descargar 78.09 Kb.
|
X JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY – 18-19-20 de Mayo de 2011 LO QUE SE ESCUCHA EN LAS RADIOS DE TUCUMÁN CAMBIOS OPERADOS A PARTIR DE LA LEY 26.522 Mary Esther Gardella UNT – Lic. En Cs. De la Comunicación tinagardella@hotmail.com I.- Introducción El universo de la radio ofrece diferentes dimensiones que se presentan cuando se quiere analizar la construcción del medio y su impacto en la vida social. Es indudable que inserta en la vida cotidiana desde los albores de su nacimiento, “la radio actuó como mecanismo de integración social y llegó a todos los rincones del país con una programación heterogénea”.1 Pero otros son los tiempos y no son precisamente los cambios tecnológicos los que marcan las diferencias: el cambio de la radiofonía como un mundo colectivo a una escucha que tiene su base de sustentación en una recepción “más ubicua y más individual” como lo señala José Luis Fernández2, nos sigue interrogando acerca de la vigencia y crecimiento de la radio contra todos los pronósticos agoreros. Desde el proyecto “Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios”, realizado en 2.008, docentes y alumnos de la cátedra Comunicación Radiofónica de la Universidad Nacional de Tucumán, pudieron ponerse en contacto con una parte de la realidad radiofónica de la provincia, pero sobre todo, pudieron sentir que esas posibilidades y exigencias de nuevas construcciones radiofónicas, son el desafío que interpela a “pensar” y “hacer” radio donde la escucha juega un rol fundamental. Pero esa cartografía ha tenido algunos desplazamientos. No sería la primera vez porque la realidad radiofónica es un proceso de aconteceres en virtud de la dinámica propia de un medio que, al decir de Mata, es una relación comunicativa inserta en la trama textual y contextual 3 que la constituye pero a la cual a su vez modela. Pues bien, en esa trama discursiva e histórica, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es lo que motorizó en este último tiempo, los desplazamientos, resistencias y algunas pálidas iniciativas en el universo radiofónico de Tucumán. II.- Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios Criterios de selección En el marco del proyecto “Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios”4 por el que se escuchan 10 emisoras de radio de diferentes provincias desde una matriz cuantitativa y cualitativa común que comparten las cátedras de radio de las carreras de comunicación, se realizó en 2.008 la Cartografía Radiofónica de Tucumán. En su informe final se detallan las particularidades de una escucha que, llevada a cabo por estudiantes y docentes de la cátedra Comunicación Radiofónica de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, era la primera vez que se realizaba en la provincia. Como la matriz del trabajo establece que deben ser 10 emisoras a elección del grupo que va a trabajar, pero que se debe incluir a las estaciones de amplitud modelada, la primera interpelación que se recibe es desde qué lugar se realiza la elección de las radios a escuchar. Para ese entonces el Comfer Tucumán (hoy Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual5) declaraba que en la provincia existían 61 radios “legales”, incluidas las radios con PPP (Permiso Precario Provisorio)6, 74 “ilegales” de las que se tiene cierto registro e “incontables radios sin declarar”7. En ese contexto, la selección de las radios a escuchar tuvo diferentes abordajes. - Primero: las estaciones de Amplitud Modulada. En Tucumán son: 1-LV 7 Radio Tucumán: es la primera en el norte. Comienza a transmitir en 1.928. 2-LV12 Radio Independencia: se inicia en 1.937. 3-LRA 15 Radio Nacional Tucumán: se crea en 1.966. 4-LRK 204 Radio 21: es la última AM hasta este momento. Transmite desde el 2.000. - Segundo: las radios universitarias. Si bien existen 4 universidades (Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Tecnológica Tucumán, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y Universidad San Pablo-T), sólo la UNT tiene radio: 5-Radio Universidad: se crea en 1.989 durante el rectorado del Dr. Rodolfo Campero. - Tercero: las estaciones de Frecuencia Modulada. Para esta categoría se tuvo en cuenta el Estudio de Medios realizado en 2007 por la consultora Sociología y Mercado por encargo de la Secretaría de Prensa y Difusión del Gobierno de Tucumán8. Las mediciones de audiencia daban cuenta de las siguientes radios entre las 10 más escuchadas: 6-FM Metropolitana: es una de las primeras FM de la provincia. Nace en 1.988. 7-FM Sensaciones: es la primera FM musical (latino-melódico). Se inicia en 1.989. 8-FM Antena 8: con estructura y programación de AM. Nace en 1992 y es la primera que forma parte de un multimedio.9 9-FM Mi Roisem: la primera que surge para complementar el circuito de bailantas. Musical-tropical, se inicia en 1.996. 10-FM Rock&Pop: bajada satelital del grupo Network10 desde 1.998. - Cuarto: En la selección de las radios a escuchar para el trabajo de Cartografías Regionales, no entraron las radios comunitarias porque todas están en el interior de la provincia y la escucha estaba centralizada en la capital, San Miguel de Tucumán. Por otro lado, la emisora más cercana (situada en el departamento Yerba Buena) y la única perteneciente a FARCO hasta ese momento11 FM San Alfonso, se encontraba sin transmitir a raíz de una tormenta eléctrica que le quemó el transmisor. La Matriz Radiofónica de Tucumán Las primeras radios, LV7 y LV12 fueron de carácter comercial y esa fue la impronta que le dieron a la matriz radiofónica de Tucumán. Pero no fue la única. La programación de las emisoras, ligada fuertemente a los espacios publicitarios, también marcó la construcción de ese mundo social que giraba alrededor de la radio. LV7 Radio Tucumán (1.928) forma parte de esa primera etapa de la radiofonía argentina donde el elemento por excelencia de los programas, era la música. “Al principio se trató de la reproducción de discos, más tarde la incorporación de números en vivo y posteriormente llegó la transmisión desde los grandes escenarios de la noche porteña o de los bailes de carnaval”.12 Esa matriz ha permanecido, desde lo material y simbólico, resignificando el universo radiofónico musical: los bailes de carnaval se publicitan actualmente mayoritariamente por esta emisora no porque el alcance de sus ondas “llegue” a sectores del interior tucumano, sino porque además, existe toda una “tradición” carnavalera de transmisión en vivo de los bailes del interior. Lo tecnológico “será siempre sólo uno de los aspectos a considerar en el análisis de los fenómenos de comunicación, pero no será el “pensar técnico” el que nos responda a las verdaderas razones del ser comunicacional”, como expresa el maestro Héctor Schmucler.13 Por otra parte, también LV7 Radio Tucumán conserva el auditorio donde se presentaban los números artísticos en vivo, y hasta no hace mucho, también con el piano en el fondo del estudio, con el que se acompañaban no sólo los números artísticos, sino inclusive para las ráfagas, cortinas y otros efectos que “visten” la programación radiofónica. A su vez LV12 Radio Independencia (1.937) forma parte de la etapa siguiente de la historia de la radiofonía argentina: ya no es la música lo fundamental, sino el radioteatro. Gauchesco, policial o romántico, marcó un estilo de programación que perduró por muchos años porque supo recrear temas e incorporar nuevos escenarios dramáticos y humorísticos. Las giras por el interior tucumano de los actores que personificaban a los distintos personajes, son recordadas aún hoy como los acontecimientos más importantes de esas localidades. “El León de Francia”, “Hormiga Negra”, “uan Moreira”, entre otros, eran los radioteatros seguidos en las siestas tucumanas en las casas, el trabajo o las plazas. Para Virginia Guarinos14, el género ficción en radio, a través de estos radioteatros, se ha re significado en las publicidades dialogadas, en los micros de humor con personajes que marcan estereotipos y hasta en los diálogos de personificación que realizan entre sí los conductores, locutores y periodistas de un programa radiofónico. A ese universo radiofónico se la va sumar recién en 1.966 Radio Nacional Tucumán.15Es la década en la que la radio da pelea a la televisión y que se afianza en dos pilares fundamentales: la música y la información. Por otro lado, un año después de que naciera Radio Nacional Tucumán, una resolución de la Secretaría de Comunicaciones establecía nuevas pautas para la programación de Radio Nacional. El 70% de los espacios debían ser musicales y los restantes orales. De ese porcentaje el 40% debía ser música clásica, el 34% música ligera, el 15% música nativa y el 11% música popular. Como bien lo expresa Carlos Ulanovsky, “omitieron un par de detalles: no dedican porcentaje alguno a las comisiones musicales experimentales, y no revelan qué estudio de mercado se realizó para trazar pautas con tanta precisión.”16 Después vendrían las estaciones de frecuencia modulada, compartiendo las mismas características que se dieron en todo el país. En Tucumán la primera FM fue la de LV12. Nació en 1985 como FMI (Frecuencia Modulada Independencia) como parte de la obligatoriedad que tenían las radios de amplitud modulada de poner al aire una estación de frecuencia modulada según la Ley de la dictadura, 22.285. En l.988 nacía FM Metropolitana, y a partir de ella, y potenciada por autorizaciones que comienza a hacer el Comfer en l989, comienzan a multiplicarse las frecuencias moduladas, conformando lo que a nivel nacional se conocería como “explosión de las FM”.17 Desde esa matriz radiofónica que delineó el inicio de “lo radiofónico”18 en Tucumán, fueron apareciendo y también apagándose, muchas radios. Una de las primeras medidas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) fue llamar a inscripción a todas las emisoras actuantes, independientemente de poseer el Permiso Provisorio Precario (PPP). No se han dado a conocer aún los datos relevados. Legales o no legales, el sitio http://www.emisorasargentinas.com.ar/tucuman.htm da cuenta en Tucumán de las siguientes emisoras FM activas a la fecha:
Radios Comunitarias I (Antes de la Ley 26.522) Las llamadas radios comunitarias están organizadas desde el 2002 en la Red de Frecuencia Solidaria, iniciativa del entonces Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Tucumán (P.U.E.D.E.S.) que funcionó hasta 2.010. Las radios que componen esta red, más que responder a un proyecto comunicativo participativo y a un proyecto político transformador que ponga en discusión los relatos hegemónicos, constituyen pequeñas Pymes centradas en avisos, informaciones y necesidades cotidianas y cercanas a su comunidad. De las 21 radios que la componen, 19 están en el interior de la provincia. Integran la Red: -San Miguel de Tucumán: Radio Universidad (94.7) y FM UBEA (91.5) del Centro Vecinal del Barrio Ejército Argentino. Actualmente sin transmitir. Se quemó el transmisor en 2006 y hasta ahora no pueden reemplazarlo -Yerba Buena: FM San Alfonso (103.9) de la Asociación Civil Comunidad San Alfonso, Departamento Yerba Buena. Adherida a FARCO. Volvió a transmitir recientemente luego que en 2.005 un temporal inutilizara el transmisor. -Cruz Alta: FM La Florida (89.9), FM Latina Tropical (99.3) de Lastenia, FM Región (102.9) de Ranchillos, FM Masiva (90.5) de Ranchillos, FM Eclipse (95.3) de San Andrés -Trancas: FM San Pedro (101.7) de San Pedro de Colalao, adherida a FARCO, FM Municipal San Francisco (88.7), FM Raíces (96.3) de La Higuera -Tafí del Valle: FM Libertad (102.5) de Amaicha del Valle, FM Amistad (104.1) de Los Zazos, FM Raíces Diaguitas (95.3) de Colalao del Valle, FM Calchaquí (107.3) -Monteros: FM Sudamericana (105.7) de Río Seco, FM Piedra y Camino (99.1) de Acheral. -Río Chico: en Santa Ana, FM Espacio (107.1), FM El Zafrero (95.3) y FM Santa Ana (102.3) Simoca: FM Sensación (101.7) A pesar que en los objetivos del proyecto está establecida la necesidad de inserción en la comunidad y de capacitación de sus hacedores, las radios que componen esta red, más que responder a la lógica del sistema comunitario, constituyen como dijimos, pequeñas Pymes centradas en avisos, informaciones y necesidades cotidianas y cercanas a su comunidad. Se articulan a través del programa Red Solidaria que se emite por Radio Universidad los sábados de 8 a 11hs. Es significativamente notorio que en Tucumán no hayan podido organizarse radios comunitarias, populares o alternativas (la nominación no hace al caso) cuando en la década del 80 en distintos lugares del país y coincidiendo con la multiplicación de pequeñas radios de frecuencia modulada, también hacían su aparición radios que respondían a proyectos sociales, políticos y comunicacionales de resistencia a la estructura hegemónica de unos pocos medios. Las radios urbanas, campesinas o indígenas que fueron naciendo en distintas provincias, no se articularon en Tucumán. Las FM, grandes o pequeñas, nacieron todas con impronta comercial. Un caso particular significó Radio El Clavillo19 en la ciudad de Concepción, al sur de Tucumán. Era la única radio de amplitud modulada que estaba en el interior de la provincia. Adjudicada como radio de frontera, comenzó a transmitir en 1.986. Si bien era una radio comercial, sus contenidos y estructura organizativa la acercaban a las características de las radios comunitarias. Las producciones de InCuPo (Instituto de Cultura Popular)20, las problemáticas rurales, la palabras de referentes políticos y sociales de la región, los periodistas y locutores “no profesionales” para el estándar de la época, entre otras particularidades, distaban de ser las propias de las AM comerciales de ese entonces. III.- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Aspectos Fundamentales La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2.010, posibilita y habilita que en la titularidad de las licencias también figure el campo social, otorgándole el 33 por ciento del espacio radioeléctrico a las organizaciones sociales sin fines de lucro a través de formas asociativas que conforman genéricamente las “radios comunitarias”. Al consagrar el derecho humano a la comunicación como el eje central de todo su andamiaje jurídico, esta ley instala una política cultural dialógica con pluralidad de voces que democraticen las palabras e impida la concentración monopólica. En la región latinoamericana, 4 grupos manejan en promedio el 80% de los medios de comunicación. Este no es un tema menor puesto que esta concentración responde a 4 formas: * Concentración de propiedad: pocas empresas que manejan muchos medios * Concentración geográfica: los medios de mayor alcance están en Buenos Aires y desde allí manejan repetidoras en el resto del país. * Concentración publicitaria: pautas que son direccionadas por pocos grandes medios que funcionan como voceros de sus anunciantes. * Concentración tecnológica: pocas empresas que controlan nuevas tecnologías y a través de ellas, también la producción de contenidos. Igualmente sobre el mismo soporte se brindan varios servicios (triple o cuádruple play). 21 Si bien la ley no condiciona contenidos, plantea exigencias que tienen que ver con la producción local, la producción propia y la producción nacional con un piso del 30%. Establece claramente que en las radios privadas, un 70% tiene que ser producido en el país y que un 50% de esos contenidos tiene que ser producción propia, incluyendo aquí noticieros o informativos locales. En ese marco y contexto general, se instala la pregunta por los cambios que se operaron en el mapa radiofónico de Tucumán a partir de la sanción de la Ley 26.522. Contrastes, cambios y deslizamientos Para el universo de radios AM y FM que formaron parte del plexo estudiado en las Cartografías Regionales los cambios significativos a partir de la Ley tienen que ver con el lugar que ocupan en el “campo” radiofónico.22 Para las AM comerciales, LV7 Radio Tucumán y LV12 Radio Independencia, los cambios han sido insignificantes y el oyente efectivamente da cuenta de ello. Desde quienes “hacen la radio”, se señala que “los cambios son mínimos y en realidad tienen que ver más con el cumplimiento de disposiciones formales para la difusión de características institucionales que con cambios estructurales en sus pilares básicos, como son la programación y comercialización”.23 Si bien se valora los mecanismos para la desconcentración, el pluralismo, el incentivo a la producción local y a la música nacional, la creación de AFSCA como una estructura más representativa, entre varios aspectos, señalan como “errores a corregir”, la apertura indiscriminada por una más federalizada y la urgencia de regularizar el espectro radiofónico. Un planteo similar lo realizan las FM que como Metropolitana manifiesta que “la ley se queda en palabras, en materia de comunicación todo sigue igual, con el agravante que a diario se instala una nueva FM, supuestamente avaladas por la ley, interfiriendo las transmisiones de radiodifusores que tienen más de 15 años en radio.”24 Una emisora como Antena 8 que siendo FM tiene estructura de AM y que posee PPP, tampoco se manifiesta con cambios significativos. La programación no ha variado como tampoco su estructura interna y externa. Desde la radio se manifiesta que el valor que tiene la Ley es el haber limitado el tema de las licencias, que hasta ahora era un tema tabú, pero que es excesivamente reglamentarista y que hasta ahora AFSCA funciona con la misma lentitud con que funcionaba el Comfer.25 En Rock&Pop sí se produjeron cambios puesto que retransmitía la programación y tuvo que agregar más horas locales (antes de la Ley era sólo del 25% del total de la programación) para alcanzar el porcentaje establecido26. De todas maneras, la programación local, responde actualmente a los parámetros estilísticos que identifica a la Rock&Pop porteña (la ironía y el humor en un tono informal que interpela, columnas de opinión, radioteatralización, ritmo vertiginoso, etc.)27. Si bien esta radio conforma junto a Milenium y Del Plata el “nudo radiofónico” del grupo Network, aclaran sus directivos que “cada una de estas radios pertenece a diferentes titulares y que el grupo Network es solo un comercializador por cuenta y orden de los titulares de los medios.”28 En relación a las modificaciones en cuanto al porcentaje de la programación local, expresan que “no es fácil aumentar la producción local en una radio como Rock&Pop que tiene un estilo, música y filosofía tan particular y definida. Económicamente es imposible en nuestro mercado lograr producciones como las que se hacen en Buenos Aires donde el segundo publicitario se vede entre 15 y 20 pesos normalmente y aquí luchamos por vender el segundo a 30 centavos. Sin duda que las radios tienen que tener producción local por un sinnúmero de razones, pero cuando se hace en porcentajes altos, se corre el riesgo de bajar la calidad del producto.” Junto a Radio Nacional, estas radios cumplen en anunciar el comienzo de la tanda publicitaria. Sin embargo este cumplimiento es a sólo efecto de la Ley, puesto que lo consideran negativo y sin fundamentos para la obligación. Mucho más contundentes son las expresiones en relación al espíritu de la Ley, ya que se manifiesta: “Un medio de comunicación social es cosa seria y de alta responsabilidad desde cualquier punto de vista. Me parece que no es suficiente ser una ONG, o una Cooperativa, o una Asociación Barrial, o pertenecer a un determinado grupo religioso, o peor aún, a un cierto signo político29. Por otra parte creo que nadie se arriesgará a hacer una inversión importante en medios de comunicación si sabe que la Licencia se la pueden quitar a los 5 años y no tendrá posibilidad des de recuperar la inversión.” Por su parte, Radio Nacional Tucumán profundizó los cambios que se venían gestando aún antes de la sanción de la Ley. De contenidos que tenían que ver con la gestión de gobierno tanto nacional como provinciales, se fue mutando a contenidos más relacionados a las organizaciones sociales, a las problemáticas de educación y cultura, a protagonistas que no tienen voz en los grandes medios. “El objetivo es ser cada vez más federal, no solamente en los contenidos, sino también en el respeto a las tonadas y matices vocales de cada región. Más allá de considerar el contenido de proporción de programación local y nacional, se fueron incorporando en Tucumán, trabajadores de la comunicación bajo la figura de concursos públicos para trabajar en los contenidos de una radio abandonada como lo era LRA15 Radio Nacional Tucumán. Los jóvenes se han convertido en el motor de cambio en nuestro país porque hay un proyecto claro, nacional y popular. Radio Nacional Tucumán no está exenta de este fenómeno.”30 Radios Comunitarias II (después de la Ley 26.522) Considerando que las radios comunitarias son ese animador socio-cultural con actores, espacios, proyectos, agendas y estrategias de comunicación, que manifiestan ciertas identidades, ya sea de manera emergente o cristalizada, de la cultura donde están insertas, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual interpela a construir un gran tejido social, profundo y extenso de voces que en su intercambio, ofrezcan diversas miradas sobre una misma realidad. En la construcción de estas identidades, no puede desconocerse que las radios comunitarias, como actores de las organizaciones sociales, están atravesadas por las lógicas tanto del estado como del mercado. El entrecruzamiento de estas lógicas genera una lógica diferente que apunta a la participación de la comunidad y a lo construcción de ciudadanía en la región donde se encuentran insertas.31 Con ese objetivo, la producción de “lo local” nos acerca a una noción de territorio que excede al espacio físico para instalarse como espacio de construcción de sentido de la gente que lo habita, con sus problemáticas colectivas. Y también nos permiten acercarnos a una concepción de radio comunitaria que excede al carácter de “herramienta” para considerarla como parte de una visión estratégica de cambio social que supone viabilidad económica, política, cultural, social y tecnológica. El Informativo FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) producido diariamente y distribuido por 170 emisoras distribuidas en todas las provincias del país, es un claro ejemplo de ello. Precisamente en 2.009 el Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán invitó a participar a las organizaciones sociales de la convocatoria “Iniciativas Comunitarias”. De los 20 proyectos ganadores, 13 correspondían a radios comunitarias. Comenzó así un proceso de construcción de las radios, desde el equipamiento tecnológico hasta la capacitación y concientización de quienes trabajarían en estas emisoras comunitarias.32 Ubicadas en el interior de Tucumán, estas radios están en las localidades de: Amberes, Acheral, Villa de Leales, Santa Rosa de Leales, Yánima, Escaba, Villa de Medinas, Monteagudo, La Ramada, El Timbó, San Javier, Cebil Redondo y Las Cejas. Los procesos no son uniformes y se encuentran aquellas que ya tienen programación, otras que emiten música únicamente, más algunas que aún están instalando el equipo. Pero sin lugar a dudas el problema principal no es precisamente el equipamiento tecnológico puesto que se les proveyó a raíz de quedar seleccionados en el mencionado programa ministerial. El tema es desde dónde se construye esa radio, desde qué proyecto nos paramos ante las transformaciones histórico-sociales que nos ubican como sujetos protagónicos y no como meros espectadores.33 Esto tampoco puede estar ajeno a la sostenibilidad y sustentabilidad de las radios comunitarias.34 Por lo pronto, estas radios han ido construyendo su propia idea acerca de cómo sostenerse. Y en ese camino han comprendido que una radio sin relaciones con su comunidad -geográfica, cultural o social- no puede sostenerse por sí misma, como tampoco si no tiene la capacidad para asegurarse los recursos necesarios que permitan su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos. Es lo social la principal sostenibilidad de las radios comunitarias. Pero el cómo se relacionan y qué acuerdos se establecen entre lo social, lo económico, lo político, lo cultural y también lo tecnológico, dará cuenta de la capacidad para intervenir y transformar la realidad.35 Como dice Ernesto Lamas, de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) 36“muchos años de historia avalan estas experiencias de comunicación. Miles de personas participan en estas radios. Con su trabajo, muchas veces voluntario, están haciendo ahora mismo una comunicación que moviliza, que cuestiona los estereotipos, que fomenta el pensamiento crítico, las acciones por la justicia, la memoria, las resistencias. Muchas redes nacionales, regionales, mundiales permiten que estas radios se organicen para ser más fuertes y encontrarse”. Estos procesos deben ser, por la historia y por la nueva ley que las interpela, asumidos y profundizados por las radios comunitarias, como una posibilidad cierta de generar espacios reales y simbólicos donde la gente pueda pensar su realidad y construir el camino para sus sueños más anhelados. En Tucumán, es un camino a seguir recorriendo. Más allá de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Que la Ley 26.522 es un punto de partida más que un puerto de llegada ha sido no sólo repetido hasta el cansancio sino además, comprobado en los hechos. Porque el habilitar y posibilitar otra construcción de identidad de país, la coloca en el campo de la cultura y en el campo de la política. La ley, dice Judith Gerbaldo, instala una política cultural dialógica, como reconocimiento de que la cultura es una urdimbre de palabras y de voces, de identidades y visiones del mundo, y como larga construcción de la trama socio-cultural desde lo político y de la sociedad política, con la mirada esperanzada en ese otro mundo mejor y posible que nos inspira.”37 Cambiar las lógicas productivas de las radios con matrices arraigadas en décadas de unívocas voces, será imposible con la sola aplicación de la Ley. Aún en las llamadas radios comunitarias. Será necesario trabajar desde la cultura como hecho político para que la ley impacte en la vida cotidiana y contribuya a que la ciudadanía crezca en su mirad crítica acerca de todo lo que la rodea. Las radios, en particular las comunitarias, desarrollan sus proyectos radiofónicos. Pero hace falta el desarrollo de otras actividades y proyectos relacionados directamente o no con sus propuestas comunicativas. Para ello es necesario desentrañar el esquemático concepto de que primero es “lo social, y luego lo político”. Como si fueran dos fases sucesivas, una a continuación de otra. En realidad, lo político es constitutivo de lo social. La configuración discursiva del modelo hegemónico lo demuestra en los hechos cotidianos y así lo ha demostrado Ernesto Laclau.38 La diversidad de realidades que le dan origen, la institución y constitución de imaginarios39 según como se organizan, los actores sociales con los que se vinculan y le dan sustento, las identidades que se construyen en relación a los territorios donde se insertan, constituyen un entramado de diversidad cultural al que se debe atender con el mismo fervor y celo que el proceso de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Solo así será posible ir más allá de la norma. Sólo así será imposible vaciarla de contenido. Sólo así podremos hacernos cargo de los contrastes y contradicciones entre la letra jurídica y la realidad. Sólo así sentiremos que si no hay nada por transformar…es que no hay nada por comunicar. Mary Gardella Bibliografía Alfaro Rosa María. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. Calandria. Lima. 1990. Becerra Martín y Mastrini Guillermo. Periodistas y magnates: estructuras y concentración de industrias culturales en América Latina. Prometeo. Buenos Aires. 2.006 Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Edit. Grigalbo. México. 1990 Cartografías Regionales Tucumán. En www.radiofonica.ecaths.com – 2.008 Castoriadis Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Edit. Tusquets. Barcelona. 1983 Fernández José Luis. La construcción de lo radiofónico. La Crujía. Buenos Aires. 2.008. Gardella Mary Esther. El análisis latinoamericano de la comunicación en las radios comunitarias de Tucumán. En www.alternativa.ecaths.com – 2.010 Gerbaldo Judith. Lenguajes de la radio. Edit. Brujas. Córdoba. 2010. Guarinos Virginia. Géneros ficcionales radiofónicos.Edit. MAD. España. 1999. Laclau Ernesto y Mouffe Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires. 1987. Mata M. Cristina-Scarafía Silvia. Lo que dicen las radios. ALER,Quito, 1.993. Matallana Andrea. Locos por la radio. Prometeo. Buenos Aires. 2.006 Schmucler Héctor. Memoria de la Comunicación. Edit. Biblos. 1997. Ulanovsky Carlos y otros. Días de Radio. Emecé. Buenos Aires. 2004. Uranga Washington-Pasquini Durán J. Precisiones sobre la Radio. La Crujía. 1988 1 Andrea Matallana destaca que con este tipo de programación la radio mostró valores y costumbres universales, combinados con elementos cotidianos y locales. “Locos por la radio”. (2.006) 2 José Luis Fernández señala que en estas transformaciones operan la aparición de nuevos dispositivos técnicos, de nuevos géneros y estilos discursivos y de nuevos usos de los medios. “La construcción de lo radiofónico”. (2008) 3 María Cristina Mata se refiere a la trama discursiva e histórica cuando alude a lo textual y contextual. “Lo que dicen las radios”. (1.993) 4 “Cartografías Regionales. Lo que dicen nuestras radios” es una iniciativa de docentes que organizan las Jornadas La Radio del Nuevo Siglo entre quienes se encuentran Susana Sanguinetti, Cielito Depetris, Oscar Bosetti, Jorge Arabito, entre otros. 5 AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) es el organismo que reemplazó al COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Ley 26.522 sancionada en octubre de 2.010. 6 El PPP era la figura que “habilitaba” la emisión de estaciones de frecuencia modulada donde no se sustanciaban concursos. Por ej. Tucumán, considerada “zona de conflicto” por existir más de un oferente para cada frecuencia a asignar. 7 Entrevista realizada al Encargado del ex Comfer Tucumán en ese tiempo, Cdor. Hugo Yanicelli. 8 La consultora Sociología y Mercado es tucumana. No se realizó ninguna otra encuesta hasta el presente año. Las radios escuchadas no tienen la práctica de medir audiencia. 9 Para ese entonces, Canal 8 y El Periódico. Hoy sólo El Periódico. 10 El Grupo Network bajaba las señales de Rock&Pop, Radio del Plata y Milenium. Actualmente sólo baja Rock&Pop. 11 “FM Piedra y Camino” de la localidad de Acheral, departamento Monteros, se incorporó a FARCO en la última asamblea realizada en Santiago del Estero los días 8 y 9 de abril de 2.011. 12 A. Matallana destaca el rol fundamental de las orquestas encargadas de interpretar un repertorio variado, incluida la variedad de melodías propias de las colectividades. Locos por la radio. (2.006) 13 Héctor Shmucler desarrolla ampliamente este tema en Ideología y optimismo tecnológico. Memoria de la Comunicación. (1997) 14 Para Guarinos, aquellas radionovelas, teatro y relatos radiofónicos que recordamos de nuestra infancia, han dado paso a nuevos y actuales esquemas narrativos que exigen al investigador de radio, una sistematización y revisión de conceptos y tipologías. (España 1999) 15 Radio Nacional nació como LRA Radio del Estado el 6 de julio de 1.937. En 1.957 pasó a denominarse LRA Radio Nacional, nombre que conserva hasta hoy. Daniel Cohen. Lenguajes de la radio. (2.010) 16 Ulanovsky Carlos. Días de Radio (1960-1995). Historia de los Medios de Comunicación en la Argentina. (2.004) 17 Washington Uranga en “Precisiones sobre la Radio” analiza la necesidad de libre expresión del pueblo argentino ante las presiones de la dictadura y el manejo absoluto de los medios de comunicación y lo que las FM representaron como resistencia y necesidad de cambio. (1.988) 18 Expresión de José Luis Fernández que da cuenta de la importancia del proceso de construcción más que del producto que resulta. En este caso, la radio. (2008) 19 Radio El Clavillo, ubicada en la ciudad de Concepción a 70 Km. de la capital, pertenecía a un grupo de agricultores paperos del sur tucumano. 20 El Instituto de Cultura Popular (InCuPo) es una asociación civil sin fines de lucro, de inspiración cristiana, que desde 1970 trabaja junto a comunidades rurales campesinas y aborígenes del norte argentino. 21 Para ampliar el tema ver Martín Becerra y Guillermo Mastrini en Periodistas y magnates: estructuras y concentración de industrias culturales en América Latina. Prometeo (2.006) 22 La noción de campo de Bourdieu como un espacio social estructurado, campo de fuerzas, de luchas para conservar o transformar ese campo de luchas. (1.997) 23 Entrevista al Cdor. Juan Firat, Gerente de LV12 Radio Independencia. (2.011) 24 Entrevista a Julio Alé. Gerente de FM Metropolitana. (2.011) 25 Entrevista al Cdor. Joaquín Fanjul. Gerente de Antena 8. (2.011) 26 Sobre los contenidos en radio la Ley plantea que un 60% debe ser de producción nacional, un 30% de producción propia y un 20% de producción independiente. Artículos 58 y 59. 27 Ver Recursos discursivos y rasgos estilísticos de Rock&Pop en “Cartografías Regionales Tucumán” en www.ecaths.radiofonica.com 28 Entrevista al Ing. Eduardo Valdez, gerente del Grupo Network. (2.011) 29 La Ley reserva el 33% del espectro radiofónico para la gestión privada sin fines de lucro. (Art. 21) 30 Entrevista a Ramiro Rearte, director de Radio Nacional Tucumán. (2.011) 31 Es interesante el aporte de Rosa María Alfaro en este tema en relación a la radio peruana. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. (1.990) 32 La capacitación estuvo a cargo de la Fundación Abrojos, colectivo de comunicación y educación popular en Tucumán. www.abrojos.org.ar 33 Para profundizar la temática, “El análisis latinoamericano de la Comunicación en las radios comunitarias de Tucumán” de Mary Esther Gardella. Trabajo para la maestría Plangesco. Docente María Cristina Mata. 34 Sigue teniendo increíble actualidad el Manual de Gestión de la Radio Comunitaria y Ciudadana de Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. (l998) 35 María Cristina Mata profundiza acerca de la importancia que una comunidad se “apropie” de la radio, la sienta suya, para garantizar su permanencia y crecimiento en “Cuando la comunicación puede ser sentida como propia: reflexiones sobre una experiencia popular”. (Quito-1983) 36 Ernesto Lamas es coordinador regional de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), creada en Canadá. 37 Judith Gerbaldo. Lenguajes de la radio. (2.010) 38 Laclau Ernesto y Mouffe Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. (1.987) 39 C. Castoriadis expresa que a través de lo instituyente se hace posible la invención política de las transformaciones históricas”. “La Institución imaginaria de la Sociedad”. Barcelona. 1983. |