerza la capacidad crítica del educando, su curiosidad y su insumisión.


Debe trabajar con los educandos el rigor metódico con que deben
aproximarse a los objetos cognisibles (lo que sea capaz de ser
aprendido).
No hay que estar demasiado seguro de nuestras certezas.
| P ara pensar acertadamente:
Enseñar exige investigación.
Tarea del docente: Es ayudar en el transito de la curiosidad ingenua, propia al sentido común, y naturalmente presente en el ser humano, hacia la curiosidad epistemológica, que se vale de rigor metódico para producir conocimiento.
El profesor debe respetar el sentido común en su proceso de superación.
|

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
|
 P rofesor No debe despreciar conocimiento

Sino ayudar a conocer causas de ese saber.
Y poner en relación a los saberes enseñados.
Y hacerlos concientes de su posición. L a curiosidad es inherente a la experiencia vital y viene siendo social e históricamente construida y reconstruida
El educador no puede des-decirse en sus acciones.
Pensar acertadamente exige crítica y apertura a lo nuevo. Además del rechazo a la discriminación.
L a practica docente P2P
|
Enseñar no es transferir conocimiento.

Exige conciencia del INACABAMIENTO.

Propio de la experiencia vital; pero solo en los humanos esa inconclución se torno consciente.
|
Esto es lo que llevo a los hombres a la promoción del SOPORTE en MUNDO. Soporte: Espacio al que el animal se prende “afectivamente” para resistir.
Espacio necesario para su crecimiento.
Al movimiento de estos animales en su soporte les falta la conciencia de si mismos, y del soporte y su entendimiento, del cual resulta inevitable la comunicabilidad de lo entendido, el asombro de la vida misma, de lo que es misterioso.
No tienen libertad de acción, por eso no tienen ética.
Mientras más grande se hizo la colaboración entre mente y manos, el soporte se fue convirtiendo en MUNDO y la VIDA en EXISTENCIA.
Así surgió el bien y el mal, de ahí lo importante de la practica formadora y así también se vuelve importante la esperanza, por que sabemos que las cosas pueden empeorar, pero también que es posible intervenir para mejorarlas.
-
Por todo esto enseñar es un acto político.
|
Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona por el que es licito luchar; enseñar debe estimular la pregunta.
Unidad 2: Época en la que surgió el Pensamiento Científico.

A ristóteles: Estructura Social:
  Familia Municipio Ciudad
(Varias Flias) (Varias Municipios)
   Animal Esclavo Mujer Hombre
Esclavo – Cosa
 
Lo es por Naturaleza.
La Razón La entiende, pero no la posee.

El animal no la entiende ni la posee.

Trabajo Esclavo

Trabajo Manual

Surgimiento del Pensamiento Científico.
Ludovico Geymonat.

Egipcios y Asirio-Babilonios
| 1eras nociones de Geometría,
A stronomía, matemática, etc.

Pero se le atribuye el comienzo del Pensamiento Científico a los griegos.

¿ Por que?:
Pitágoras, por ejemplo, transformo el estudio de la matemática en una enseñanza con principios generales que trataba de problemas más abstractamente y con inteligencia pura. Esta transformación es la novedad que trajeron los griegos y el por que se les atribuye a ellos el comienzo del P.C.

|
Esto señala el comienzo de una investigación científica
racional irreducible a las experiencias de la vida cotidiana.
L. Geymonat:
Comienzos del PC: Las 1eras nociones de astronomía, geometría, etc., fueron hechas por los egipcios y los asirio-babilonios. Sin embargo el comienzo del PC se le atribuye a los griegos.
P itágoras convirtió el estudio de las matemáticas en una enseñanza con principios generales y que estudia los problemas mas abstractamente y con la inteligencia pura.
Esta es la novedad que introducen.
L os griegos afirmaron la exigencia de la demostración.
El carácter científico primitivo se manifestó demostrando con mayor generalidad la imposibilidad de la existencia de categorías contradictorias.
| 

Y el inexorable desarrollo de todas sus consecuencias.
E jemplo: El teorema de Pitágoras llevo al descubrimiento de segmentos inconmensurables entre si. Es decir segmentos que no pueden contener una medida, por más pequeña que sea, un número exacto (No igual!) de veces.

e d e = 3cm e² + e´² = d²
e´= 3cm 3² + 3² = d²
18 = d²
e´ √18=d
Tiene coma!
| Carácter primordial del P.C.
Según Aristóteles: Lo que impulso a los hombres a las primeras investigaciones fue el
asombro. Pero el asombro por si solo no es suficiente para iniciar una investigación; la ciencia nace con la producción de medios para sondear lo asombroso. *²
La filosofía de la ciencia da a estos medios el nombre de técnicas.
|
El asombro inicial mediante las técnicas se convierte en el asombro contrario, por que se comprende claramente la razón del descubrimiento que asombró (ej. Que en un cuadrado el lado y la diagonal sean conmensurables.)
La primera técnica utilizada fue el lenguaje (común), pero al poco tiempo se mostró ineficaz por descubrirse en este, defectos insitos que llevaron a muchas confusiones e inexactitudes.
Esta crisis del lenguaje común constituyo una de las etapas más importantes en la construcción del P.C., por que posibilito la creación de Sistemas con coherencia controlada, es decir, Sistemas Racionales.
La reflexión profunda sobre el lenguaje fue mayormente desarrollada por los sofistas.
|
*² El factor determinante del progreso fue el abandono de toda actitud pasiva, fatalista (ver freire)
|
Sobre una recta se mueven Aquiles y una tortuga. El primero con una velocidad de 100 veces mayor que la segunda. Cuando parten, Aquiles sale con un retraso (5) con respecto a la tortuga. M  ientras Aquiles recorre 5, la tortuga recorre 5/100 y así sucesivamente. Haciéndose cada vez más chica la distancia que los separa pero nunca la alcanza.

5
 
Distancia que recorre Distancia que recorre
Aquiles la tortuga
| Los Sofistas se servían del arte de la palabra (con paradojas, demostrando tesis contradictorias) para demoler los prejuicios arraigados en la sociedad contemporánea.
A modo de ejemplo, una antinomia de Zenón (No sofista) que cuestiona el sentido ordinario de la palabra/concepto de Movimiento.
Zenón así expone la infinita divisibilidad del espacio y el tiempo y la oposición entre esta divisibilidad y los resultados de la experiencia.
El fruto de las discusiones llevadas a cabo por los griegos para demostrar ciertas tesis, refutar otras, etc., cuya culminación fue el Organon de Aristóteles |