descargar 304.38 Kb.
|
PARTES DE LA ENTREVISTA
PERFIL O SEMBLANZA. Qué es
PERFIL O SEMBLANZA Qué no es
PERFIL 1: DAVID BECKHAM
Nacido el 2 de mayo de 1975 en Leytonstone, David Beckham sufrió en su infancia varias decepciones a causa del fútbol. Rechazado por el Leyton Orient y el Tottenham, el sueño de ser futbolista que tenía David parecía romperse. Hasta que apareció el Manchester United y decidió incorporarle a sus divisiones inferiores. Beckham tenía 16 años y sólo uno después ya debutó con el primer equipo. Fue en un partido de la segunda ronda de la Copa de la Liga ante el Brighton. Considerado la joya más preciada de la cantera, Beckham debió esperar hasta el 2 de abril de 1995 para debutar ante el Leeds en la Premier League. Llegó a un equipo ganador y su presencia ha servido para engrandecer aún más la historia del United. Convertido en el heredero de Eric Cantona, del que tomó el número 7, Beckham no tardó en eclipsar a las demás estrellas del club y pasó a ser un futbolistas venerado por la afición. Y mucho más desde que en la primera jornada de la campaña 96/97 marcó un gol desde el centro del campo ante el Wimbledon en Selhurst Park. Ese tanto terminó por despejar las dudas de los más escépticos sobre la calidad de Beckham. Desde ese instante, la imagen de Beckham trascendió a lo futbolístico y su figura comenzó a valorarse en función de los millones de euros que era capaz de generar. Incluso el barrio de Waltham Forest, en el que vivió David hasta los 13 años, quiere sacar partido. Las autoridades locales han organizado una visita guiada que empieza en el hospital Whipps Cross en el que nació Beckham; pasa por el Centro de Deportes Peter May, donde comenzó a jugar al fútbol; el canódromo de Walthamstow, donde David trabajó recogiendo vasos, y la escuela Chase Lane, la primera a la que acudió el futbolista. El Manchester United, que vive rodeado de gloria y glamour en la actualidad, pasó su particular travesía del desierto en los años 70 y 80. Fueron 26 temporadas de decepciones y tristezas para sus aficionados que se acabaron en 1993, cuando el equipo liderado por Bryan Robson y Eric Cantona ganó la Liga. El francés, que había llegado del Leeds, se convirtió en el ídolo de Old Trafford y en el espejo en el que se miraban los jóvenes de la cantera. Entre esas imberbes promesas se encontraba David Beckham, que ya había debutado con el primer equipo en un partido de Copa de la Liga, pero que aún aguardaba con impaciencia la oportunidad de incorporarse a la plantilla profesional. Sir Alex Ferguson supo dar entrada poco a poco a esos jóvenes talentos y Eric Cantona pasó a ser su guía en la Premier. Ryan Giggs, Paul Scholes o Nicky Butt soñaban con ser como el delantero galo, pero el elegido para llevar el 7 en su camiseta cuando Cantona anunció su retirada fue David Beckham. Beckham aprendió de Cantona todo lo que significaba ser el líder de un conjunto como el United, se fijó en cómo vivía una estrella y la importancia que tenía su comportamiento para el resto del equipo. El discípulo ha terminado superando al maestro y la trascendencia mediática de Beckham es infinitamente superior a la que tuvo Cantona, que, sin embargo, aún es el dueño del corazón de gran parte de los seguidores, que consideran a Eric el mejor jugador en la historia del club. De todos ellos, Beckham ha sido el jugador de más calidad, el más vistoso para los aficionados, que han terminado por convertirle en el icono del club y de todo el fútbol británico. Su ascendencia sobre el resto de jugadores y sobre los seguidores del equipo es incalculable. Lo que años atrás representaron para el United Duncan Edwards, Bobby Charlton, Dennis Law, George Best, Bryan Robson o Eric Cantona, ahora lo representa David Beckham. Cuando aún le restan varias temporadas en activo, Beckham puede presumir de ser uno de los dioses más venerados en el Teatro de los Sueños. El Manchester United, ya asentado como club dominador en Inglaterra en la década de los 90, mantenía una urgencia histórica: una Copa de Europa en color. Y la tuvo. Fue en la temporada 1998/99. El rival, el Bayern de Munich. El escenario, el Camp Nou, que mantuvo el morbo de la posible presencia del Real Madrid en la final, rápidamente descartado por la eliminación en cuartos de final a manos del Dínamo de Kiev de Shevchenko y Rebrov. Beckham, líder de un equipo que trasquiló a dos equipos italianos por el camino (Inter y Juventus), trataba de igualar la gesta de George Best, que hizo campeón de Europa al United en 1968 frente al Benfica (4-1). La cosa pintaba mal en la final. La rocosidad alemana, aderezada con la rápido gol de Basler (6'), convertía al Bayern en el eterno favorito a un título como representante del balompié alemán, aquél del "al fútbol juegan once y siempre gana Alemania" que dijo Gary Lineker. Pues no. En un final increíble, nunca visto, calificado como "El minuto del siglo", Sheringham (91'+) y Solskjaer (93''+) le dieron la vuelta a la tortilla y la generación de los 'Fergie Babes' ya tuvo su Santo Grial, el que le dio respeto en el continente, lo que siempre aprecian los británicos pese a su tendencia a mirarse el obligo en las islas. Beckham no anotó en la final, pero fue uno de los indiscutibles de un Manchester United que, además, se llevó la Premier League y la Copa de Inglaterra. Mejor, imposible. David Beckham, sucesor en la selección inglesa del impacto mediático que supuso otro crack como Paul Gascoigne, se llevó en el Mundial de 1998 el mayor disgusto de su carrera deportiva. En el partido de cuartos de final contra la selección argentina, el más encarnizado rival inglés, Beckham se echó a su país encima con un gesto de perdición. Le lanzó una patada sin balón al 'Cholo' Simeone, reconocido provocador 'a la argentina', y dejó a los suyos con diez cuando más lo necesitaban. Después, Argentina pasó en los penaltis (2-2 y 3-4 en los penaltis). Contra Beckham cargó la prensa sensacionalista inglesa. La casa de sus padres se llenó de pintadas echándole la culpa. Decidió, pues, huir de vacaciones a Nueva York con Victoria Adams, la Spice Girl, la mujer de su vida. Y allí concibieron a Brooklin, su primer hijo. (…) La paciencia de Beckham se agotó cuando Ferguson le dejó en el banquillo en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Real Madrid. El United terminó ganando gracias a dos tantos de Becks, que había sustituido a Verón. Después de ese partido Beckham ya lo tuvo claro. Quería irse del Manchester United. (…)
RAFA NADAL 'Número uno' del tenis mundial "SOY BASTANTE MIEDOSO" JUAN JOSÉ MATEO - Melbourne - 28/01/2009 Rafa Nadal (Manacor, Mallorca; 1986) busca hoy las semifinales del Abierto de Australia contra Gilles Simon. No es el único tenista español que juega: tras la exhibición de Roger Federer frente a Juan Martín del Potro (6-3, 6-0 y 6-0) y el abandono de Novak Djokovic, el campeón actual, contra Andy Roddick, Fernando Verdasco intentará seguir adelante ante Jo-Wilfried Tsonga, finalista en 2008. Nadal se sienta junto a la piscina interior de su hotel de Melbourne y habla de sus sueños, sus miedos y sus retos.Final del formulario Rafael Nadal. A FONDO Nacimiento: 03-06-1986 Lugar: Manacor Pregunta. Respuesta. Aguantar el nivel de siempre, mental y tenísticamente, ahí tan arriba, va a ser muy complicado. Todos tenemos que tener bien claro que lo que he hecho en los últimos cuatro años es muy difícil de repetir. Uno nunca sabe cuándo puede tener un bajón. Ojalá no pase este año. Pero, cuando uno lleva tiempo ahí, es normal que empiece a tener alguna laguna. ![]() P. Rafa Nadal R. En el tenis no se puede tener miedo porque sólo es un juego. Está Federer, que seguirá ahí arriba porque con según qué tipo de gente no pierde. Él sólo puede perder contra algunos: Cilic, Djokovic, Murray, Tsonga y yo, espero. Si logra ganar en este principio de temporada, tendrá mucha confianza para poder aspirar de nuevo a todo. Es el más completo, pero le puede pasar factura, igual que a mí, llevar cinco años arriba. P. R. Ufff... Eso seguro. Soy bastante miedoso. Si algo no soy es muy valiente. P. R. Quedarme solo en casa no me gusta nada. Si mis padres han salido a cenar, irme a mi cuarto, apagar las luces y echarme a dormir es imposible. P. R. Es imposible que dure un minuto. Si hago eso, no duermo en toda la noche. Ruido por todos los lados... Me quedo en el sofá, con las luces y la televisión encendidas. De pequeño, me costaba mucho: me iba a dormir y a la media hora..., pasillito y a la habitación de mis padres. P. R.Intento mejorar. Mi problema es que tengo muchas cosas. Llego con tres bolsas de ropa porque me he ido un mes, con el ordenador, la Play... Llego a mi cuarto, está impecable y al rato ya no está tan impecable. Mi madre, la pobre, se habrá pegado unas horas de trabajo y en poco tiempo ve que todo se ha ido al traste. P. R. No noto ningún cambio. No me tengo en mejor consideración ahora que hace siete meses. Todo depende de cómo uno se sienta. Mediáticamente, ya estaba al nivel de ahora. P. R. Eso es un discurso. Lo agradezco. Es una persona que ha estado seis años ahí metida, que habrá pasado un calvario, que podía tener un trastorno mental..., y salir y predicar al mundo para que todo eso pare es de admirar. Es un ejemplo a seguir, un ejemplo para no rendirse. Lo más normal sería decir: "He salido. Voy a vivir mi vida, a intentar esconderme y estar tranquila". Ha buscado un camino totalmente contrario. Es ejemplar. P. R. Tuvimos la suerte de coincidir en el mismo piso. Ya conocía a algunos. Pude compartir con ellos eso porque llegaba en un momento duro del año, muy cansado. Cuando empezó el torneo, todo cambió. Fue en parte gracias a ellos, a poder jugar a las cartas, a salir, a estar puerta con puerta y prácticamente abierta todo el día... Una experiencia totalmente distinta al circuito. Estaba feliz. P. R. El Abierto de Australia nos coge muy pronto, ya que somos jugadores de ritmo. Según pasan los meses, tenemos más seguridad. Por eso nos cuesta. ¿Y el de Estados Unidos [sólo lo han ganado Manuel Orantes en 1975 y Arantxa Sánchez Vicario en 1994]? Porque es el más difícil para nosotros. Es una pista distinta. La bola no coge efecto, es hueca, se chafa en la raqueta... Eso nos perjudica. En 2008, si no hubiera llegado hecho polvo mental y físicamente, habría tenido posibilidades. No estamos tan lejos. Pero llego agotado. Después siempre tengo un poco de bajón. Y este año me jodí la rodilla. P. R. Lo vi en casa. Fue un partido de muchos nervios. Yo lo veía fácil, tranquilo, sencillo... Acasuso es un gran tipo, pero no está acostumbrado a jugar esos momentos. Desde la tele, que se ve todo más fácil, lo veía claro. Tres al revés, cambiar una. Me puse nervioso. Perdió el tercer set y no lo entendía. Lo veía, de nivel, por encima. No le gritaba a la tele, pero sí llamé al fisioterapeuta, a Julián, y le dije: "¿Qué le estáis diciendo? ¿Pero lo estáis viendo?". Me dijo que le estaban diciendo lo mismo, pero que estaba muy nervioso. "Entonces...". P. R. Con naturalidad. No hago nada malo. No me parece correcto, ni para mí ni para nadie, que esté en la piscina de mi casa y pueda venir un tío, sacarme una foto y publicarla. Es una falta de intimidad y privacidad brutal. Los políticos tienen mucho que ver: es un tema a cambiar. Desde mi humilde punto de vista, desde mi forma de entender el mundo, ver por la televisión que constantemente se dicen barbaridades, que se persigue a una persona, no es una cosa productiva para la juventud y la sociedad. P. R. Lo único que puedo opinar es que parece el presidente del mundo, que probablemente va a ser un cambio importante. Entre todos los desastres que hay, todas las guerras, toda la violencia y todas las desgracias que hay en el mundo, parece que es una nueva esperanza. El mundo lo necesitaba. Una esperanza, una imagen nueva que parezca que lo puede arreglar todo. Seguramente no pueda porque es casi imposible arreglar todo el mal que se ha hecho. P. R. Seguro. Seguro que va a mejorar. Yo confío, pero este señor tiene una presión brutal: todas las expectativas que se han creado... En parte, es bueno. En parte, no lo es. Por bien que lo haga, parecerá que nunca es suficiente. Tendrá una vida complicada, pero... bienvenido sea. Si está decidido a cambiar cosas como las guerras, a evitar que pasen desgracias como las de Irak y Gaza, será un gran bien para todos. Como se trata de un texto periodístico, es preciso reflexionar sobre la estructura de cualquier texto periodístico. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA: ![]() ![]()
Sólo Título Antetítulo + título Antetítulo + título + subtítulo Título + subtítulo
SEGUNDA PRODUCCIÓN ESCRITA
COMPRENSIÓN LITERAL
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
IV. ESTILO DIRECTO E INDIRECTO En esta unidad estamos trabajando los textos dialogados, en particular, la entrevista. Es importante saber de qué formas puede expresarse en español el diálogo Cuando queremos transmitir la información que han dicho otras personas podemos hacerlo de varias formas:
Lee con atención el siguiente texto. Juan: - Ayer vi a Andrés en el banco. Ana: - ¡Ah!, ¿sí?, y ¿qué te dijo? Juan: - Me dijo que venía del médico porque tenía un problema con su espalda. Ana: - ¿Quedaste con él para otro día? Juan: - Sí, pero me contestó que él me llamaría.
Al reproducir un mensaje en estilo indirecto se producen una serie de CAMBIOS que afectan al verbo, a los pronombres y a las expresiones de tiempo y espacio.
![]() (*) No cambian: imperfecto de indicativo y de subjuntivo, pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, condicional simple y condicional perfecto.
![]()
![]()
3) LAS ORACIONES INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS
REGLAS ORTOGRÁFICAS
Hemos visto diversas formas de indicar las preguntas y respuestas:
|