EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas




descargar 336.23 Kb.
títuloEspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas
página1/11
fecha de publicación04.01.2016
tamaño336.23 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11
ESPECIALES AIPIN

Julio 23, 2013

http://aipin.co/
SUIZA: Defendiendo los Derechos Colectivos de los pueblos indígenas

Dad Neba
ESPAÑA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas

Tv Valencia
QUINTANA ROO: Convocan a cumbre sobre comunicación

Se llevará a cabo en Oaxaca

Angel Rangel Carrión / Diario de Quintana Roo

QUINTANA ROO: Taller para periodistas indígenas con presencia de AIPIN

Diario de Quintana Roo

QUINTANA ROO: 14 años de “La voz del Gran Pueblo”

Diario de Quintana Roo

YUCATAN: Cine documental en lengua indígena

La CDI Yucatán invita a un taller de producción
SAN LUIS POTOSI: Niños soledenses grabarán capsulas informativas para radio

Lourdes Salas / Pulso
PUEBLA: Declaración de Santa María Zacatepec

Declaración Encuentro Nacional Defensa Territorios

PUEBLA: Encuentro Nacional en Zacatepec, de la autocrítica a la articulación de la unidad
VERACRUZ: Comunicado sobre la situación de migrantes centroamericanos

Lucero Mendizábal
ESPAÑA: Asesinado en México un activista a favor de los derechos de los indígenas

Herón Luciano Sixto López, de 43 años, había sido secuestrado de su oficina por un comando armado

El País
OAXACA: El pueblo Loxicha bajo acecho

Desinformémonos
OAXACA: Ven riesgo para usos y costumbres

El Universal
OAXACA: Exposición vestidos indígenas 'Xaba Luláa'

Noticieros Televisa

MEXICO: Oaxaca es de 'muy alto riesgo', advierten defensores de derechos humanos

La muerte de un periodista y un defensor de derechos humanos en Oaxaca es señal de que debe haber mayor protección, consideran activistas

CNNMéxico
CHIAPAS: Centro de artes cumple 16 años de fomentar la cultura indígena

Su fundación es resultado de los acuerdos de San Andrés. En entrevista, el director del recinto, Enrique Pérez, explica cómo han impulsado, por ejemplo, la literatura en lenguas indígenas.

Elio Henríquez / La Jornada
MEXICO: De Poniatowska sobre Carrington en Chiapas

El Correo Ilustrado / La Jornada
MEXICO: Sobrevivientes de Acteal llevan a corte de apelaciones el caso contra Zedillo

La Jornada
MEXICO: Pretenden mejorar difusión del patrimonio cultural con redes regionales

Milenio

MEXICO: Tepoztlán otra vez resiste. Andrés Barreda y Raymundo Espinoza Hernández

La Jornada
MEXICO: El INAH y la desamortización de los bienes culturales. Luis Hernández Navarro

La Jornada
MEXICO: Elaboran organizaciones sociales una propuesta de ley minera

La iniciativa establece que esta actividad “deja de ser preferente por encima de otras” y la obligatoriedad del consentimiento de las comunidades

La Jornada
JALISCO: Gobierno, indiferente a desaparición de lenguas indígenas

El Informador
JALISCO: A la baja, cantidad de hablantes de lenguas indígenas en México

El Informador
BAJA CALIFORNIA: Entregan recursos en comunidad Cucapá

Elizabeth Vargas
CHIHUAHUA: El rarámuri Miguel Lara, bicampeón del Ultramaratón de los Cañones

Más de 900 competidores participaron en la carrera que se celebró en la barranca de la Sinforosa

La Jornada

CHIHUAHUA: Presentan memorias de foros indígenas

El Heraldo de Chihuahua

Javier Corral Jurado en El Universal. Violencia en Chihuahua e indolencia oficial
SONORA: Dirigente indígena niega división

La Jornada

MEXICO: Los yaquis, siempre despojados

En la actualidad ellos tienen el problema del Acueducto Independencia en Sonora.

René Avilés Fabila / Excélsior
PUEBLA: Demandan 102 ONG cancelar proyectos mineros y energéticos

Yadira Llavén / La Jornada de Oriente
VERACRUZ: “Los pobres son como un árbol bonsái que hay que trasplantar”: Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006

Es reconocido en el mundo por la creación del Banco de los Pobres, que brinda microcréditos a los más miserables, no para que adquieran objetos de consumo, sino para que desarrollen sus ideas incubadas y paguen su financiamiento.

Juan Pablo Becerra-Acosta M. / Milenio

VERACRUZ: Comienzan negocios sociales

El Universal
MEXICO: Pornografía de la pobreza. Hermann Bellinghausen

La Jornada

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. El banderazo de salida de las UNES

El Sol de México
ESPAÑA: Mañana en el gaztetxe el filme 'El violín' sobre derechos indígenas

Diario Vasco
SUIZA: Sigue debate sobre Protección de Expresiones Culturales Tradicionales en la OMPI

CICI-K
PANAMA: Indígenas Ngäbe Buglé se desahogan con relator de la ONU, James Anaya

La Estrella
PANAMA: Relator de la ONU acoge denuncias de indígenas contra gobierno panameño

Prensa Latina
ESTADOS UNIDOS: Rompiendo el silencio sobre la violencia contra las mujeres jóvenes, adolescentes y niñas indígenas

Una llamada a la acción basada en un Resumen de las pruebas existentes de África, Asia Pacífico y América Latina

FIMI /IIWF / AIPIN
COLOMBIA: Pueblos Indígenas exigimos presencia de oficinas de la ONU

CRIC
ARGENTINA: Hay "toda una trama" para obligar a campesinos a abandonar sus tierras

RT
CHILE: Indígenas buscan anular permiso ambiental proyecto Pascua-Lama

Reuters

BOLIVIA: Central indígena rechazan paro cívico en el Beni

FM Bolivia, ABI
PARAGUAY: Un pueblo indígena bloquea la Carretera Panamericana como protesta por la invasión de su tierra

Los ayoreos exigieron ante Fiscalía se ponga fin a la invasión de su tierra.

Survival International
PERU: Comunidades y pueblos indígenas: Proceso político, contexto y desafíos

Ramón Pajuelo Teves


SUIZA: Defendiendo los Derechos Colectivos de los pueblos indígenas

Dad Neba
Actualmente se está llevando en Ginebra, las discusiones en Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Folclore de la OMPI (CIG) que sugieren que las formas existentes o modificadas de los derechos de propiedad intelectual pueden usarse para proteger el conocimiento tradicional.
Se ha propuesto que los pueblos indígenas documenten su conocimiento en registros y bases de datos para probar su arte previo para las solicitudes de patentes. De hecho, la OMPI está favoreciendo el acceso a las colecciones y bases de datos de sus estados miembros sobre conocimiento indígena.
Los representantes indígenas presentes en la 25° Sesión manifiestan que la Propiedad Intelectual solo defiende intereses personales, no colectivos de sus pueblos. Estas discusiones se centran en el uso de los Derechos de Propiedad Intelectual occidentales como los mecanismos para la protección del conocimiento indígena. Los mecanismos no sólo son inadecuados sino que son peligrosos para nuestros pueblos.
Los derechos de propiedad Intelectual (DPI) que actualmente defienden los estados, es para dar permisos los derechos legales a monopolios temporales cuya finalidad es asegurar que los inventores de tecnología cosechen los frutos de su inversión. Los utilizan los gobiernos para recompensar y, por ende, promover el avance tecnológico.
Las propuestas actuales, de los estados que ofrecen a los pueblos indígenas acuerdos de distribución de beneficios equitativamente son engañosas, mentirosas a los pueblos indígenas para la explotación económica de su conocimiento y recursos, sin que ellos se den cuenta de las implicaciones legales de hacer esto. Ningún pueblo indígena debería ser obligado a comercializar su patrimonio cultural, pero esto es precisamente lo que parece que se está discutiendo en relación con los pueblos indígenas. En la discusión se ha hablado de parte de algunos delegados de los estados, que el Conocimiento Indígena es de "dominio público", lo que significa que es de acceso gratuito y abierto para todos y es muy peligroso para los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas hemos señalado, en relación con el Conocimiento Indígena que ya está documentado o incluido en registros o bases de datos, que este conocimiento NO es de dominio público, y que los pueblos indígenas mantienen todos sus derechos sobre la propiedad y uso de ese conocimiento.
Por eso es necesario establecer mecanismos para la repatriación del conocimiento indígena y de los recursos genéticos que han sido apropiado ilegalmente. El Conocimiento Indígena y sus Recursos Genéticos deberían clasificarse como patrimonio cultural inalienable, no sujeto a las leyes relevantes para el dominio público.
La guía de la OMPI que pretende ofrecer a los Estados leyes modelo, que se integren en la legislación nacional, para proteger expresiones culturales y formas de artes, diseños, música, y otros, es inadecuada e inapropiada en muchos aspectos.
Por ejemplo, estas leyes modelo proponen crear "autoridades nacionales competentes", designando así a los Estados como guardianes del acceso al uso Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional, y expresiones culturales tradicionales. Los únicos competentes para tomar decisiones en relación con la protección y uso del conocimiento tradicional son los Pueblos Indígenas mismos.
Hay una necesidad urgente de frenar el mal uso y apropiación indebida del Conocimiento Tradicional y Recursos Biológicos asociados, innovaciones y prácticas. los Pueblos Indígenas están buscando normas y mecanismos internacionales que garanticen la equidad, justicia y respeto por nuestros Derechos Colectivos. reconocemos que nuestro Conocimiento Tradicional constituye una herencia colectiva patrimonio de nuestros pueblos, y el material genético contenido en la flora y fauna que nos rodea constituye nuestra subsistencia. Por ello, nos negamos a dar un valor monetario a estas cosas para que otros las exploten.
Es cierto que el mundo necesita a cada momento nuevas medicinas. Lo incorrecto es apoderarse y patentar recursos genéticos de los pueblos indígenas sin su respectivo consentimiento, aprobación y genuina participación de los pueblos indígenas en los beneficios. Los Pueblos indígenas deben conocer las implicaciones de la bioprospección y tener el derecho a prohibir toda investigación en sus territorios, a que se apoderen de sus recursos genéticos y a que se patenticen y comercialicen sus plantas medicinales y su conocimiento.
Los acuerdos de acceso y de distribución de beneficios se han convertido en el tema principal de la agenda en los foros internacionales. Y de igual manera en la CBD se esta por elaborar un "régimen internacional de acceso y distribución de beneficios" que tienen lugar en el Grupo de Trabajo ad hoc sobre acceso y distribución de beneficios del CDB, facilitará la explotación del Conocimiento Tradicional y de los Recursos Genéticos, todo en nombre del Desarrollo Sostenible.
Independientemente que algunos compañeros que participan en las reuniones de CBD, digan que es un esfuerzo de muchos años, nada concreto se ve, de parte de los estados, pueda que halla en papeles, y hoy día, cada minuto, cada hora que pasa, todos nosotros, nuestros pueblos estamos amenazados de muerte de parte de los consorcios internacionales, (noticias diarios que publican sobre la situación de los hermanos indígenas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y otros…)
Dónde esta los convenios, tratados internacionales que defienden los derechos de los pueblos indígenas? Hago llamado a todos los hermanos Indígenas, organismos solidarios que luchan por la causa de los Pueblos Indígenas en los distintos foros de la ONU para garantizar que se desarrollan verdaderos sistemas de protección sui generis de los pueblos indígenas. Estos sistemas sui generis están basados en nuestros principios históricos y prácticas tradicionales.
Nuestros sistemas de protección existentes son legítimos por derecho propio y cualquier nuevo mecanismo para la protección, preservación y mantenimiento del conocimiento tradicional y los recursos biológicos asociados debe respetar y complementar esos sistemas existentes en vez de minimizarlos o reemplazarlos, se debe reconocer, respetar estas leyes o normas existentes en los pueblos indígenas.
ESPAÑA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas

Tv Valencia
“Alguien dijo que cada vez que muere un anciano, se pierde una biblioteca”. Esta es la carta de presentación de Obsidiana Tv, un proyecto encabezado por un profesional del cine, Javier Felipe, quien tenía la inquietud de dejar plasmada la cultural de la población indígena de América por miedo a su desaparición.
Esta plataforma web pretende ser un apoyo para los realizadores indígenas que, a través del ‘crowfunding’, podrán llevar a cabo sus producciones. Según explica Javier, el dar reconocimiento a las voces de las culturas indígenas y ayudar a conservar sus conocimientos y saberes es mucho más fácil de lo que parece. “Los medios audiovisuales ayudan a que la comunicación llegue a un mayor número de personas”.
Obsidiana Tv se dirige a dos grupos. Por un lado, a los realizadores de audiovisuales de todas las partes del mundo que tengan proyectos enfocados a hacer visible la realidad y la cultura de los pueblos indígenas de América. Y por otro, al público general que, convertido en mecenas, participa activamente de las producciones, contribuyendo económicamente a cambio de recompensas exclusivas como pre-venta de DVD, créditos en los films entre otras.
Lo que ha motivado a este emprendedor a poner en marcha el canal es su nacimiento en un ambiente multicultural, además de una trayectoria previa que le ha permitido moverse entre estas culturas. “Quise viajar a América y conocí el sur del país” explica. “Entonces vi que se miraba a las sociedades indígenas como algo hacia el pasado, algo que ya no sirve” apunta. “Pero cuando empecé a viajar vi que esto era falso”.
Javier Felipe explica que esta población no sólo se puede mostrar de forma pasiva, a través de fotografía, sino que también hay cineastas de buena calidad que pueden mostrar cómo se desarrolla su cultura. Bailes, sabidurías ancestrales y otras tradiciones pueden ser conservadas a través del audiovisual e Internet.
Javier Felipe reconoce que el proyecto es un poco ambicioso. “Todos queremos saber lo que ocurre en las zonas de fragilidad y ambiente increíble como el Amazonas, de las que ellos son los guardianes” explica. “Queremos que sean ellos los que cuenten qué está ocurriendo y que no haya intereses políticos de por medio”.
Modelo de negocio
El modelo de negocio en el que se basa la plataforma es pedir una comisión sobre el total de lo que se recauda. “Tenemos diferentes grupos de realizadoras ya que algunos tienen mucho reconocimiento y otros, sin embargo, hay que darles un empujón” explica. “También se ha pensado en poner publicidad pero aún tenemos que decidirlo, porque no queremos dársela a cualquier empresa”.
La plataforma acompaña a los realizadores audiovisuales a través de todos los procesos clave de la realización de sus trabajos. Desde la financiación, como se apuntaba, a través del ‘crowdfunding’, hasta la difusión de las realizaciones y la comercialización de los vídeos a través del canal de televisión web.
A la plataforma se han unido directores referentes en este ámbito, como el catalán Damià Puig Augé. Este proyecto se enmarca dentro de la aceleradora valenciana Socialnest, dedicada a las empresas sociales que contribuyen a maximizar el beneficio para la sociedad. “Comunicación, conciencia social y tecnología”, esa ecuación del cine y vídeo indígena, es también, a grandes rasgos, la visión de Obsidiana Tv.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconEl sitraunah y las políticas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informacióN

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconFenavin mostrará las últimas aplicaciones de las nuevas tecnologías en el sector vitivinícola

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconImpacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías...

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas icon¿Qué acciones facilitó el uso de las nuevas tecnologías de la información...

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLas nuevas tecnologías en el periodismo

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLas nuevas tecnologías en el periodismo

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLa Historia Atlántica y las nuevas tecnologías

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLa Historia Atlántica y las nuevas tecnologías

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLa Historia Atlántica y las nuevas tecnologías

EspañA: Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas iconLa Historia Atlántica y las nuevas tecnologías




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com