Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos




descargar 304.38 Kb.
títuloEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos
página2/4
fecha de publicación07.02.2016
tamaño304.38 Kb.
tipoEntrevista
p.se-todo.com > Literatura > Entrevista
1   2   3   4
PARTES DE LA ENTREVISTA


  • En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas. Se puede añadir a estas un cuarta parte: la despedida o cierre.



  • Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

  • Presentación (perfil). A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. Puede ir acompañada de fotografía o ilustración.

  • Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado (preguntas, respuestas)

  • Despedida. Normalmente se termina la entrevista con una despedida o agradecimiento al personaje entrevistado o bien con una conclusión.





  1. Pon en la entrevista que has leído a qué parte corresponde





PEDRO DUQUE. ASTRONAUTA.

El único astronauta español que ha estado en el espacio, Pedro Duque, cuenta sus sensaciones, miedos y curiosidades de estos apasionantes viajes. Un madrileño que desde niño quiso visitar las estrellas y después de mucho esfuerzo y estudio, lo consiguió.
¿Cuántas veces has viajado al espacio?

Dos. De diez días cada uno. Una vez en el Transbordador Discovery y la otra en un cohete ruso hacia la estación.
¿Es difícil conseguir ser astronauta?

Tienes que estudiar una carrera más que entrenar. (…)
¿Alguna manía antes de despegar?

Es costumbre entre los astronautas rusos pararse justo antes de llegar al cohete, que está muy lejos, y echar un pis. Tiene sentido, mejor eso que hacérselo encima luego ¿no?
Lo mejor y lo peor del espacio.

Lo mejor, las vistas. Puedes pasar horas y horas junto a la ventana y no cansarte nunca de ver las costas, las islas, las cordilleras, los desiertos... (…)
¿Cuántas personas forman el equipo que va al espacio?


Pedro Duque posa para nosotros
En necesario tener al menos dos personas que sepan hacer cada cosa. 03900





  1. ¿Qué parte de la entrevista echas en falta que el periodista ha omitido?



PERFIL O SEMBLANZA. Qué es


  • El retrato escrito de una persona.

  • Da a conocer la suma de rasgos que hacen excepcional a ese personajes porque es un género que sirve para exaltar a alguien

  • Se hace una visión completa:

    • Datos (elementos de hoja de vida).

    • Rasgos (aptitudes, actitudes, habilidades, emociones).

    • Anécdotas: sirven para librarse de las calificaciones.

  • Insinúa un carácter.

  • Convierte al personaje en una persona distinta a las demás.

  • Presenta una persona de carne y hueso, con victorias y miserias.





PERFIL O SEMBLANZA Qué no es


  • No es una biografía.

  • No expone los datos centrales que se podrían encontrar en una enciclopedia o en Google.

  • Si el perfil lleva foto, tendrá en cuenta no duplicar alguna información que sea evidente en ella.






  1. ¿Crees que en la entrevista a Pedro Duque se puede hablar de un perfil?


  1. ¿Por qué crees que el periodista apenas ofrece datos de la biografía de Pedro Luque?



PERFIL 1: DAVID BECKHAM

  • Fecha de nacimiento: 2 de Mayo de 1975

  • Lugar de nacimiento: Leytonstone (Inglaterra).

  • Peso: 75 Kg.

  • Altura: 1,80 m.

  • Club: Manchester United (94/--).

  • Nacionalidad: Inglaterra.




Nacido el 2 de mayo de 1975 en Leytonstone, David Beckham sufrió en su infancia varias decepciones a causa del fútbol. Rechazado por el Leyton Orient y el Tottenham, el sueño de ser futbolista que tenía David parecía romperse. Hasta que apareció el Manchester United y decidió incorporarle a sus divisiones inferiores. Beckham tenía 16 años y sólo uno después ya debutó con el primer equipo. Fue en un partido de la segunda ronda de la Copa de la Liga ante el Brighton.
Considerado la joya más preciada de la cantera, Beckham debió esperar hasta el 2 de abril de 1995 para debutar ante el Leeds en la Premier League. Llegó a un equipo ganador y su presencia ha servido para engrandecer aún más la historia del United.
Convertido en el heredero de Eric Cantona, del que tomó el número 7, Beckham no tardó en eclipsar a las demás estrellas del club y pasó a ser un futbolistas venerado por la afición. Y mucho más desde que en la primera jornada de la campaña 96/97 marcó un gol desde el centro del campo ante el Wimbledon en Selhurst Park. Ese tanto terminó por despejar las dudas de los más escépticos sobre la calidad de Beckham.
Desde ese instante, la imagen de Beckham trascendió a lo futbolístico y su figura comenzó a valorarse en función de los millones de euros que era capaz de generar. Incluso el barrio de Waltham Forest, en el que vivió David hasta los 13 años, quiere sacar partido. Las autoridades locales han organizado una visita guiada que empieza en el hospital Whipps Cross en el que nació Beckham; pasa por el Centro de Deportes Peter May, donde comenzó a jugar al fútbol; el canódromo de Walthamstow, donde David trabajó recogiendo vasos, y la escuela Chase Lane, la primera a la que acudió el futbolista.
El Manchester United, que vive rodeado de gloria y glamour en la actualidad, pasó su particular travesía del desierto en los años 70 y 80. Fueron 26 temporadas de decepciones y tristezas para sus aficionados que se acabaron en 1993, cuando el equipo liderado por Bryan Robson y Eric Cantona ganó la Liga. El francés, que había llegado del Leeds, se convirtió en el ídolo de Old Trafford y en el espejo en el que se miraban los jóvenes de la cantera.
Entre esas imberbes promesas se encontraba David Beckham, que ya había debutado con el primer equipo en un partido de Copa de la Liga, pero que aún aguardaba con impaciencia la oportunidad de incorporarse a la plantilla profesional.
Sir Alex Ferguson supo dar entrada poco a poco a esos jóvenes talentos y Eric Cantona pasó a ser su guía en la Premier. Ryan Giggs, Paul Scholes o Nicky Butt soñaban con ser como el delantero galo, pero el elegido para llevar el 7 en su camiseta cuando Cantona anunció su retirada fue David Beckham.

Beckham aprendió de Cantona todo lo que significaba ser el líder de un conjunto como el United, se fijó en cómo vivía una estrella y la importancia que tenía su comportamiento para el resto del equipo. El discípulo ha terminado superando al maestro y la trascendencia mediática de Beckham es infinitamente superior a la que tuvo Cantona, que, sin embargo, aún es el dueño del corazón de gran parte de los seguidores, que consideran a Eric el mejor jugador en la historia del club.
De todos ellos, Beckham ha sido el jugador de más calidad, el más vistoso para los aficionados, que han terminado por convertirle en el icono del club y de todo el fútbol británico. Su ascendencia sobre el resto de jugadores y sobre los seguidores del equipo es incalculable.

Lo que años atrás representaron para el United Duncan Edwards, Bobby Charlton, Dennis Law, George Best, Bryan Robson o Eric Cantona, ahora lo representa David Beckham. Cuando aún le restan varias temporadas en activo, Beckham puede presumir de ser uno de los dioses más venerados en el Teatro de los Sueños.
El Manchester United, ya asentado como club dominador en Inglaterra en la década de los 90, mantenía una urgencia histórica: una Copa de Europa en color. Y la tuvo. Fue en la temporada 1998/99. El rival, el Bayern de Munich. El escenario, el Camp Nou, que mantuvo el morbo de la posible presencia del Real Madrid en la final, rápidamente descartado por la eliminación en cuartos de final a manos del Dínamo de Kiev de Shevchenko y Rebrov.
Beckham, líder de un equipo que trasquiló a dos equipos italianos por el camino (Inter y Juventus), trataba de igualar la gesta de George Best, que hizo campeón de Europa al United en 1968 frente al Benfica (4-1). La cosa pintaba mal en la final. La rocosidad alemana, aderezada con la rápido gol de Basler (6'), convertía al Bayern en el eterno favorito a un título como representante del balompié alemán, aquél del "al fútbol juegan once y siempre gana Alemania" que dijo Gary Lineker. Pues no. En un final increíble, nunca visto, calificado como "El minuto del siglo", Sheringham (91'+) y Solskjaer (93''+) le dieron la vuelta a la tortilla y la generación de los 'Fergie Babes' ya tuvo su Santo Grial, el que le dio respeto en el continente, lo que siempre aprecian los británicos pese a su tendencia a mirarse el obligo en las islas.
Beckham no anotó en la final, pero fue uno de los indiscutibles de un Manchester United que, además, se llevó la Premier League y la Copa de Inglaterra. Mejor, imposible.
David Beckham, sucesor en la selección inglesa del impacto mediático que supuso otro crack como Paul Gascoigne, se llevó en el Mundial de 1998 el mayor disgusto de su carrera deportiva. En el partido de cuartos de final contra la selección argentina, el más encarnizado rival inglés, Beckham se echó a su país encima con un gesto de perdición. Le lanzó una patada sin balón al 'Cholo' Simeone, reconocido provocador 'a la argentina', y dejó a los suyos con diez cuando más lo necesitaban. Después, Argentina pasó en los penaltis (2-2 y 3-4 en los penaltis).
Contra Beckham cargó la prensa sensacionalista inglesa. La casa de sus padres se llenó de pintadas echándole la culpa. Decidió, pues, huir de vacaciones a Nueva York con Victoria Adams, la Spice Girl, la mujer de su vida. Y allí concibieron a Brooklin, su primer hijo. (…)
La paciencia de Beckham se agotó cuando Ferguson le dejó en el banquillo en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Real Madrid. El United terminó ganando gracias a dos tantos de Becks, que había sustituido a Verón. Después de ese partido Beckham ya lo tuvo claro. Quería irse del Manchester United. (…)





  1. ¿En qué tiempo y modo verbal predominan los verbos del texto? Justifica tu respuesta. Marca con una cruz:




Mira estos ejemplos extraídos del perfil :
sufrió apareció trabajó tomó trascendió comenzó debió

TIEMPO

MODO

Presente

Pasado

Futuro

Indicativo

Subjuntivo

Imperativo



















El pretérito perfecto simple EXPRESA UN TIEMPO PASADO QUE OCURRIÓ HACE TIEMPO.

El imperfecto expresa un tiempo de PASADO QUE SE REPITE EN EL TIEMPO.

El pretérito perfecto expresa acciones que han sucedido en un PASADO CERCANO AL MOMENTO PRESENTE.


  1. Subraya qué opción es correcta teniendo en cuenta los valores que acabamos de estudiar. Explica por qué se produce la incorrección.




  1. Todos los días compraba / compró el pan en la misma panadería.




  1. Esta mañana he almorzado / almorcé canelones.




  1. La semana pasado hicieron / han hecho una prueba muy difícil.




  1. Siempre me levantaba / levanté temprano para ver amanecer.




  1. Su padre lo ha llamado/ llamó más de tres veces hoy.




  1. Pero, ¿qué le has dicho / dijiste a tu profesor antes? ¿Es que ye has vuelto loco?




  1. Nunca iba / ha ido a la plaza antes de pedir permiso a sus padres.







  1. TIPO DE TEXTO. Marca con un aspa los elementos que contiene, propios de este tipo de escritos:



  1. CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN LECTORA. Escribe cinco preguntas / respuestas que harías a tus compañeros después de haber leído el perfil de Beckham




  1. PERFIL 2. En esta ocasión te presentamos una entrevista al tenista Rafa Nadal; como verás, es una entrevista incompleta pues le faltan las preguntas. Escribe las preguntas que faltan.

RAFA NADAL 'Número uno' del tenis mundial

"SOY BASTANTE MIEDOSO"

JUAN JOSÉ MATEO - Melbourne - 28/01/2009
Rafa Nadal (Manacor, Mallorca; 1986) busca hoy las semifinales del Abierto de Australia contra Gilles Simon. No es el único tenista español que juega: tras la exhibición de Roger Federer frente a Juan Martín del Potro (6-3, 6-0 y 6-0) y el abandono de Novak Djokovic, el campeón actual, contra Andy Roddick, Fernando Verdasco intentará seguir adelante ante Jo-Wilfried Tsonga, finalista en 2008. Nadal se sienta junto a la piscina interior de su hotel de Melbourne y habla de sus sueños, sus miedos y sus retos.Final del formulario

Rafael Nadal. A FONDO

Nacimiento: 03-06-1986

Lugar: Manacor
Pregunta.

Respuesta. Aguantar el nivel de siempre, mental y tenísticamente, ahí tan arriba, va a ser muy complicado. Todos tenemos que tener bien claro que lo que he hecho en los últimos cuatro años es muy difícil de repetir. Uno nunca sabe cuándo puede tener un bajón. Ojalá no pase este año. Pero, cuando uno lleva tiempo ahí, es normal que empiece a tener alguna laguna.rafael nadal

P.


Rafa Nadal
R. En el tenis no se puede tener miedo porque sólo es un juego. Está Federer, que seguirá ahí arriba porque con según qué tipo de gente no pierde. Él sólo puede perder contra algunos: Cilic, Djokovic, Murray, Tsonga y yo, espero. Si logra ganar en este principio de temporada, tendrá mucha confianza para poder aspirar de nuevo a todo. Es el más completo, pero le puede pasar factura, igual que a mí, llevar cinco años arriba.

P.

R. Ufff... Eso seguro. Soy bastante miedoso. Si algo no soy es muy valiente.

P.

R. Quedarme solo en casa no me gusta nada. Si mis padres han salido a cenar, irme a mi cuarto, apagar las luces y echarme a dormir es imposible.

P.

R. Es imposible que dure un minuto. Si hago eso, no duermo en toda la noche. Ruido por todos los lados... Me quedo en el sofá, con las luces y la televisión encendidas. De pequeño, me costaba mucho: me iba a dormir y a la media hora..., pasillito y a la habitación de mis padres.

P.

R.Intento mejorar. Mi problema es que tengo muchas cosas. Llego con tres bolsas de ropa porque me he ido un mes, con el ordenador, la Play... Llego a mi cuarto, está impecable y al rato ya no está tan impecable. Mi madre, la pobre, se habrá pegado unas horas de trabajo y en poco tiempo ve que todo se ha ido al traste.

P.

R. No noto ningún cambio. No me tengo en mejor consideración ahora que hace siete meses. Todo depende de cómo uno se sienta. Mediáticamente, ya estaba al nivel de ahora.

P.

R. Eso es un discurso. Lo agradezco. Es una persona que ha estado seis años ahí metida, que habrá pasado un calvario, que podía tener un trastorno mental..., y salir y predicar al mundo para que todo eso pare es de admirar. Es un ejemplo a seguir, un ejemplo para no rendirse. Lo más normal sería decir: "He salido. Voy a vivir mi vida, a intentar esconderme y estar tranquila". Ha buscado un camino totalmente contrario. Es ejemplar.

P.

R. Tuvimos la suerte de coincidir en el mismo piso. Ya conocía a algunos. Pude compartir con ellos eso porque llegaba en un momento duro del año, muy cansado. Cuando empezó el torneo, todo cambió. Fue en parte gracias a ellos, a poder jugar a las cartas, a salir, a estar puerta con puerta y prácticamente abierta todo el día... Una experiencia totalmente distinta al circuito. Estaba feliz.

P.

R. El Abierto de Australia nos coge muy pronto, ya que somos jugadores de ritmo. Según pasan los meses, tenemos más seguridad. Por eso nos cuesta. ¿Y el de Estados Unidos [sólo lo han ganado Manuel Orantes en 1975 y Arantxa Sánchez Vicario en 1994]? Porque es el más difícil para nosotros. Es una pista distinta. La bola no coge efecto, es hueca, se chafa en la raqueta... Eso nos perjudica. En 2008, si no hubiera llegado hecho polvo mental y físicamente, habría tenido posibilidades. No estamos tan lejos. Pero llego agotado. Después siempre tengo un poco de bajón. Y este año me jodí la rodilla.

P.

R. Lo vi en casa. Fue un partido de muchos nervios. Yo lo veía fácil, tranquilo, sencillo... Acasuso es un gran tipo, pero no está acostumbrado a jugar esos momentos. Desde la tele, que se ve todo más fácil, lo veía claro. Tres al revés, cambiar una. Me puse nervioso. Perdió el tercer set y no lo entendía. Lo veía, de nivel, por encima. No le gritaba a la tele, pero sí llamé al fisioterapeuta, a Julián, y le dije: "¿Qué le estáis diciendo? ¿Pero lo estáis viendo?". Me dijo que le estaban diciendo lo mismo, pero que estaba muy nervioso. "Entonces...".

P.

R. Con naturalidad. No hago nada malo. No me parece correcto, ni para mí ni para nadie, que esté en la piscina de mi casa y pueda venir un tío, sacarme una foto y publicarla. Es una falta de intimidad y privacidad brutal. Los políticos tienen mucho que ver: es un tema a cambiar. Desde mi humilde punto de vista, desde mi forma de entender el mundo, ver por la televisión que constantemente se dicen barbaridades, que se persigue a una persona, no es una cosa productiva para la juventud y la sociedad.

P.

R. Lo único que puedo opinar es que parece el presidente del mundo, que probablemente va a ser un cambio importante. Entre todos los desastres que hay, todas las guerras, toda la violencia y todas las desgracias que hay en el mundo, parece que es una nueva esperanza. El mundo lo necesitaba. Una esperanza, una imagen nueva que parezca que lo puede arreglar todo. Seguramente no pueda porque es casi imposible arreglar todo el mal que se ha hecho.

P.

R. Seguro. Seguro que va a mejorar. Yo confío, pero este señor tiene una presión brutal: todas las expectativas que se han creado... En parte, es bueno. En parte, no lo es. Por bien que lo haga, parecerá que nunca es suficiente. Tendrá una vida complicada, pero... bienvenido sea. Si está decidido a cambiar cosas como las guerras, a evitar que pasen desgracias como las de Irak y Gaza, será un gran bien para todos.
Como se trata de un texto periodístico, es preciso reflexionar sobre la estructura de cualquier texto periodístico.
ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA:






  1. ¿Cuál es el título? ¿Por qué aparece entre comillas?




  1. ¿Cuál el antetítulo?




  1. Hojea un periódico (en papel u on line) para leer solo los titulares. Elige los que te interesen y selecciona los que tenga la estructura que se señala (no olvides los tamaños de las letras y su estilo (cursiva, negrita…):



Sólo Título
Antetítulo + título


Antetítulo + título + subtítulo
Título + subtítulo



  1. ¿De qué tipo de entrevista se trata?

  1. Entrevista perfil o de personalidad. 

  2. Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. 

  3. Entrevista mixta. 




  1. Indica las partes de esta entrevista a Rafa Nadal.



RAFA NADAL 'Número uno' del tenis mundial

"SOY BASTANTE MIEDOSO"


Rafa Nadal
JUAN JOSÉ MATEO - Melbourne - 28/01/2009 rafael nadal

Rafa Nadal (Manacor, Mallorca; 1986) busca hoy las semifinales del Abierto de Australia contra Gilles Simon. No es el único tenista español que juega: tras la exhibición de Roger Federer frente a Juan Martín del Potro (6-3, 6-0 y 6-0) y el abandono de Novak Djokovic, el campeón actual, contra Andy Roddick, Fernando Verdasco intentará seguir adelante ante Jo-Wilfried Tsonga, finalista en 2008. Nadal se sienta junto a la piscina interior de su hotel de Melbourne y habla de sus sueños, sus miedos y sus retos.Final del formulario




Rafael Nadal. A FONDO

Nacimiento: 03-06-1986

Lugar: Manacor

Pregunta.

Respuesta. Aguantar el nivel de siempre, mental y tenísticamente, ahí tan arriba, va a ser muy complicado. Todos tenemos que tener bien claro que lo que he hecho en los últimos cuatro años es muy difícil de repetir. Uno nunca sabe cuándo puede tener un bajón. Ojalá no pase este año. Pero, cuando uno lleva tiempo ahí, es normal que empiece a tener alguna laguna (…).





  1. ¿Qué parte falta?



  1. ¿Cómo se indican las preguntas y las respuestas en esta ocasión?



SEGUNDA PRODUCCIÓN ESCRITA


  1. Selecciona una persona real (cantante, actor, deportista, escritor…) o un personaje de ficción que te atraiga. Escribe su semblanza e inventa cuatro preguntas y sus correspondientes respuestas. Si necesitas documentarte sobre sus datos biográficos puedes hacerlo, o bien inventártelos. No olvides poner las partes que hemos estudiado (titulares, semblanza, foto, preguntas, respuestas y despedida).


  1. AUDICIÓN. Ve y escucha este vídeo. Contesta las preguntas que se plantean después.


COMPRENSIÓN LITERAL



  1. ¿Dónde comienzan los nuevos caminos de la exploración?

  1. La Tierra.

  2. Casa.

  3. El mar.




  1. ¿Cuál es la palabra clave para Pedro Duque?



  1. ¿Cómo la define?

  2. ¿Qué muestra la imagen que elige Pedro Duque? Descríbela.




  1. ¿Qué libro elige?


  1. ¿Qué tipo de exploración se produce en el libro?



  1. ¿Qué objeto elige Pedro Duque? ¿Por qué?






COMPRENSIÓN INFERENCIAL



  1. ¿Cuál es la reflexión fundamental en la exploración espacial?



  1. Y ¿hasta dónde dice el entrevistado que podemos llegar?

  2. ¿Qué simboliza el objeto que escoge el astronauta?



  1. ¿Cómo demuestra Pedro Luque sus conocimientos literarios?






COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA

  1. ¿Se considera el entrevistado un verdadero explorador? ¿Quiénes serán los verdaderos exploradores?


  1. ¿Cuál cree que es el destino de la humanidad la gente cuando ve a Pedro Duque?

  1. La Luna.

  2. Marte.

  3. La paz mundial.




  1. ¿Para qué sirve la exploración? ¿Qué ventajas tiene?




  1. ¿Qué tendrán en común Pedro Duque y Cristóbal Colón?



  1. Dice que la imagen elegida indica la recompensa de su preparación como astronauta. ¿Crees que cualquier persona puede desempeñar esa labor? Explica por qué.



  1. Si te hicieran a ti esta entrevista, ¿cuáles serían…?

    1. Tu palabra




    1. Tu libro




    1. Tu imagen





CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA


  1. Por tratarse de una entrevista realizada en un programa de televisión, encontramos otra forma de hacer preguntas y respuestas, ¿cómo se hacen?



  1. ¿Aparece un perfil del personaje?


  1. ¿Sigue el orden / partes de una entrevista escrita? ¿Cuáles son aquí las partes?



  1. Escribe cuál sería el titular de esta entrevista.


IV. ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

En esta unidad estamos trabajando los textos dialogados, en particular, la entrevista. Es importante saber de qué formas puede expresarse en español el diálogo
Cuando queremos transmitir la información que han dicho otras personas podemos hacerlo de varias formas:

  1. Estilo directo.http://www.baciadasalmas.com/images/2008/cara-sentado-no-banco-b.jpg

  2. Estilo indirecto.

  3. Interrogativa / exclamativa directa.

  4. Interrogativa parcial.


Lee con atención el siguiente texto.


Juan: - Ayer vi a Andrés en el banco.

Ana: - ¡Ah!, ¿sí?, y ¿qué te dijo?

Juan: - Me dijo que venía del médico porque tenía un problema con su espalda.

Ana: - ¿Quedaste con él para otro día?

Juan: - Sí, pero me contestó que él me llamaría.




  1. Indica en el fragmento que hemos copiado qué diálogos entre Juan y Ana se reproducen en estilo directo y cuáles en indirecto.




  1. Transforma las oraciones siguientes en el estilo contrario. Observa el ejemplo

ORACIÓN

ESTILO…

TRANSFORMACIÓN

Dime que me harás caso

Indirecto

Di: ¿Me harás caso?

Javier Rupérez: “El español es un idioma sobre todo americano”.







Nadal confirma que va a Indian Wells.






Cameron dice que el RU "dará caza" a los asesinos de David Haines en Siria.







Kerry afirmó que la política ha estado "en piloto automático".







La escritora Alice Munro (Premio Nobel de Literatura): ”La Academia me dejó un mensaje en el contestador”.







La cultura está vinculada a la formación de ciudadanos libres”, dice Mariano Rajoy.







Foster ha dicho que en momentos difíciles se sacan fuerzas de flaqueza.







Kaká: "He llorado muchas veces, pero ahora quiero triunfar".








Al reproducir un mensaje en estilo indirecto se producen una serie de CAMBIOS que afectan al verbo, a los pronombres y a las expresiones de tiempo y espacio.

  • Cambios en el verbo. Ejemplos.


(*) No cambian: imperfecto de indicativo y de subjuntivo, pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, condicional simple y condicional perfecto.


  • Cambios en los pronombres. Se producen cambios en los pronombres de primera persona, cambian a tercera persona. Los pronombres de segunda persona cambian a primera persona. Ejemplos:





  • Cambios en el tiempo




  • Cambios en los posesivos y los demostrativos



  1. Comenta qué cambios de los explicados (tiempos verbales, pronombres, etc.) han sido necesarios para pasar de estilo directo a indirecto.




ESTILO DIRECTO

ESTILO INDIRECTO

CAMBIOS

  1. Padre: Hijo mío, estoy harto de verte llegar tarde










  1. La profesora comentó allí: “Nunca aprobé las matemáticas en mi instituto”







  1. El periodista ha subrayado esta mañana ¿“Ha tenido Vd. relación con la corrupción?”







  1. Hoy ha preguntado el presentado: “¿Ahora conectaremos en directo con vosotros?”.









3) LAS ORACIONES INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS


  1. Indica de qué clase de interrogación o exclamación se trata

  1. ¡Qué día más fantástico hace!




  1. ¡Jo!, nunca sabré qué pensaba esa niña de mí.




  1. ¿Qué te vas aponer para la fiesta, Mari?




  1. Se emocionó porque su novio había llegado.



  1. ¿Habéis estudiado para el examen de lengua?




  1. Desconozco por qué se puso tan nervioso




  1. Sabía que me había dicho que no pensaba disculparse




  1. Siempre que lleve dice: ¡”Me encanta oler a tierra mojada”!




  1. Transforma las oraciones en estilo directo (afirmativas, interrogativas o exclamativas) en estilo indirecto

  1. Dime: ¿Has pensado hoy en esto?




  1. Juan exclamó: “Este finde pienso irme de fiesta”.




  1. ¡Tu teléfono se ha roto!- gritó nerviosa Eva.




  1. El profesor ha preguntado a sus alumnos: ¿”Habéis hecho el trabajo de investigación”?


REGLAS ORTOGRÁFICAS

  1. Como sabes, cuando usamos un interrogativo o exclamativo (de forma directa o indirecta), debemos acentuarlo. Indica el uso correcto y corrige los errores:http://ellapizrojo.files.wordpress.com/2012/01/c3adndice3.jpg?w=500

  1. El niño que ha venido es mi hermano

  2. Dime quien te lo ha dicho

  3. ¿De donde ha salido este niño?http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2013/05/porque-por-que.jpg

  4. ¿Quieres saber quien me lo ha dicho?

  5. Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine

  6. ¿No te crees cuanto me ha costado?

  7. No sé como ha podido suceder

  8. El coche que te has comprado es carísimo

  9. ¿A quien tengo que devolverle el libro?

  10. Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta

  11. La playa donde veraneamos está en

  12. Contestó que que me había creído yo.




  1. Escribe correctamente usando Estudia su uso




  1. Me quedé en casa ________ estaba enfermo.http://viajandoporelmundoalleer.files.wordpress.com/2014/07/brehbzrcyaazvvx.jpg

  2. Desde luego… ________ menudencias te enfadas a veces.

  3. ¿________ le interesa a usted la ortografía?

  4. Ha mostrado mucho interés ________ el proyecto salga adelante.

  5. El motivo ________ los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio.

  6. Me gustaría saber ________ te pones tan pesado.

  7. No te puedes hacer una idea de ________ poquito no hemos ganado.

  8. No entiendo el ________ de su reacción.

  9. Nos llevó todo el camino con una canción que decía: “¡________ no engraso los ejes me llaman abandonao…!”.

  10. Si yo supiera ________...




  1. En esta unidad han ido apareciendo diversos signos de puntuación. Veamos si sabes por qué se usa cada uno.







  • ¿Por qué está enfadado?

  • Porque he suspendido.



Se usan los signos de interrogación porque…

Se usa la raya porque…



  • ¿Por qué está enfadado?. Nunca te había visto así.




Hay un error relacionado con el signo de interrogación que consiste en …



JUAN: ¿Por qué estás enfadado?

Se usan los dos puntos porque…
No se pone punto final porque…


El maestro exclamó: “¡Por fin hemos terminado la unidad”

Se usan los dos puntos porque…

Se usan las comillas porque…

Se usan los signos de exclamación porque…



Ya estoy harto de vuestros “lo siento“ y de me “ca… en tu ma…”

Se usan las comillas porque…

Se usan los puntos suspensivos porque…




Hemos visto diversas formas de indicar las preguntas y respuestas:

  • Precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). La primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

  • En algunos casos, como la entrevista a Luque, las preguntas y respuestas vienen escritas a distinto color.

  • Sin embargo, por regla general, las preguntas y las respuestas, se marcan con una raya.
1   2   3   4

similar:

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconComisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con...

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista: Es la acción de desarrollar una charla con una o más...

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista con María Elena de Salas Castellano que se reproduce en...

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconUna Iglesia Perseguida —Una Entrevista con Fr. Nelson Medina— ¿Falta una buena persecución?

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconUna entrevista con una persona famosa

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista con Pierre Bourdieu La sociología, ¿es una ciencia?

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista con s. A. R. El principe louis charles edmond de bourbon...
«Borbon» para sus descendientes y otorgandole todas las prerrogativas regias. A su muerte, en Delf ( Holanda ) fué enterrado como...

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconCapítulo 5 A. Guión -texto auditivo: Entrevista con una empresaria, p. 55

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista al intelectual estadounidense Noam Chomsky sobre el socialismo...

Entrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas con el universo o con astronautas famosos y deberás preparar una entrevista al granadino Pedro Luque que deberá incluir sus datos biográficos iconEntrevista: Es una serie de preguntas que hace un periodista a una...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com