descargar 35.02 Kb.
|
ITESO – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Análisis Estructural y Coyuntural. Primavera 2010. Crónica de La Jornada – Agente Medios de Comunicación
Análisis Estructural y Coyuntural – Primavera 2010 Agente: Medios de Comunicación La Jornada, viernes 10 de julio de 2009, La mayoría de los periodistas vive de rodillas ante el poder, asegura Virgilio Caballero Medios impresos dirigidos por empresarios dañan la libre expresión: Carmen Aristegui Tania Molina Ramírez Si bien hoy podemos oír y ver cosas en la radio y la televisión que hace 20 años no, la legislación y la estructura entorpecen la libertad de expresión, planteó la periodista Carmen Aristegui durante la última jornada del séptimo encuentro internacional de cine documental Escenarios. La viabilidad de la vida democrática dependerá de plantear una ley de radio y televisión moderna, que plantee la competencia. El periodista Virgilio Caballero opinó: Hoy, cuando se puede hablar más en este país, la inmensa mayoría de los periodistas viven de rodillas ante el poder. Hay otros factores que conspiran contra el derecho a criticar y disentir, como el narcotráfico que genera una autocensura por razones obvias, siguió Aristegui, este jueves, ante una sala llena en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Los trabajos se retransmitieron en dos salones. Más adelante, la comunicadora dijo que actualmente, de todos los medios impresos, sólo le venía a la mente “La Jornada y Proceso, como fundados, dirigidos y mantenidos por periodistas”, y que el hecho de que los medios sean manejados por empresarios hace que lo publicado dependa de la estructura de negocios. El interés particular se coloca por encima del general. La cineasta Maricarmen de Lara mencionó otros factores que inciden en la falta de libertad de expresión: la judicialización de los procesos a los periodistas, así como el acoso a las radios comunitarias. Virgilio Caballero recordó que después de Irak, México es el país con más periodistas asesinados. El documentalista Carlos Mendoza, quien dirige la productora canalseisdejulio, precisó que la situación de un medio a otro es distinto: En los impresos hay más libertad porque hay poca gente que los lee. El problema está en los medios electrónicos. Mendoza hizo un breve recorrido histórico de la situación que ha vivido el documental, en lo que concierne a censura, y concluyó: “Ahora hay una mayor apertura, Imcine hasta financia documentales críticos… a condición de que no se los contemos a nadie”, o sea, que sólo se proyecten en el reducido circuito de los festivales, muestras y espacios por el estilo, y que no entren en los medios electrónicos. El cineasta sugirió que Imcine canalice dinero a comprar documentales para que sean programados en Canal 22 y Canal 11. En un principio, el monopolio del poder político requería un monopolio de la comunicación, y viceversa, explicó Caballero. Pero se acabó la diferencia desde hace un rato. (Ambos poderes) marchan de la mano. E ilustró: 11 de los 39 dueños de México forman parte del consejo de administración de Televisa. Televisa es el búnker del poder político del país. Televisa y el poder político se dieron la mano para siempre. La popular periodista Aristegui, que fue recibida con un caluroso aplauso, mencionó el caso de la llamada telebancada: los por lo menos nueve candidatos a diputados del Partido Verde que fueron puestos y promovidos por Televisa, para que después formaran una bancada a modo. Y el caso de Enrique Peña Nieto y su exposición anómala en la televisión, hecha de una inversión política de la televisora. Siguió la comunicadora: “La ley Televisa mostró de qué forma se someten los intereses generales a los particulares”. Y añadió: Se frenó el agravio, pero no se ha sustituido por una ley moderna. Por su parte, Néstor Sampieri, estudiante del CCC que estaba entre los ponentes, contó anécdotas acerca de su experiencia en la realización de su documental sobre el golpe a Excélsior, en 1976. Sampieri puso sobre la mesa un tema que nadie había abordado: el papel de Internet. Ante los problemas estructurales que no han sido subsanados, las nuevas tecnologías podrían ser una fuga hacia delante, planteó el periodista Nicolás Alvarado, moderador de la mesa. En opinión de Caballero, en un país en el que sólo 6 millones de personas, de una población de 108 millones, tiene Internet en su hogar, la televisión seguirá siendo lo relevante por lo menos durante una década más. La Jornada, viernes 16 de octubre de 2009, Desinterés electrónico De la Redacción La cobertura de los medios electrónicos a la movilización del Sindicato Mexicano de Electricistas osciló entre la intermitencia en los reportes de la marcha que se prolongó varias horas, el afán de destacar desorganización e inconformidades con la secuencia del mitin, hasta algunas televisoras que, inclusive, abrieron sus noticieros con la noticia de la historia del globo y el niño perdido en Estados Unidos. En tanto, RadioAMLO.tv, emisora que transmite a través de Internet, realizó una cobertura prácticamente total de la marcha y el mitin posterior, que se prolongó más de cuatro horas, siguiendo el recorrido desde el Ángel de la Independencia al Zócalo. Por la noche, los noticieros de las principales cadenas televisivas dieron poco despliegue a la movilización e incluso en algunas hubo descalificaciones a los asistentes. En otros noticieros, la información en torno a una de las marchas con mayor asistencia en los últimos años fue difundida de modo intrascendente. La Jornada, viernes 23 de octubre de 2009, Afuera de Radio Fórmula se manifestaban unos 500 electricistas Corta López Dóriga su noticiero radial Fabiola Martínez y Patricia Muñoz Periódico La Jornada Viernes 23 de octubre de 2009, p. 6 Las protestas de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por el sesgo en la información difundida en medios de comunicación, llevó a Joaquín López Dóriga, conductor de noticieros de Radio Fórmula, a suspender la emisión vespertina de ayer. Afuera del edificio de ese grupo radiofónico, en Polanco, se reunieron cerca de 500 electricistas, quienes portaron pancartas y permanecieron la mayor parte del tiempo sentados en el piso. López Dóriga dijo que tomaba esa decisión porque no había condiciones de seguridad para continuar al aire y responsabilizó al dirigente del SME, Martín Esparza, de cualquier irrupción violenta. Un minuto antes de las tres de la tarde dio por terminada la emisión, aunque acotó que la protesta era pacífica. Al respecto, el vocero del SME, Fernando Amezcua, señaló que este tipo de acciones continuarán de manera pacífica, porque diversos medios de comunicación han faltado a la verdad al calificarlos de ex trabajadores, y los conductores de radio y televisión nos han llamado ladrones, corruptos y alborotadores. Con tal currícula que nos endosan ¿en dónde nos van a dar empleo? La Jornada, jueves 12 de noviembre de 2009, Estudiantes y sindicalistas, en los mítines frente a esas empresas Televisa y Tv Azteca, “cómplices del gobierno”, acusan electricistas Georgina Saldierna, Karina Avilés y José Antonio Román Periódico La Jornada Jueves 12 de noviembre de 2009, p. 10 Miles de sindicalistas, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales repudiaron ayer a las dos principales televisoras del país, por “manipular” la información sobre la liquidación de la empresa Luz y Fuerza del Centro y convertirse en “cómplices del gobierno” en la aplicación de esa medida, que dejó sin empleo a 44 mil electricistas. En sendos mítines efectuados frente a las instalaciones de Televisa y Tv Azteca los manifestantes gritaron consignas contra los locutores de los noticiarios estelares, a quienes señalaron como “los verdaderos privilegiados, por recibir sueldos millonarios”, y no los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), como ellos afirman. Los inconformes clausuraron de manera simbólica el edificio principal de Televisa y cerraron la avenida Chapultepec. En la manifestación frente a Tv Azteca bloquearon las laterales de Periférico Sur durante tres horas y después se trasladaron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ubicada a unos metros de distancia. Ahí exigieron la renuncia del titular de la STPS, Javier Lozano, y del presidente Felipe Calderón. Sindicalistas y estudiantes universitarios bautizaron a la dependencia como “la nueva secretaría del desempleo y liquidación social”. La protesta frente a las televisoras y la STPS –cuyas instalaciones estaban resguardadas por policías capitalinos– comenzó a temprana hora y se prolongó casi hasta las tres de la tarde, cuando los contingentes se trasladaron al Ángel de la Independencia para participar en la marcha que concluyó en el Zócalo. En ésta y en otras marchas que efectuó el SME en distintas partes del Valle de México, camarógrafos y reporteros de las dos televisoras ocultaron los logotipos con que se les identifica para evitar el repudio de los manifestantes. La movilización más concurrida tuvo lugar en Televisa, donde desfilaron durante varias horas diversas agrupaciones. Primero llegó el contingente del SME, seguido por el de la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares. Ambos grupos se retiraron del lugar cerca del mediodía. Más tarde arribaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cerca de las dos de la tarde llegó otro contingente de electricistas: de la sección cables subterráneos. En los momentos de mayor concurrencia había varios miles de personas que portaban mantas y cartulinas en las que se leía: “Loret de Mola, López Dóriga y Azcárraga, títeres del gobierno”, “Televisa, fábrica de mentiras”, “No evadan impuestos haciendo teletones, no sean ratas”. En el mitin, los electricistas denunciaron que esta televisora ha manipulado la información relacionada con el SME y aseguraron que detrás de ello está el interés de esta empresa por participar en el negocio de fibra óptica y el acceso al triple play. Lo acontecido durante la manifestación fue grabado por una cámara apostada en la azotea del edificio principal de Televisa. En la manifestación frente a Tv Azteca y la STPS participaron integrantes del SME y estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México y Pedagógica Nacional, así como vecinos del Ajusco, quienes en dos ocasiones bloquearon la lateral de Periférico Sur, sin que se presentaran incidentes o altercados con los cuerpos de seguridad. La manifestación frente a la televisora del Ajusco –la cual informó en sus noticiarios sobre agresiones contra su personal– se caracterizó porque tuvo menor asistencia. Los inconformes lanzaron consignas similares a las que se escucharon sobre la avenida Chapultepec. La Jornada, jueves 12 de noviembre de 2009, En apoyo al paro, cierran vialidades y centros de estudio; marchan y organizan mítines Universitarios realizan campaña contra “lo que los medios electrónicos ocultan” Laura Poy, Emir Olivares y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Jueves 12 de noviembre de 2009, p. 12 Estudiantes de las principales universidades públicas patentizaron su apoyo a los electricistas y con diversas actividades se sumaron al paro cívico nacional convocado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En protesta por el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y Pedagógica Nacional (UPN), así como del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizaron paros de labores en los centros de estudio, mítines, marchas, boteos, cierre de vialidades y campañas informativas, que tuvieron como fin dar a conocer a la ciudadanía “lo que los medios electrónicos ocultan” sobre la liquidación del organismo descentralizado. “Huelga parcial” En la UNAM, los trabajadores realizaron una “huelga parcial” de 12 horas, a la que se sumaron los estudiantes. Poco después de las seis de la mañana, cientos de universitarios organizaron decenas de grupos que se dirigieron a mercados, estaciones y vagones del Metro, autobuses, clínicas y cruces de avenidas para repartir volantes, botear y proporcionar información sobre el conflicto. El sindicato de trabajadores de la institución realizó un mitin en la explanada de la torre de rectoría, en Ciudad Universitaria, en el que se congregaron miles de personas. Ahí se informó que se entregarán 40 toneladas de víveres a los electricistas. Después, los estudiantes, junto con un grupo de trabajadores del SME, marcharon hacia la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la UAM también se sumaron a la suspensión de actividades, sin que se reportaran incidentes. Profesores, estudiantes y trabajadores participaron en las acciones de protesta a pesar de que la dirección de comunicación social de esa casa de estudios emitió la noche del pasado martes un comunicado en el que rechazó que el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM hubiese acordado participar en “el paro laboral en apoyo a la propuesta del extinto (sic) Sindicato Mexicano de Electricistas”. En la UAM Xochimilco, decenas de alumnos cuidaban ayer los accesos de entrada al plantel, ya que desde las 22 horas del martes, personal administrativo abrió las rejas y las encadenó “para impedir el paro de labores”, informó el Frente Estudiantil Xochimilco. No obstante, los universitarios lograron impedir las actividades escolares al colocar cuerdas para evitar el ingreso. En el caso de Santo Tomás y el campus de Zacatenco del IPN cientos de jóvenes se concentraron en los principales accesos para clausurar el ingreso a los edificios escolares. Constituyeron brigadas para que repartieran volantes en distintos puntos del Distrito Federal. Fueron bloqueadas de forma intermitente las avenidas Politécnico y Montevideo, y luego se sumaron a las marchas que partieron del Metro La Raza y Normal. En la UPN, estudiantes y docentes apoyaron el paro de labores y las brigadas de información. Se incorporaron al mitin efectuado frente a Tv Azteca y la STPS, al igual que decenas de alumnos de la UNAM. Durante las jornadas informativas varias personas aceptaron no conocer totalmente el conflicto de Luz y Fuerza. Algunos, como Raúl Sánchez, empleado de una cafetería, quien escuchó a las brigadas en el Metro Copilco, reconoció: “Sólo sabía de esto por la televisión, pensaba que (Felipe) Calderón tenía razón, pero al oír a los compañeros veo que estaba muy desinformado, fue injusta la manera en que el gobierno dejó en la calle a tantos.” “Encontramos de todo. Desde el que no te recibía el volante hasta los que te daban 20 pesos (para el boteo) y apoyaban las movilizaciones”, aseguró Diego, estudiante de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Todos los contingentes universitarios se congregaron en la marcha vespertina que confluyó en el Zócalo. Por la tarde las instituciones de educación superior fueron reabiertas. La Jornada, sábado 5 de diciembre de 2009, Casi a las 8 de la noche el gobierno federal replegó a los miles de policías que vigilaron la ciudad Decir la verdad, exigen electricistas a Televisa luego de más de 10 horas de protestas en el DF El líder del SME fue atendido por un ejecutivo de la televisora, a quien pidió derecho de réplica Fabiola Martínez y Patricia Muñoz, Periódico La Jornada Sábado 5 de diciembre de 2009, p. 5 Al término de “la toma simbólica del Distrito Federal”, miles de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) marcharon anoche del Monumento a la Revolución a Televisa para exigir a la empresa que difunda las verdaderas razones del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Martín Esparza, dirigente del SME, pidió a la televisora derecho de réplica (aunque sea en espacios pagados por el gremio, dijo) y cese de la campaña amarillista, de hostigamiento, linchamiento y escarnio contra los electricistas, al señalarlos como responsables del déficit en LFC. Nosotros no pedimos esos mil 500 pesos que dice el espot, que hace daño moral a nuestras familias, expresó en referencia a los mensajes del gobierno federal difundidos en radio y televisión para justificar el cierre del organismo. Desde temprana hora, miles de electricistas e integrantes de organizaciones sociales, sindicales, campesinas y políticas afines marcharon al Monumento a la Revolución, procedentes de diversos puntos que unen a la capital del país con las entidades vecinas. También realizaron mítines en media docena de dependencias federales, algunos de éstos breves y otros concurridos y prolongados, con algunos cortes intermitentes a la circulación vehicular. Después de 55 días del cierre de LFC, por decreto presidencial, varias movilizaciones se convirtieron en un reto de resistencia física. Por ejemplo, los que se concentraron en el Metro Taxqueña demoraron más de cuatro horas en llegar –a pie– a su destino final, en las inmediaciones del Monumento a la Revolución. Esta vez, los manifestantes no protestaron en casetas de cobro; sin embargo, en esos puntos fueron apostados cientos de policías con equipos antimotines y se realizó un operativo con sobrevuelo de helicópteros No se registraron incidentes violentos –como ocurrió en la anterior jornada de protesta, cuando fueron golpeados y encarcelados 11 trabajadores–, aunque elementos de la Policía Federal retuvieron por más de hora y media una decena de autobuses en los que se trasladaban simpatizantes del SME de la Caravana Sur Emiliano Zapata, procedentes de Morelos y Guerrero. La movilización fue pacífica, sin novedad, como avaló en su reporte la PF, tras el ingreso al Distrito Federal de decenas de vehículos y miles de personas que avanzaron por las principales arterias. Cerca de las ocho de la noche, los más de 3 mil agentes federales desplegados regresaron a su centro de mando, en Iztapalapa. La sorpresa Después de más de 10 horas de movilizaciones y mítines, el líder del SME anunció ante los miles de electricistas que atiborraron la Plaza de la República que al término de su mensaje todos se trasladarían a las instalaciones de Televisa, ubicadas en avenida Chapultepec. El amplio contingente avanzó en una rápida y peculiar marcha nocturna; cruzó Paseo de la Reforma para tomar un tramo de Juárez y siguió por Balderas. Apenas llegaron los electricistas a Televisa, Esparza ingresó a las instalaciones de la empresa, donde conversó –vía telefónica– con un directivo, quien envió a un reportero para que ofreciera cámara y micrófono al dirigente. El ejecutivo se comprometió a que el material será transmitido en los noticieros del lunes, porque ayer sólo dedicaron sus espacios al Teletón. Esparza advirtió que si la entrevista concedida en la entrada principal de Televisa Chapultepec no es difundida en los términos prometidos, regresará ahí, con sus compañeros, a hacer las manifestaciones pacíficas que sean necesarias. Los trabajadores –dijo– no son los que administran LFC. Además, “tenemos un amparo; la empresa existe, nuestro contrato está vigente y habrá una audiencia constitucional el 10 de diciembre. Estamos manifestándonos aquí, como un derecho constitucional, para que todo el pueblo de México se entere de que el decreto tiene origen en la presión que ha ejercido la iniciativa privada sobre el (Poder) Ejecutivo, expresó. Con información de Susana González, Gustavo Castillo, Mariana Norandi, Gabriel León, René Ramón, Silvia Chávez y Rubicela Morelos |