descargar 182.48 Kb.
|
Transmisión del ganado. Certificado de adquisición: en lo que hace a la transmisión de la propiedad del ganado, la ley va a determinar que todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad del ganado mayor o menor deberá instrumentarse en un certificado de adquisición, que otorgado por las partes será autenticado por la autoridad competente. Este certificado es muy importante porque reemplaza a la antigua costumbre de contramarcar. El certificado de adquisición antes fue llamado certificado de venta pero la ley explica que el certificado de adquisición se utiliza para abarcar no solo a la compraventa sino también a otros actos jurídicos donde se transfiere la propiedad (permuta, donación, etc) El certificado de adquisición ha dado origen a distintas opiniones doctrinarias, una de ellas dice que el otorgamiento de este certificado no importa transferencia de dominio toda vez que el CC en su art. 577 establece el principio general que dice que antes de la tradición de la cosa no se adquiere sobre ella derecho real alguno. Otros autores opinan que el certificado de adquisición importa un caso de tradición simbólica, art. 2388 del CC y 463 del CCom. La doctrina y jurisprudencia se inclinaron por la primera postura, es necesario el certificado más la tradición de la cosa. Los animales de pura raza no son objeto de una identificación colectiva (ser marcados), sino que son objetos de una identificación individual. Se utilizan para esto, los tatuajes y las reseñas, que son notas donde constan todos los datos descriptivos del animal, incluso con la genealogía (antecesores). Es obligación que los animales tengan tatuado el número de registro del animal, el cual se hace generalmente en la parte inferior del labio para no dañar su apariencia, pelaje, etc. También es obligatorio anotar en el certificado de inscripción, sobre todo en las hembras, las crías que pertenecen a ella. * Transporte del ganado: en los animales de pura raza debe constar en una documentación especial, es decir, además de todos los datos del certificado de inscripción donde se individualiza al animal, se agrega una fotografía del animal. Todos los animales, deben ser transportados un una guía, tanto el ganado común como los de pura raza. La guía es un documento importante para la licitud del transporte porque acredita la legítima propiedad de los animales transportados de un lugar a otro. La ley establece que las formalidades de la guía deberán ser establecidas por las autoridades locales. Las conocidas tarjetas botón, que se colocan en la oreja del animal, tienen la finalidad de no evadir al fisco, ya que las emite la AFIP con un número de cuil u tiene un precio por cada una de ellas que debe pagar el productor. GRITO DE ALCORTA. ORIGEN DE FEDERACION AGRARIA ARGENTINA A principios del año 1912 comenzó a agitarse todo el ambiente agrario, siendo el motivo principal el alto precio de los arrendamientos, y los desalojos arbitrarios. Esto va a desembocar en una huelga que sin lugar a dudas se convirtió en un gran acontecimiento social y económico. Los hechos se producen en la zona sur de la provincia de Santa Fe, en la localidad de Alcorta y aledañas, y posteriormente se propagó a otros centros agrícolas (Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires provincia). Esta huelga fijó las bases de la liberación agraria nacional. En 1911 las cosechas habían sido desastrosas, no solo en Alcorta sino en casi toda la provincia de Santa Fe, lo que trajo como consecuencia un desastre económico para loa arrendatarios y campesinos. Esto le significó a ellos, un cúmulo de deudas que deberían afrontar generando un gran malestar entre los empobrecidos arrendatarios y sus familias. La huelga comenzó en los campos La Adela que tenía una extensión de 5000 hectáreas, este campo estaba arrendado a la firma Echesortu y Casas, y ésta a su vez lo subarrendaba a campesinos. El 25 de junio de 1912, más de 2000 agricultores de las colonias del sur de la provincia de Santa fe se concentraron en la Sociedad Italiana de Alcorta y se declararan formalmente en huelga. La huelga se va a prolongar durante 3 meses hasta que comenzaron los primeros arreglos entre propietarios y arrendatarios. Nombres destacados en el grito de Alcorta fueron Luis Fontana, que fue quien le dio el nombre de grito de Alcorta, Francisco Netri que leyó un anteproyecto de ley de arrendamiento y aparcerías rurales, Francisco Bulzoni que fue uno de los primeros presidentes de FAA, Antonio Noriega. El 15 de agosto de 1912 se realizo en la Sociedad Italiana de Rosario la asamblea constitutiva de la FAA, en cuya oportunidad quedó constituido el primer comité central integrado de la siguiente manera: presidente Noguera, secretario Bulzoni y asesor letrado Netri. Los dos primeros se desempeñaron en sus respectivos cargos durante una breve etapa (por opinar diferente dieron un paso al costado en beneficio de la institución), tomando mayor protagonismo Netri. Netri fue asesinado en 1916 en Rosario (se dice que por terratenientes), siendo uno de los primeros crímenes políticos a nivel agrario. Con su muerte se pensó que se ponía punto final a FAA, sin embargo no resultó así. LEY DE BOSQUES Como antecedentes en materia forestal tenemos la ley 4.167 de 1903 sobre colonización de tierras en territorios nacionales, la que faculta al PE a hacer una evaluación, estudio y cuantificación de la riqueza forestal. El CC que habla expresamente de los bosques en el art. 2873 y los códigos rurales provinciales. La ley nacional 13.273 fue una ley marco que fundamentalmente declara la defensa, el mejoramiento y ampliación de bosques tanto en tierras públicas como privadas, da un concepto de bosque y de tierra forestal y nos da una clasificación: * Bosques protectores: cuando por su ubicación son aptos para la defensa nacional, proteger el suelo, las costas marítimas, las riveras fluviales, las orillas de lagos, las islas y también prevenir la erosión de las planicies y de los terrenos en declive, también defienden contra la acción del viento, permiten el albergue y protección de la flora y fauna (Tartagal). * Bosques permanentes: los que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación del suelo deben mantenerse. Por ejemplo los bosques y parques nacionales, provinciales o municipales. También protegen la flora y fauna. Están destinados a uso público. Esta clasificación también comprende el arbolado de caminos y montes de embellecimiento. * Bosques experimentales: destinados a estudios forestales, de especies, de comunidades indígenas o autóctonas o especies foráneas destinadas a la adaptación. * Montes especiales: deben entenderse los que propiedad privada que son creados con miras a la protección de extensiones agrícolas. Son privados. * Bosques de producción o explotación: ya sea natural o artificial, cuando del mismo resultare posible la extracción periódica de los productos o subproductos forestales, de manera racional. |