Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez




descargar 258.17 Kb.
títuloPopulistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez
página5/11
fecha de publicación03.01.2016
tamaño258.17 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Patricio Cortés


pcortesc@yahoo.com.mx
* Los especialistas María Patricia Kurczyn Villalobos y Alfredo Sánchez Castañeda coinciden por separado en que el salario es un derecho irrenunciable y que muchos establecimientos como gasolineras y centros comerciales eluden la Ley Federal del Trabajo por una falta de supervisión de las autoridades laborales.
Hoy en día, muchos trabajadores que según la ley deberían contar con un salario base, seguridad social y otras prestaciones deben conformarse con propinas o comisiones. Lo cual es resultado de la carencia de empleos formales y bien remunerados, así como de una ineficiente supervisión del trabajo.

Los especialistas en derecho laboral del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Patricia Kurczyn Villalobos y Alfredo Sánchez Castañeda, coinciden por separado en que el salario es un derecho irrenunciable y que muchos establecimientos como gasolineras y centros comerciales eluden la Ley Federal del Trabajo (LFT) por una falta de supervisión de las autoridades laborales.

De acuerdo con Salvador Arellano Ayala, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios Similares y Conexos (Stracc) hay 380 gasolineras que tienen 12 mil trabajadores y no se están pagando esas cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social.

En la actualidad, hay nueve mil menores empacadores registrados en el Distrito Federal, (datos de la Dirección General de Trabajo y Previsión Social del Distrito Federal), cerca del 70% trabaja en tiendas de autoservicio del Grupo Cifra Wal Mart (Sam’s Club, Bodegas Aurrerá, Superama y Wal Mart).

En México hay más de 18 millones de trabajadores no asalariados que trabajan por su cuenta o como propineros, que carecen de seguridad social y de todo tipo de prestaciones, según denuncia la Federación Nacional de Trabajadores no Asalariados, afiliada a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos(CROC).

De acuerdo con datos del Frente Nacional contra Wal Mart AC dicha cadena de autoservicios evade en impuestos 785 millones de pesos al no pagar salarios a los cerillos y viene, viene de sus estacionamientos. A estos últimos les cobra 40 pesos diarios por permitirles trabajar (Forum 153, III-06, pp. 31-32).

La doctora María Patricia Kurczyn Villalobos, coordinadora del área de Derecho Social del IIJ, explica que estos trabajadores cumplen con los requisitos de la subordinación por lo cual según la Carta Magna y la Ley Federal del Trabajo (LFT) tienen derecho a un salario, mismo que es irrenunciable.

“Lo que se está dando es una simulación. Les dicen que son comisionistas, los contratan como tal y entonces se llevan el área laboral al área mercantil o en ocasiones al área civil, cuando los contratan con recibos de honorarios profesionales. Es una forma de evadir la ley, de eludir las obligaciones laborales, es totalmente ilícito, es un fraude, es una simulación y esto debe ser sancionado”.

Explica que las propinas son parte de un salario, no el salario y por lo consecuente los empleados deben recibir por lo menos el salario mínimo de parte del patrón. Las comisiones entran en un rubro similar, es decir: tampoco pueden sustituir, legalmente, al sueldo base. “La propina es parte del salario, cuando el trabajador lo recibe por el trabajo que presta, se supone que es una gratificación por la buena disposición y por el servicio en la que el cliente voluntariamente quiere otorgar”, agrega.

“Cuando un patrón engaña al trabajador –no lo está considerando trabajador, no le da su salario, o no lo tiene en el Seguro Social, hay una doble penalidad–, para todos estos casos naturalmente que las leyes hablan de la imposición de multas, pero además de las sanciones que pueden llegar hasta la pena de prisión”, advierte la jurista y menciona el concepto fraude equiparable.

Desglosa algunos de los ejemplos demostrando como se da la relación de trabajo (subordinación y/o dependencia económica) que implica la obligación legal del patrón para pagar salario y prestaciones.

En las gasolineras, explica, hay un horario, tienen uniforme, cumplen con una disciplina y tienen que cumplir con las obligaciones de un trabajador. “Tiene una serie de obligaciones, pero no derechos. Les llaman propineros por lo mismo, pero es indebido”.

Con los acomodadores que laboran dentro de las instalaciones de los autoservicios es igual. Se les da un horario, un uniforme y se les dice cómo prestar el servicio.

En el caso de los empacadores, también conocidos como cerillos, explica que las autoridades del Distrito Federal han tenido la oportunidad de regularlos, pero han preferido firmar convenios.

Expone: Las tiendas de autoservicio alegan que no son sus trabajadores, pues ellos venden mercancía y por lo tanto en el momento que el cliente la paga, ya no es del local, por lo tanto es al cliente al que le prestan el servicio, lo cual califica la especialista de una simulación, pues el niño (o el anciano) está dentro del establecimiento, trae uniforme tiene un horario, lo disciplinan e incluso obligan a traer los carritos que se quedan en el estacionamiento.

Pareciera que el gobierno ya ha aceptado esta situación, pues hay proyectos para integrar a los propineros al sistema del Infonavit y las Afores.

—Le voy a decir por qué. Por un lado, no hay trabajo, no hay empleo formal. A lo mejor prefieren ver que estén los trabajadores en una gasolinera, porque entonces los tienen semicontrolados. Les están ofreciendo que aporten al Infonavit y a las Afores porque es una manera de saber quiénes son, cuánto ganan, y al rato exigirles el pago de impuestos. No se le olvide que en este sistema de gobierno estamos viviendo una especie de dictadurita y estamos todos muy investigados, en todos los sentidos.

Cuando le refiero las condiciones de trabajo de los despachadores de gasolina que documentamos en Forum 155 (firma de papeles en blanco, les arrebatan parte de sus propinas, etcétera) las cataloga como muy graves y luego agrega: “Estamos viviendo un terrorismo laboral que está reflejado a nivel sindical. Es muy grave. Este gobierno, con su política laboral, lo que ha hecho es dividir aún más al mundo laboral, al mundo sindical, tenemos un movimiento obrero completamente dividido y los estamos además contraponiendo”.

Advierte: “Estamos teniendo una serie de factores que nos están conduciendo a la violencia. Esto es gravísimo con el ambiente electoral que está tan delicado y tan difícil. Lo que yo digo es ¿qué no se acuerdan que hace 100 años, en Cananea, hubo represión a los trabajadores mineros, también, y fue un detonante para la Revolución de 1910?”.

“Estamos viendo que hay una gran cantidad de trabajadores que son candidatos al Seguro Popular, ¡si es que llega a funcionar! En realidad a lo que se llama asistencia social, la cual también ya se acabó; porque ahora nos inventaron el Seguro Popular que trabaja con las instalaciones de lo que era la asistencia social, sólo que antes no cobraban y ahora si”, expone la jurista.

Entonces la investigadora va a la medula del asunto: “Lo que pasa es que tenemos un problema gravísimo con la inspección laboral. Lo tenemos muy a la vista. ¿Qué fue lo que pasó en Pasta de Conchos? Lamentablemente no hubo ahí inspección de las autoridades federales, en este caso que hubieran detectado que las instalaciones estaban muy mal. Porque la inspección del trabajo tiene que revisar fundamentalmente la higiene y la seguridad del trabajo”.

Patricia Kurczyn expone que, por ejemplo, en Coahuila sólo hay siete inspectores federales para verificar el cumplimiento de la LFT. Explica que esa falta de inspección es común en todos los ámbitos.

De la misma forma comenta que hoy hacen falta verdaderos lideres sindicales que organicen a los trabajadores y más empleos bien remunerados para que sea más fácil dejar un empleo insatisfactorio.

Por su parte, Alfredo Sánchez Castañeda coincide en que el problema radica en gran medida en la falta de supervisión por parte de las autoridades en materia laboral, pues la legislación es clara: “La LFT dice que hay una relación de trabajo a partir de que alguien presta un trabajo subordinado a otro. Entonces desde el punto de vista jurídico, hay mucha claridad. Desde el momento en que yo trabajo para otra persona de manera subordinada ya hay una relación de trabajo y no importa que no exista un contrato escrito, la relación de trabajo se justifica por la simple subordinación.

“Lo que podemos decir es que a partir del momento en que la empresa, en este caso el centro comercial, es su único empleador y les dice como prestar el trabajo, a que hora, con que tipo de atenciones o de características debería prestar el trabajo. Desde un punto de vista estrictamente jurídico no cabe duda de que son trabajadores y que estas empresas están incurriendo en un fraude a la ley”.

Refiere: “Mucha gente recibe ese tipo de salario por la dificultad de conseguir un empleo o porque quien va a trabajar a una empresa le pagan un salario mínimo por estar ocho horas ahí y por las propinas los ingresos son mayores. Eso no justifica que se les pague así y que no se les considere como trabajadores, pero la crisis económica y el bajo salario que se les paga en la relación formal los orilla a que realicen este tipo de actividades. Por otro lado la inspección del trabajo no está desempeñando un papel fundamental”.

Comenta que hay un circulo vicioso donde el trabajador tiene una necesidad económica y el empleador se aprovecha de ella, por lo consecuente el primero no se enfrenta a la incertidumbre de un juicio laboral. En este sentido comenta que es la inspección del trabajo quien podría romper este circulo vicioso, siempre y cuando no se corrompan los inspectores.

“No hay infraestructura porque no hay recursos y porque no hay un diseño de una política de relaciones laborales en donde se diga: vamos a distinguir la pluralidad del trabajo que se realiza en el país y a generar una inspección adecuada. A lo mejor hay una empresa naciente y no cumple, bueno vamos a crear un plazo para hacerlo”, acota.

Dice que hay problemas estructurales, pues si se va a hacer más eficiente la inspección del trabajo, también implica hacer eficiente la administración de justicia ya que un juicio laboral puede durar dos años.

Reconoce que existen casos como el de los autoservicios, donde se dan violaciones obvias a la LFT y allí existe un problema de actuación donde las procuradurías de defensa del trabajo tanto federales como locales no están cumpliendo su función de inspección. Ejemplifica que el Distrito Federal cuenta con 50 inspectores.

“El gran problema de la legislación laboral, que es donde se tendría que insistir en una reforma, es en los mecanismos para vigilar el cumplimiento de los derechos que garantiza la ley. Hablar de derechos instrumentales, es decir, cómo vamos a verificar el cumplimiento de una obligación legal”, propone.

Dice que en Chile, aunque los trabajadores tienen menos derechos se vigila más el cumplimiento de la ley. “En el caso de México tenemos una gran legislación social, pero no hay una fuerte inspección del trabajo. Al trabajador no le importa que se reconozcan sus vacaciones, su salario, sus días de descanso, si nadie va a poder hacer efectivo ese cumplimiento”.

Opina que en el caso de los vendedores de tarjetas para celular (en la calle) también hay una simulación por parte de Teléfonos de México, pues la venta de tarjetas es su único ingreso, además portan uniformes que la empresa les proporciona y aunque se pudiera alegar que lo hacen en los tiempos que ellos deseen, para tener un ingreso suficiente, deben estar más de cuatro horas trabajando para dicha empresa. “Ahí la autoridad tendría que hacer una investigación seria para preguntarse si este tipo de empresas no están eludiendo la LFT”. Refiere que Avon está en litigio con el Instituto Mexicano del Seguro Social por el pago o no de cuotas.

Hay quienes aseguran que si se endurece la política laboral se perderían muchos empleos, pues muchas empresas saldrían corriendo del país. Alfredo Sánchez Castañeda refuta: “Es un mito y ya ha sido establecido por la doctrina. Ya los organismos internacionales lo han señalado. Hace unos meses hubo un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) señalando que los cambios en la legislación laboral en los países europeos que encaminaron a la legislación laboral hacia una mayor flexibilización no repercutieron en un incremento del empleo o en un mayor desarrollo económico. Entonces, es mito decir que el derecho del trabajo va a fomentar el desarrollo económico. El derecho del trabajo es una mínima parte de todo un engranaje económico que tiene que ver con otro tipo soluciones”.

La simulación es cada vez más la regla. ¿Hasta dónde van a permitir que se pisoteen los derechos laborales? ¿Hasta donde llegará el capital? Son las preguntas que se quedan en el aire.
Índice
Los esclavos de Wal Mart

Enrique Bonilla Rodríguez


bonver@prodigy.net.mx
La propuesta del Frente Nacional contra Wal Mart, AC, hacia la empresa más importante del mundo, es solicitarle que ya no actúe fuera de la ley en México. Escribir esto no es fácil ni agradable; sin embargo, resulta más peligroso para la sociedad guardar silencio.

No solicitamos la solidaridad, sino la eficiencia del presidente de la República Vicente Fox Quesada.

Usted, ciudadano presidente, ha manifestado que la ley se aplica sin distingos a familiares, amigos y adversarios. Simplemente aplicar la ley. Nadie puede estar por encima de la ley.

A continuación mencionamos algunas conductas ilegales que la empresa más importante del mundo, Wal Mart, practica en México.

El Frente Nacional contra Wal Mart acepta la inversión extranjera. Tenemos conciencia de la necesidad de invitar a los inversionistas del mundo a que lo hagan en México. Lo que rechazamos son las violaciones a nuestra Constitución y a la legislación laboral, fiscal, ecológica, de uso de suelo, saturación vial y urbana.

1. Wal Mart actualmente tiene una plantilla laboral de 130 mil asalariados y 35 mil esclavos identificados con el nombre de los viene-viene y los cerillos.

Esclavos es la abominable práctica de tratar a los seres humanos como propiedad privada para obtener rendimientos laborales, sin tener en cuenta sus derechos y dignidad como individuos.

La Ley Federal del Trabajo establece que a un trabajo desarrollado corresponde un salario.

Los 12 mil 500 trabajadores que laboran en Wal Mart, identificados con el nombre de los viene-viene, no perciben un salario, pero tienen como tareas cuidar el estacionamiento, barrer y lavar los pisos, para lo cual ellos pagan la escoba y la bolsa de jabón que usan; cuidan los automóviles de los clientes, recogen los cochecitos del súper y ayudan a la clientela a guardar su mercancía en el auto.

Todas esas labores las llevan a cabo diariamente durante nueve horas, bajo los efectos de las inclemencias del tiempo y, además, ellos pagan el uniforme que usan en el trabajo.

Estos nuevos esclavos tienen como ingreso únicamente las propinas de los clientes, alrededor de $90.00 diarios, pero deben entregar al final del turno $40.00 al jefe.

Lo mismo sucede con los niños y las niñas, identificados con el nombre de cerrillos, los cuales tienen como labor empacar las mercancías para los clientes. Son 20 mil esclavos infantiles.

Ellos obtienen únicamente propinas y no cuentan con ninguna de las prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo como son salario, vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades, Seguro Social, Infonavit, etcétera.

Mientras tanto las ventas por 200 mil millones de pesos anuales que reporta Wal Mart en México, representan las mayores utilidades a nivel mundial para la empresa, en comparación con otros 11 países donde tienen inversiones.

Durante este año Wal Mart inaugurará el centro comercial número 1000 y para 2011 tiene planeado inaugurar el número 2000.

2. Demandamos que Wal Mart ya no practique la evasión fiscal como en 2003, en que evadió 166 millones de pesos al simular ventas al extranjero para evitar el pago del Impuesto al Valor Agregado. Durante 2004 evadió 785 millones de pesos al no pagar sueldos y ninguna prestación laboral a los viene-viene y los cerillos. Durante 2005 evadirá un monto aproximado de 12 mil millones de pesos de sus ventas totales de 200 mil millones de pesos.

3. Solicitamos respeto a las leyes ecológicas como evitar el derribamiento de mil árboles centenarios en Acapulco, Guerrero, para instalar un centro comercial.

4. Solicitamos el respeto a la saturación vial y urbana como es el caso de Amecameca, estado de México, donde pretenden instalar un centro comercial en el Centro Histórico, en una harinera del siglo XVIII.

5. Solicitamos respeto a la saturación vial y urbana que fue violentada en el caso del fraccionamiento de Lomas Verdes, Naucalpan, estado de México, y en la colonia Clavería en la delegación Azcapotzalco, Distrito Federal.

6. Wal Mart provoca 180 mil desempleados anuales, afectando a pequeños y medianos comerciantes al establecer un promedio de 120 nuevos centros comerciales durante 2006.

Cada vez que se inaugura un centro comercial de Wal Mart, desaparecen 150 comercios establecidos alrededor del mismo por la imposibilidad de competir.

La anterior y más grave agresión social se puede evitar si se aplicara una ley como en Alemania y Francia, en donde cada vez que se inaugura un nuevo centro de Wal Mart se deben generar, por ley, nuevos negocios colaterales para los micro, pequeños y medianos comerciantes.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total de la sociedad es una victoria.

Esta propuesta está hecha para los que creen en México y en los mexicanos. Descartamos a los cínicos y quienes dudan de nuestras fortalezas y capacidades como nación.
Índice
Las más limpias

Eduardo Ibarra Aguirre


eduardoibarra@prodigy.net.mx
Exhibido discursiva, documental y ministerialmente como protagonista central del proceso eleccionario, Vicente Fox Quesada en su condición de presidente de la República prometió en cadena nacional: “Les puedo asegurar que tendremos las elecciones más limpias de nuestra historia”.

La frase es precisa, clara, contundente.

El compromiso presidencial se produjo cuando empieza a ser viable un acuerdo entre los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, los primos hermanos –Emilio Chuayffet dixit–, para hacer frente a lo que Roberto Madrazo Pintado primero llamó “elección de Estado”. Y enseguida, como experto organizador que fue hasta julio de 2000, la redujo: “sino de Estado, muy parecida a la de Estado”.

De acuerdo al galimatías madracista, el propio Institucional brega contra sí mismo. Cualquier estudiante de preparatoria entiende que los partidos políticos constituyen parte sustantiva de la estatalidad mexicana.

El anuncio de Los Pinos se presentó horas antes de la entrada en vigor del Acuerdo de Neutralidad Política, expedido por el Instituto Federal Electoral para frenar la promoción publicitaria de los gobiernos federal, estatales y municipales. Y enseguida de que la dirigencia del PRD presentó una denuncia penal en contra de Fox Quesada por utilizar su investidura y a las dependencias federales para favorecer la candidatura presidencial de Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa.

También cuando se documenta el uso de programas sociales a favor de Calderón, desde la Secretaría de Desarrollo Social encabezada entonces por Josefina Vázquez Mota –la actual jefa de campaña y autora del clásico ¡Dios mío, hazme viuda por favor!– por medio de la diputación federal panista.

Igualmente cuando está por presentarse una denuncia ante la Fiscalía para Delitos Electorales contra 11 altos funcionarios de la Presidencia, secretarías de Estado, organismos descentralizados y el propio IFE que intervienen activamente en la guerra sucia cibernética, con 6 millones de mensajes electrónicos contra Andrés Manuel López Obrador, como lo documentó Ricardo Monreal Ávila en Proceso (21-V-06, pp. 18-22). Dos semanas antes, el zacatecano presentó a Pablo Hiriart Lebert y Jaime Sánchez Susarrey la exclusiva en Canal 13, pero las desinhibidas filias políticas los llevó a ignorar la nota periodística.

Por segunda ocasión la Junta Federal Ejecutiva acordó presentar ante el Consejo General del IFE, la decisión de ordenar el inmediato retiro de un promocional televisivo del PAN, camuflado con sus candidatos a diputados en letras pequeñas, ahora el que sostiene que AMLO toleró los linchamientos de Tlahuac “por considerarlos difamatorios y denigrantes”.

Con el discurso de la defensa de la libertad de expresión para justificar la guerra sucia, Germán Martínez Cázares se desnuda en televisión: “López Obrador es un peligro para México. Lo digo yo por mi soberana gana”. Mas el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación enmendó la gana rijosa del panismo y el foxismo.

De lo enlistado se advierte que no es por la soberana gana de Fox que ahora se ve precisado a prometer “las elecciones más limpias de nuestra historia”.

La obligación de Fox Quesada y el reclamo ciudadano y partidario crecientes es de mantener una estricta imparcialidad ante las campañas de quienes aspiran a sucederlo. Justamente lo que con bravuconadas le exigió a Ernesto Zedillo Ponce de León. Sólo que éste sí cumplió.

Imparcialidad es la clave. Lo demás son discursos y frases grandilocuentes, inexactas y preocupantes como considerarse parte de “los que debemos velar porque el proceso electoral llegue a buen puerto”.

Usted, ciudadano presidente, no vela nada. Ésa es tarea del IFE, los partidos y los ciudadanos.

Acuse de recibo

Presidente y candidato (19-V-06) suscitó la reacción de uno de los acólitos de Felipe del Sagrado Corazón de Jesús, quienes desde hace un mes saturan el buzón electrónico de Utopía. Dice mi detractor anónimo (ezunigag@cybercable.net): “Ojalá pudiera dejar de llenar de mierda mi correo electrónico. Sus ideas rancias y podridas no van a convencer a nadie. Los lectores que le aplauden son los mismos comunistas de siempre. No crea que por cansancio puede imponer sus puntos de vista. Así que ‘con mucho respeto’, vaya usted a enviarle sus correos a AMLO, a ver si consigue algún favor del PRD ahora que pierda la Presidencia”.
Índice
Mediocracia y Calderón

Luis Felipe Moreno


felipemoreno0326@prodigy.net.mx
Normalmente los medios se contratan o alquilan según conviene a los intereses económicos y políticos del momento. La elección presidencial no ha sido excepción, todos se han cargado hacia el poseedor de la maleta, sin importarles caer en la mentira o la manipulación más vil. A fin de cuentas, en México una noticia o una mentira es fácil de olvidar después de haber pasado las 24 horas.

El juego de los medios, en su afán mercantilista, puede resultar peligroso y altamente nocivo para la partidocracia en México; es claro que nada de lo ahí expresado o publicado corresponde a la realidad. Las mediciones actuales están cargadas de altas dosis de sensacionalismo o buena voluntad. Al hecho histórico que habrá de darse el 2 de julio sobre una base de 73 millones de electores, le faltan datos o variables a considerar. Los mexicanos no somos recuas o mulas a las cuales se les puede cargar sin su consentimiento. La elección de julio es un acontecimiento serio, donde se encuentra en juego más que una simple elección constitucional.

México se encuentra a las puertas del infierno, de donde ni el mismo papa Benedicto XVI podrá salvarlo. El juego de los medios es el juego de los mismos partidos y también el de ciertos candidatos. En algunos casos más abierto y en otros con tonos claros y oscuros, según sea el sablazo o la cantidad destinada a la publicidad. Hay quienes incluso sostienen que en estos días el que mete más dinero tiene ganada previamente la elección. Mal ejemplo dejó la reciente elección en el estado de México, donde el derroche económico permitió la llegada de un infante político a los primeros planos de la macropolítica. Y así parece ser que serán los resultados de la elección presidencial, si tomamos en cuenta la exagerada cantidad de recursos destinados a enderezar un proceso electoral hacia el candidato del hoy llamado PAN-gobierno. Experimento caro e innecesario el del estado de México, teniendo en las manos el hoy famoso expediente de Arturo Montiel, cuyas variables han sido usadas para atacar a otros candidatos. Amén los patiños pagados exprofeso.

Después de muchos años nada ha cambiado en México, los signos de la manipulación y el fraude están ahí, sólo que esta vez más sofisticados y a gran escala. El llamado aparato de Estado se encuentra volcado hacia uno de los candidatos, igual y como hace seis años estuvo a favor de un perdedor. De todos los estudios –entonces serios– que se realizaron hacia la elección del 2 de julio de 2000, sólo el de María de las Heras se acercó a la realidad. El PRI, según su encuesta, perdería la sucesión presidencial. Y así fue irremediablemente.

Lo que hoy se ve, por todas partes, no es ningún secreto. Mientras PRI y PRD apostaron a la mesura y el poco gasto en publicidad, sostenidos ambos en sus estructuras o redes ciudadanas, el PAN apostó por la manipulación de las masas vía la gran obra sexenal. Montados sobre una plataforma hitleriana o goebbelsiana –cosa nada extraordinaria en él– han hecho de su füher el mejor candidato presidencial. Así quiso legislar Vicente Fox las grandes reformas en materia de alimentos y medicinas, petróleo y electricidad; pero es conocido su fracaso.

Empero, la estrategia sigue su marcha, Felipe Calderón es un panista cargado de levadura, cuya consistencia electoral obedece a su lánguida figura. El panista es un militante de las selvas de concreto, es un turista donde existen necesidades o carecen de lo más básico en materia de bienes y servicios públicos. No obstante, algo debieron aprender del PRI, y de ahí la presencia de Josefina Vázquez Mota como coordinadora de su campaña. Más aún, ese cierre de mancuerna que está haciendo la guanajuatense Ana Teresa Aranda en Sedeso, una mujer a la cual se le puede acusar de todo menos de no ser una recalcitrante militante activa, siempre fiel al Partido Acción Nacional.

Si creyéramos en las encuestas y sus tendencias, Felipe Calderón llegaría al 2 de julio con un 70 u 80 por ciento en las preferencias electorales. Esto es, dados los saltos de canguro que ha dado su campaña en estos dos meses. Y es que un candidato por el cual no votaron ni 300 mil militantes de su partido a nivel nacional, ahora resulta que tiene el 40 por ciento de la intención del voto. ¿Sobre qué base o que números de votos estamos hablando, 30, 40, 50 millones? ¿Está considerado en estos números el alto abstencionismo? ¿El voto de castigo que habrá a la mala labor de Vicente Fox? ¿El pésimo recuerdo de Martha Sahagún y sus vástagos? ¿Los abusos en los cuales incurrieron destacados panistas como Santiago Creel? ¿El desempleo está incluido? ¿La inseguridad y falta de empleo? ¿El incremento de la violencia y el crimen organizado? ¿El narcomenudeo? Porque no es como se dice en las llamadas que se están haciendo en nombre de la empresa Mitofsky, que tuvo muchos logros el gobierno de Vicente Fox. Como ya hemos venido anotando puntualmente desde hace meses, la campaña del PAN-gobierno es una embestida sicológica, donde una mentira reproducida un millón de veces puede convertirse en verdad; obvio: dependiendo del grado de primitivismo en que se encuentre aún el pueblo de México, y donde la labor de estupidización, tanto de la radio como de la televisión es realmente fundamental. Ellos sí saben lo que pueden perder, y no estamos hablando de centavos o pesos. Estamos hablando del poder.

La pregunta que algunos nos hacemos en México –quizá muy pocos– es una ¿podrán manipular esta vez los medios la elección para que coincida con las encuestas y sondeos de opinión?

El realismo político nos da otras lecturas, muy lejanas a las de la publicidad oficial. Y si bien es cierto que los números no favorecen al candidato del PRI-Verde Ecologista hacia la gran elección, no se puede decir lo mismo del perredista Andrés Manuel López Obrador, el único de los tres aspirantes presidenciales que realiza su campaña de proselitismo mediante actos abiertos y no como los otros que lo hacen en sitios o espacios cerrados, para que se vean más.

Sobre la realidad publicitaria pesan otras realidades concretas, entre ellas 22 gobernadores y un Congreso de la Unión. La elección del 2 de julio no es la de un solo hombre, para que llegue y pueda gobernar se requiere algo más que publicidad. Felipe Calderón puede ser el presidente más débil de nuestra historia. Y como dicen en México, si le va mal al presidente, le va mal a todo México.

Recuérdese, los medios se contratan o se alquilan, pero jamás se venden. Mañana todos estarán con el ganador, esa es su histórica naturaleza.

Índice

¡Vamos futbol!

Juan Chávez


chavezr25@hotmail.com
Especialista en dar patadas, diría el mal pensado, el presidente Fox se solaza porque el mundial de futbol se le atraviese a la campaña electoral.

La atención de los mexicanos, dijo más o menos, estará en esa competencia en Alemania, en la que participa México con su seleccionado nacional.

¡Qué bueno!, exclamó en su jolgorio, que haya coincidencia en las fechas. Se regodeó, incluso que desde junio, el deporte de las patadas absorba a los mexicanos.

Es decir, Vicente Fox le apuesta al futbol y a la mejor pensó que la conciencia electoral de los mexicanos estará metida entre los pies de los futbolistas que disputarán el título mundial, y apartada de los eventos propios de la campaña presidencial.

¡Ni hablar! Vicente Fox tiene razón. Del 9 de junio al 9 de julio será un mes de cheves y de meterse a la caja idiota para seguir los pormenores del torneo.

Oficinas públicas y privadas han contratado los servicios de la empresa televisora que en exclusiva va a transmitir los partidos y cuando la selección mexicana juegue, usted lo verá, las calles estarán desiertas.

¡Viva el futbol! Al diablo la campaña, sus cinco candidatos, Marcos y el Dr. Simi. ¿Quién va a querer saber de elecciones?

El mundo entero estará atento a las patadas en Alemania. El fenómeno pues, no es exclusivo de México; es de gran porción del orbe, de las naciones donde el balompié es deporte popular, por añadidura, barato, al alcance de los súper jodidos. Con un bote se echa una cascarita en cualquier barrio miserable de este planeta, en el que una mujer de trasero hermoso lo enseñó para mostrar original forma de protesta ante 60 mandatarios de la Unión Europea y Latinoamérica.

En Alemania, aparte la invasión anunciada de millones de espectadores, habrá otra placentera para la mayoría de esos futuristas (turistas apasionados del futbol) que son hombres: la de unas 40 mil mujeres que serán importadas desde Europa Central y del Este para servir sexualmente a quien quiera más que futbol.

Alemania va a convertirse, además de sede del mundial, en el prostíbulo más grande del mundo en ese mes en que la conciencia de millones de mexicanos y de otras naciones, se meterá a las canchas a través de la caja idiota.

A un lado del estadio de futbol del mundial en Berlín, con una extensión de tres mil metros cuadrados y una capacidad para 650 clientes masculinos a la vez, se levantó nuevo gran prostíbulo.

En zonas acotadas del tamaño de un campo de futbol, reportó la agencia Notimex, se construyeron “casetas del sexo” que parecen servicios públicos, a las que se les ha llamado “cabinas de prestación”.

En Alemania la industria del sexo está legalizada y regulada por ley desde 2002. El futbol y el sexo van a caminar de la mano en ese mes de patadas del mundial.

Será un mes de viva el futbol, las chavas y las cheves. ¿Quién pensará si Andrés Manuel López Obrador ya recuperó el primer lugar? Las preferencias electorales van a ceder ante el empuje de la preferencia por el futbol mundial.
Índice
No voto por el subdesarrollo

Manuel Frías Alcaraz


manuel.frias@frias.group.com
México como república federal espera con ansiedad festejar dos siglos de vida libre e independiente Para su consecución, requiere trascender sus problemas internos, sanar sus heridas coloniales, superar injerencias y ambiciones externas, liberarse de partidos, grupos e individuos que anhelan su propio beneficio. Estas limitaciones y contradicciones, en la actualidad se complican por:

1. Aplicación de recursos humanos, naturales y económicos en actividades poco productivas y útiles para el desarrollo del país: campañas y elecciones políticas permanentes y onerosas, presididas o bien representadas por líderes y organizaciones que tratan de imitar, adecuar e instituir –generalmente de forma equivocada– teorías y fundamentos que fueron concebidos para pueblos y naciones muy distintos a México; derroche monetario en funciones políticas, sociales, administrativas y especulativas con la consecuente pérdida de tiempo y recursos; sobrevivir mediante planes y programas de emergencia, los cuales además de dispendiosos e incompletos no resuelven los problemas, sólo los aplazan y acrecientan.

2. Dirigentes que tienen la mente y el corazón puestos en dimensiones inferiores a la grandeza del país; o bien persisten en conceptos y lineamientos políticos extemporáneos e incompatibles a la idiosincrasia, necesidades y realidad de los mexicanos. El desarrollo, la riqueza y la distribución equilibrada del patrimonio y el trabajo constructivo, no se consigue con acciones de compasión, planes ilusionistas y programas de promesas.

3. Ciudadanos indiferentes pero complacientes y contentos por un regalo o coacción para otorgar su sufragio a candidatos o partidos que casi siempre ofrecen las mismas quimeras y pocas veces cumplen. Si se reflexionara –aunque sea un momento– en los antecedentes, las actitudes y lo expresado por los diferentes actores políticos, la sociedad seleccionaría mejor su porvenir, pero al enterarse relativamente poco del acontecer nacional, la elección se basa en la opinión e imposición de sistemas de comunicación y en tendenciosas encuestas.

4. Sustentar y convalidar el hecho de que la democracia –la palabra política más repetida– es la forma y justificación plena para tener gobiernos que velen por los intereses del país. Ignorar las raíces, virtudes y relaciones históricas de los mexicanos para inculcar el método fundamentalista de que el poder reside en el pueblo, lo único obtenido es una malversación del erario para financiar partidos e instituciones políticas que aprovechan la credulidad y paciencia del pueblo para administrar esas organizaciones como propiedad privada y colocar muchas veces en los distintos puestos de elección popular a familiares, incondicionales y amigos, aunado a que el voto emitido (o renunciado) es de los más costoso y ofensivos en una nación con severas carencias y graves contrastes sociales.

5. En nombre de la libertad de expresión y la democracia, los gobernantes indican el camino a seguir al pueblo de México. Sus expresiones simplistas y prosaicas para agradar y atraer a una sociedad con poco hábito por la lectura, apoyadas por programas televisivos y radiofónicos que reafirman ese lenguaje, medios de comunicación impresos que reproducen y engrandecen las incoherencias y procacidades de políticos y personajes públicos, se convierte en un ejemplo que deforma y conduce a un estado de indefinición y subdesarrollo.

6. Conflictos de poder permanentes entre partidos y organizaciones registradas subsidiadas y no registradas. Los representantes populares emplean el tiempo y los recursos en discutir, estudiar, reformar, cambiar, alterar, detener, anular, archivar y tergiversar las iniciativas de ley y reglamentos; legisladores que en su mayoría tienen superficiales conocimientos de los temas. Significa que la vida nacional queda supeditada a la manera de interpretar de los excesivos funcionarios, diputados y senadores, soslayándose el requisito de si cuentan con la experiencia y preparación adecuadas. Después de ser publicadas esas leyes, en ocasiones se vuelven a reajustar y el Poder Judicial debe intervenir para dictaminar sobre esos desatinos.

7. Grupos insurgentes que surgen por doquier, motivados por gobernantes prepotentes que consideran al país como su propiedad, o por gobiernos débiles y versátiles que prometen la riqueza y el patrimonio a grandes consorcios. En ambos casos, la paciencia e inconformidad llegan a su límite y se manifiestan en organizaciones que toman como estandarte ideologías e ídolos revolucionarios con poca aceptación e identidad interna, aunado a que el tráfico de estupefacientes se disemina como un medio de poder político-económico y de subsistencia. Si toda esta ilegalidad se sumara a un proyecto de nación que resalte y valore lo nuestro, los gobiernos tendrían como propósito central el bienestar y progreso de los mexicanos.

8. Protagonismo de instituciones ya sean públicas, académicas o sociales que reiteran los problemas y necesidades nacionales, sin especificar –excepto en algunas ocasiones– las soluciones correctas y a fondo. Esta incesante situación origina por un lado, propuestas incompletas y parciales a los fines de quienes las presentan y, por otro, se enrarecen y confunden los objetivos y aspiraciones con respecto a una meta de amplia visión y largo alcance. El resultado: cada organización política, empresarial y social tienen su proyecto de país, sin importar si su compilación o reproducción de las fuentes originales se efectuó bien. En este impasse, las grandes ciudades se encuentran en riesgo latente de ruina por inviables políticas de crecimiento y se desdeñan proyectos secuenciales e integrales bien planificados.

9. La factibilidad y construcción de importantes proyectos de infraestructura quedan a la voluntad y finalidad de grupos que enarbolan y defienden intereses locales (ambientales y comunitarios), relegándose objetivos regionales y nacionales. Este desfavorable hecho se complica por deficiencias e ineptitudes de entidades de gobierno, pues al aplicar una visión y concepción restringida se alteran obras originales con altos índices de rentabilidad y participación para justificar sus funciones y actividades, provocándose la pérdida de tiempo, el encarecimiento, conflictos políticos y sociales y un ingente desperdicio de recursos.

10. Insistir en políticas económicas, sean socialistas o capitalistas, que favorecen la exportación de productos sin industrializar –petróleo, agropecuarios y minerales– para intercambiarlos por divisas de papel, en lugar de procesar en la nación los recursos naturales para darles el mayor valor agregado, lo cual se traduzca en generar trabajo productivo (no gasto social, administrativo y especulativo), riqueza, bienestar e impuestos. En contradicción, aumentan las importaciones –combustibles, alimentos, bienes de capital y de consumo– para subsanar los desequilibrios asociados a una balanza comercial donde México compra productos procesados a muy alto precio y mal vende recursos de alto valor energético y económico.

Sin duda, existen más razones por las que el país se encuentra en retroceso. De ninguna manera deben minimizarse. Las prevalecientes, anárquicas e interminables pugnas de poder, fomentadas por líderes con planteamientos y discursos exhibicionistas y anacrónicos, sin contenidos y fundamentos serios y profesionales que aseguren un auténtico y equitativo desarrollo, se convertirán –de no corregirse a tiempo– en una secesión territorial. De ahí que frente a este horizonte político, la obstrucción y descalificación de ideas y planes de progreso: Por subdesarrollo no voto.

Por lo que ¿México alcanzará dos siglos de país independiente para garantizar su posteridad o sucumbirá por la ambición, los conflictos, la displicencia y el protagonismo de sus habitantes?
Índice

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconTodo lo que esta a la derecha de la izquierda, es derecha

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconTodo lo que esta a la derecha de la izquierda, es derecha

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconDe izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconFigura 1: Distribución de la población en edad de trabajar en Andalucía...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconMexico: Gabino Cué: “Quedé en medio de los duros de la izquierda...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconPrologo
«casi testamentario»— como un hombre de izquierdas («por lo tanto siempre he dado al término izquierda una connotación positiva,...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconAcuerdos, tareas y pronunciamientos emanados de la asamblea estatal...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconAcuerdos, tareas y pronunciamientos emanados de la asamblea estatal...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconAcuerdos, tareas, pronunciamientos y plan de acción emanados de la...

Populistas de izquierda a derecha Arturo Jiménez iconTaller de Lectura y Escritura
«imperio», como se lo llama ahora. Un imperio que mantiene el apellido «yanqui» y que, de la mano de algunos líderes populistas,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com