
| Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología
|

| 
Programa de la Asignatura: Psicología de la Personalidad
| Departamento: Sustantivo
| Cátedra: Personalidad
| Tipo de Asignatura: Teórica. Obligatoria
| Código: 0020
| N° Créditos: 6
| N° Horas Semanales: 18
| N° Unidades Temáticas: 3
| Periodo: verano 2013
| Curso: intensivo
| Profesora: Giovanna Pavan
|
Horarios:
Propuesta A.
Martes, jueves y viernes de 09:00 am a 12:00 m y de 01:00 pm a 04:00 pm.
Total semanal: 18 horas. Propuesta B.
Martes, miércoles, jueves y viernes de 09:00 am a 01:00 pm con un día de 09:00 am a 12:00 m y de 01:00 pm a 04:00 pm.
Total semanal: 18 horas. I.- INTRODUCCION El estudio de la personalidad constituye una de las áreas más problemáticas a lo largo del desarrollo histórico de la psicología científica. Por una parte, destaca un hecho evidente: la psicología como ciencia busca establecer leyes generales acerca de la conducta humana y animal con el propósito de describirla o explicarla, mientras que la psicología de la personalidad se orienta hacia el estudio de lo que es característico del individuo como “entidad única”, diferente de los otros individuos no sólo en la forma como responde a las circunstancias ambientales sino también en la manera cómo sus acciones influyen en los otros y en el medio ambiente. Así, la tendencia de la ciencia a establecer leyes generales se convierte, en el caso de la psicología de la personalidad, en buscar leyes que permitan comprender al individuo. Por otra parte, la psicología de la personalidad también confronta muchas de las problemáticas comunes a toda la psicología, entre ellas la que concierne a la existencia de múltiples enfoques para abordar el estudio de la conducta, lo que genera numerosas perspectivas teóricas así como una diversidad de métodos y de conceptos explicativos y/o descriptivos. En cualquier caso, en psicología, la personalidad todavía es sustentada en la investigación teórica, la investigación básica y la investigación aplicada.
Por las razones expuestas, esta asignatura se plantea el análisis de los problemas implicados en el estudio científico de la personalidad, incluyendo los vinculados con su definición, mediante el abordaje de los enfoques teóricos y metodológicos de mayor relevancia. Esto se hará mediante la adopción de un punto de vista integrador en relación a la psicología y otras disciplinas, lo que requerirá la utilización de conocimientos adquiridos en distintas asignaturas previas, bien sea de aquellas relacionadas con el estudio de los procesos psicológicos o las referidas al campo de las neurociencias, las ciencias sociales, la medición en psicología, y la evaluación en el área específica. II.- OBJETIVOS GENERALES a) Ubicar a la Psicología de la personalidad y el estudio de las diferencias individuales en el marco de referencia de la teoría, la investigación y la praxis psicológicas actuales.
b) Analizar los requerimientos en cuanto a objeto de estudio, métodos de investigación y teoría que debe cumplir el estudio científico de la personalidad. III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Analizar las relaciones entre ciencia, Psicología y Psicología de la personalidad.
b) Estudiar las relaciones entre Psicología general, Psicología experimental y Psicología de la personalidad.
c) Conocer los requisitos que debe cumplir el estudio científico de la personalidad.
d) Identificar los determinantes biológicos, socioculturales y psicológicos de la personalidad.
e) Discutir las distintas posiciones teóricas surgidas del debate acerca de los determinantes internos versus determinantes ambientales de la personalidad.
f) Conocer las características de las distintas teorías de la personalidad.
g) Analizar las conceptualizaciones teóricas más relevantes en psicología de la personalidad, delimitando sus relaciones con la estructura, dinámica, desarrollo, trastornos y evaluación de la personalidad.
h) Evaluar las teorías en base a los criterios propuestos por autores relevantes del área.
i) Conocer algunos métodos y técnicas utilizados en la evaluación de la personalidad.
j) Proponer y elaborar una conceptualización integral de la personalidad. IV.- CONTENIDOS Unidad I. Tópicos generales en el estudio de la personalidad. Teorías de los rasgos, Situacionismo e Interacccionismo.
Evaluación de paradigmas explicativos en la Psicología de la Personalidad. Hacia una definición integradora. Tema 1: El estudio de la personalidad en el contexto de la psicología científica. 1.1-. Contenidos:
Paradigmas presentes en Psicología. Psicología, ciencia y personalidad. Teoría científica y teoría de la personalidad. Psicología idiográfica y nomotética. Teorías generales acerca de la personalidad. Enfoque de los cuadrantes. Hipótesis evolucionista de la personalidad. Determinantes de la personalidad: Biológicos, socio-culturales y psicológicos. El ambiente familiar único. Los procesos psicológicos y la personalidad. Conceptualización tridimensional de la personalidad. Evaluación de la personalidad. 1.2-. Bibliografía:
Allport, G. W. (1961). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidos. Cáps. 1 y 2
Buss, D. y R. Larsen (2005). Psicología de la personalidad. México: McGraw Hill. Cap. 1
Casado, E. (1994). La Psicología como ciencia humana y social. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
Carver, Ch. y Scheier, M. (1997) Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall. Cap 1
Fierro, A. (1996). El ámbito de la personalidad en psicología. En Alfredo Fierro (comp.) (1996). Manual de psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidos. Cáp. 1.
Pervin, L. A. (1986). Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. 9ª edic. Henao: Editorial Española Desclee de Brouwer. Caps 1 y 2.
Pervin, L. A (1998) La Ciencia de la Personalidad. Mc Graw Hill.
Pervin , L y John, O. (1999) Personalidad: Teoría e Investigación. Manual Moderno. Mexico.
Pelechano, V (1996). Psicología de la personalidad. España: Ariel. Capítulo 1 Tema 2: Teorías de los Rasgos 2.1-.Contenidos:
Hacia una clasificación de las teorías de la personalidad. Teorías de los tipos: constitucionales, psicológicas y mixtas. Los seis factores de temperamento de Rothbart. Enfoque de Buss y Plomin (EAS) Teorías de los rasgos: Eysenck, Cattell, Los Cinco Grandes Factores. Estabilidad, cambio y congruencia de la personalidad a lo largo del tiempo. Debate situacionismo, estabilidad de los rasgos. Interaccionismo y determinismo recíproco. 2.2-. Bibliografía:
Buss, D. y R. Larsen (2005). Psicología de la personalidad. México: McGraw Hill. Caps. 3, 4, 5
Carver y Scheier (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall. Cap. 4.
Cloninger, S. (2003) Teorías de la Personalidad. Mexico. Pearson. Prentice Hall. Cap. 7 y 8.
Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw Hill. Cáp. 11.
Fierro, A. Personalidad. México: Trillas. Cáps 1 y 2.
Liebert y Spiegler (2000). Personalidad. México. Thomson. Cap. 7, 8 y 9.
Mischel, W. (1988). Teorías de la personalidad. México: McGraw Hill. Cáps. 5, 6 y 7. Tema 3: Evaluación de los paradigmas explicativos de la personalidad. En búsqueda de una definición integradora. 3.1-. Contenidos:
Evaluación crítica de los paradigmas explicativos de la personalidad: estudio, teoría, diagnóstico, investigación y evaluación. 3.2.- Bibliografía:
Fierro, A. (Comp). (1996). Manual de psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidos. Cáp. 9.
Fierro, A. (1993). Para una ciencia del sujeto. Investigación de la persona(lidad). Barcelona, España: Anthropos.
Tema 4: Hacia una conceptualización integradora 4.1-. Contenidos:
Hacia una conceptualización integradora. Integración de los conocimientos adquiridos en otras áreas de estudio en general y de la psicología de la personalidad en particular. 4.2-. Bibliografía:
Integración de la bibliografía estudiada en temas anteriores. Unidad II. Enfoques I. Psicoanálisis. Neopsicoanálisis. Tema 5: Enfoques dinámicos de la personalidad 5.1-. Contenidos:
Teoría freudiana de la personalidad: Estructura, dinámica, desarrollo, psicopatología y cambio. Otras tendencias psicoanalíticas posteriores a Freud (Neopsicoanálisis). 5.2-. Bibliografía:
Azouri, Ch. (1995/1996). El psicoanálisis. Madrid: Acento Editorial.
Fages, J. (1979). Historia del psicoanálisis después de Freud. Barcelona, España. Martínez Roca Editor.
Feist, J y Feist G (2007) Teorías de la Personalidad. España. McGraw Hill.
Freud, S. Cinco Conferencias dictadas en la Universidad de Clark. Cualquier edición.
.Esquema del Psicoanálisis. (Cualquier edición)
.El yo y el ello. (Cualquier edición).
Liebert y Spiegler (2000). Personalidad. México. Thomson Cap. 3, 4 y 5.
Pervin y John (1999). Personalidad teoría e Investigación. México: El Manual Moderno. Cap. 4
Pervin, L. (1998) La ciencia de la personalidad. España. Mc Graw Hill. Cap. 7 y 8
Sollod, R. Wilson, J. Monte, Ch (2009): Teorías de la Personalidad: Debajo de la Máscara. Editorial Mac Graw Hill. Mexico. Unidad III. Enfoques II: Psicología Humanista. Conductismo. Cognitivismo Tema 6: Teorías humanístico-existenciales acerca de la personalidad 6.1-- Contenidos:
Teorías humanístico-existenciales. Las teorías de Carl Rogers y Abraham Maslow: Estructura, dinámica, desarrollo, psicopatología y cambio de la personalidad. Otras tendencias. El Nuevo Humanismo. 6.2-. Bibliografía:
Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw Hill. Cáps. 12 y 13.
Goble, F. (1977) La Tercera fuerza. Mexico. Trillas.
http://www.loshumanistas.cl/
http://www.psicologíapositiva.com.
Losada, J.V. (1994) La Psicología Humanista hoy. Psicología, vol. XIX, enero-dic. 1994, (1-2)
Martínez, M (1982) La Psicología Humanista. Mexico. Trillas.
Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidos. Cáps. 2, 3, 6
Seligman, M (2005) La auténtica felicidad. Colombia. Ediciones B.
Schultz,D. y Schultz, S. (2004) Teorías de la Personalidad. Edit Thomson. Mexico.
Zumalabe Makirrian, J. M. (1996). El paradigma fenomenológico y las teorías personalistas. En Alfredo Fierro (comp.). (1996). Manual de psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidos. Cáp. 10. Tema 7: Teorías conductistas acerca de la personalidad 7.1-. Contenidos:
Supuestos generales de las teorías conductistas acerca de la personalidad. Skinner y la descripción de la personalidad: Estructura, dinámica, psicopatología y cambio. 7.2-. Bibliografía:
Engler, B (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. Cáp. 8
Errasti Pérez, J. M y Amigó Vásquez, Y. (1996). Teorías conductuales de la personalidad. En Alfredo Fierro (1996) (comp.). Manual de psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidos. Cáp. 11.
Skinner, B. F. (1975). Acerca del conductismo. Barcelona, España: Fontanella. Tema 8: Enfoques cognitivos clásicos 8.1-. Contenidos:
Enfoques cognitivos clásicos. Procesamiento de información. Estilos cognitivos. Bandura y el determinismo recíproco, Mischel y Fierro. 8.2-. Bibliografía:
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona, España. Cáp. 1.
Cloninger, S. (2003) Teorías de la Personalidad. Mexico. Pearson. Prentice Hall. Cap. 11
Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw Hill. Cáps. 9, 15 y 16.
Feist, F y Feist G. (2007) Teorías de la Personalidad. España. Mc Graw Hill. Cap. 16 y 17. La asignatura comprende además, seminarios que versarán sobre los instrumentos de diagnóstico utilizados en la evaluación de la personalidad y/o la elaboración de una monografía sobre los mismos. V.- EVALUACION Las unidades I, II, III se evaluarán a través de pruebas objetivas, de ensayo o mixtas, diseñadas por cada docente de la cátedra, o mediante producciones escritas asignadas por el profesor.
La evaluación del seminario equivale a un 20% y la nota obtenida por la técnica de evaluación de unidad tendrá un valor de 80%, siendo necesario aprobar ambas partes (evaluación teórica, más seminario), para aprobar la unidad respectiva y la materia en conjunto. Si un cursante aplazara el seminario, deberá recuperar la unidad. De igual modo, si aplazare la evaluación teórica y aprobase el seminario, deberá recuperar esa unidad.
VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL: El desarrollo de la materia incluye clases teóricas y discusiones en el aula, además de seminarios sobre los instrumentos o técnicas de evaluación de la personalidad y conferencias dictadas por especialistas en algunos tópicos de la asignatura. VII. Seminarios:
CONTENIDOS TEMATICOS
| SEMINARIOS POSIBLES
| Teoría de los Rasgos
| 16 PF-5, NEO-PI-R,MMP-2,MIPS,MCMI-II, CPI, etc.
| Teoría Psicoanalítica
| Rorschach, TAT, Phillipson, Machover, Persona bajo la lluvia, Wartegg, Myers y Brigg, HTP.
| Trastornos de la Personalidad
| Cuestionario DSM-IV para los trastornos de personalidad, etc.
| Teoría Humanista
| Entrevista, Técnica Q, Inv. de autoestima y concepto de si mismo. Test de adaptación para adolescentes. Cuestionario VIA ( Psicología Positiva)
| Teorías Cognitivas
| Prueba REP, Inventario de Depresión de Beck, Rotter (Locus de control). Test de afrontamiento para adolescentes
|
INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS TEORICO-PRACTICOS 1.- Los seminarios se llevarán a efecto los días viernes o los que establezca el profesor con antelación, y la asistencia a los mismos es obligatoria.
2.- Para la evaluación de los seminarios se requerirá de la exposición individual o grupal de una técnica de evaluación de la personalidad correspondiente a una teoría de la personalidad específica.
3.- El trabajo y exposición tendrán un valor de 20% y tendrá estrecha relación con la unidad teórica a la que corresponda (por ejemplo, las técnicas proyectivas corresponden al Psicoanálisis y el MMPI o 16PF a la teoría de los rasgos)
4.- El trabajo escrito es de tipo monográfico, de 15 páginas como mínimo, a espacio y medio (1,5) el cual será entregado el día de la presentación oral, sin prórroga.
5.- El trabajo escrito debe tener varias revisiones bibliográficas actualizadas sobre la técnica en cuestión. Entre estas referencias se deben citar al menos dos (2) investigaciones extraídas de revistas de Personalidad especializadas, correspondientes a los 5 últimos años, o cinco (5) abstracts de tesis de grado realizadas en la escuela de Psicología con el mismo nivel de antigüedad; o investigaciones especializadas de Internet (las cuales deben estar anexadas al trabajo en fotocopia a la monografía). En la biblioteca de la escuela de Psicología se cuentan entre otras fuentes de referencia: el Journal of Personality and Social Psychology; el Journal of Personality Assessment; Journal of Research in Personality, Revista de Psicología general y Aplicada, etc. Asi como el banco de tesis de grado.
6.- La estructuración del trabajo tendrá como mínimo los siguientes apartados:
1. Introducción a la técnica de evaluación de la Personalidad
2. Teoría de la Personalidad en la que se basa
3. Descripción y características de la técnica o instrumento
4. Forma de aplicación y corrección
5. Investigaciones recientes del área ( reportadas y anexadas
6. Aplicación de la técnica a una persona que no esté relacionada con la escuela de Psicología, a la que se le informará el objetivo académico del ejercicio y cuya identidad no será dada a conocer (confidencialidad). El equipo que trabaje con el Psicodiagnóstico Rorschach o con el Z test no aplicará la prueba como ejercicio.
7. Esbozo de interpretación de los resultados de la aplicación (realizada con el apoyo del docente o del preparador de la materia)
8. Conclusiones/ Reflexiones
9. Referencias Bibliográficas 7.- El trabajo deberá ser expuesto por todos los miembros del equipo el día previamente asignado. Si un miembro, o todo el equipo falta a la exposición, perderán su nota de seminario y su nota de la unidad correspondiente. El grupo que no exponga el día que le corresponda, pierde su derecho a esta actividad. IMPORTANTE:
Copiarse un trabajo escrito o examen se considera fraude, lo cual puede resultar en una sanción .De copiarse en alguna evaluación del curso, el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0")
• El plagio, la falta de honradez, el fraude, la manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y normas institucionales y están sujetos a sanciones.
• Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento"
• También es plagio si se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito correspondiente. Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o tablas sin su correspondiente referencia, entre otros.
• Todo estudiante que incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción, además de ser llevado el caso a reunión de cátedra y Departamento. |