descargar 67.06 Kb.
|
![]() ![]() Prof. José Millán. EVOLUCION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA. Los partidos políticos en Venezuela tienen una larga historia, aunque en principio no funcionaron como tal sino hasta la tercera década del siglo XX. Desde el mismo momento de iniciarse los movimientos independentistas se crearon grupos que compartían una misma idea de gobierno y de organización política; para ese momento se creó la Sociedad Patriótica, que aglutinó a los más importantes intelectuales de la época. A partir de 1830, se crearon algunos “Partidos” que, aunque no tenían bien definidas sus estrategias de gobierno, unificaban distintos sectores de la sociedad con intereses comunes: dentro de éstos estaban hacendados, comerciantes, intelectuales e incluso héroes de la Independencia que solicitaban su participación en el gobierno. En la primera etapa de la República se establecieron “dos partidos” bien delimitados, al menos de nombre: Conservadores y Liberales. El primer, denominado también partido “godo” y “oligárquico”, controlado por José Antonio Páez y apoyado por el sector mercantil y los viejos aristócratas; y el segundo liderado por Antonio Leocadio Guzmán, quien lo dirigía desde el periódico El Venezolano, medio donde escribían casi todos los intelectuales de la época. Los conservadores creían en un gobierno centralista. Los liberales, por su parte, se pronunciaban por el sistema federalista. Con la llegada del siglo XX comenzó un tipo de partido político distinto. Ya no se dependía de un caudillo para organizar al pueblo: En adelante los partidos tendieron a ganar adeptos para sus causas por medio de campañas electorales en las que se promovían no solamente los candidatos, sino el partido mismo. En este siglo, la diferencia fundamental ha sido que las campañas electorales se han hecho en la “paz y con métodos democráticos”, lo que no sucedió en el siglo XIX. La política del siglo XX se ha caracterizado por la presencia de una gran cantidad de partidos y movimientos que, con sus diferencias, han pretendido la conquista del poder a través del triunfo en las elecciones. Con todas las críticas de que pudieran ser objeto los Partidos Políticos, es cierto que son la mejor fórmula para lograr el poder. En los últimos comicios electorales de 1998, 1999, 2000, 2013 participaron nuevos partidos políticos, como Proyecto Venezuela, liderado por Henrique Salas Römer; Movimiento Quinta República, lideerizado por Hugo Chávez Frías y hace poco por Nicolás Maduro Moro, Movimiento Irene, representado por Irene Sáez Conde; y Renovación , dirigido por Claudio Fermín. Para las elecciones de parlamentarios, gobernadores, alcaldes, concejales y juntas parroquiales. Se organizaron también otros grupos políticos, entre los que se encuentran Primero Justicia y Alianza Bravo Pueblo, que han logrado ocupar algunos cargos de representación popular. Con Medina Angarita renace la actividad político-partidista; actividad que después de la Reforma Constitucional de 1945 no tendría ningún tipo de restricciones. Desde el gobierno, el Presidente Medina promovió la creación y organización de partidos, convencido de que éstos representaban un paso político de avanzada y una práctica democrática básica es impostergable. Él refiere que en los primeros meses de su gobierno le solicitaron audiencia algunos ciudadanos que le expusieron el deseo de fundar un partido político. Eran éstos miembros del Partido Demócrata Nacional (PDN), que más tarde formarían al Partido Acción Democrática. Podemos definir Partidos Políticos como agrupaciones de carácter permanente cuyos miembros convienen en asociarse para participar, por medio lícitos, en la vida política del país, de acuerdo con programas y estatutos libremente acordados por ellos. Y/o Es un grupo de personas con un mínimo de organización, que se propone la conquista del poder del Estado, a fin de aplicar un programa de acción. Los Partidos Políticos, cumplen una función crítica y vigilante desde la oposición y de compromisos de honestidad, justicia y honradez para los que apoyan al gobierno. Su aspiración fundamental es la de conquistar la opinión pública, obtener mayoría de votos en las elecciones para ganar el poder, y luego desde el poder aplicar su programa y realizar sus ideales. Son vehículos de expresión de la voluntad del pueblo. Tienen el apoyo de la opinión pública venezolana desde el momento que la opinión misma no los sanciona, ni los abandona, ni los hace desaparecer por decaimiento. Ellos cumplen su función y servicio a la Democracia; desde un “instinto Gregario”, es decir la tendencia del hombre a seguir a los otros para formar grupos, Esto sería la causa que origina los Partidos. El fenómeno de la imitación está muy relacionado con esto. Los Principios Ideológicos que orientan a los Partidos Políticos desde el Siglo XX, se pueden concretar de la siguiente manera:
Las características fundamentales de las doctrinas que orientan a los Partidos Políticos Venezolanos, son variadas por la demasiada politización, por los intereses, por las cotidianas autocracias y otras razones. A continuación se enumeran los siguientes Partidos Políticos, cada uno de ellos expresan sus diferentes contenidos doctrinarios: PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA Origen A Finales de La Época Gomecista se formaron los Primeros Grupos Comunistas en Venezuela, inspirados en el triunfo de la Revolución rusa de 1917. En Mayo de 1931 circuló clandestinamente el primer Manifiesto de los Comunistas. En 1937, el PCV celebró su primera Conferencia Nacional y nombró a Juan Bautista Fuenmayor como su secretario general. En 1945, el Presidente Medina Angarita legalizó al Partido Comunista de Venezuela. Sus principales fundadores fueron: Gustavo y Eduardo Machado, Kotepa Delgado, Ernesto Silva Tellería, Mariano y Aurelio Fortoul, entre otros. Principios Básicos. La doctrina del PCV, basada en el marxismo – leninismo, se apoya en los siguientes principios:
Actuación Política. Entre 1945 y 1950, el PCV vivió legalmente a través de su periódico Tribuna Popular y de la lucha en los sindicatos de trabajadores. En 1947, los comunistas lanzaron la candidatura presidencial de Gustavo Machado, quien obtuvo el tercer lugar, detrás de Rómulo Gallegos y Rafael Caldera. El PCV estuvo ilegalizado y actuó en la clandestinidad contra la dictadura de Pérez Jiménez desde 1950 hasta Enero de 1958. Ese año, los comunistas apoyaron a Wolfgang Larrazábal y obtuvieron una significativa votación en Caracas y otras ciudades del país. En los años sesentas, el PCV se lanzó a la lucha insurreccional contra el gobierno de Rómulo Betancourt y fue ilegalizado nuevamente en 1962. En las elecciones de 1963 los comunistas se abstuvieron de participar. En 1968, decidieron participar en las elecciones a través de la organización Unión Para Avanzar (UPA), que apoyó la candidatura del doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa. A partir de 1969, el Partido Comunista de Venezuela volvió a la legalidad. Desde entonces ha participado en todos los procesos electorales efectuados hasta 1993. En 1993, el PCV apoyó la candidatura presidencial de Rafael Caldera, quien triunfó con el 18% del electorado. En 1998, formó parte del Polo Patriótico y apoyó La Candidatura del presidente Hugo Chávez Frías. ACCIÓN DEMOCRATICA. Origen La Organización Venezolana (ORVE) y el Partido Democrático Nacional (PDN) fueron los primeros intentos por crear un partido popular durante el periodo de López Contreras. Sin embargo, no fue sino hasta 1941 cuando un grupo de jóvenes logró fundar y legalizar al partido Acción Democrática. Entre ellos se encontraban Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni. Principios Básicos. Acción Democrática presentó a los venezolanos estos principios:
Actuación Política. En 1945, AD participó, junto a un grupo de oficiales, en el derrocamiento del presidente Medina, y en la formación de una junta de gobierno (que presidió Betancourt). En las elecciones de 1947, AD llevó a la presidencia de la República a Rómulo Gallegos, quien fue derrocado por el golpe militar de Noviembre de 1948. Durante la dictadura militar, sufrió la persecución policial, y muchos de sus líderes fueron asesinados, torturados o expulsados del país. En 1958, AD volvió a la legalidad y triunfó en las elecciones con Rómulo Betancourt. en 1963, ganó de nuevo con Raúl Leoni, quien gobernó hasta 1969. En las elecciones de 1968, perdió el poder antes Rafael Caldera, de COPEI, para recuperarlo en 1973 con Carlos Andrés Pérez. en 1978, volvió a perder frente al candidato de COPEI en 1983 con Jaime Lusinchi. En las elecciones de 1988, AD ganó de nuevo con la candidatura de Carlos Andrés Pérez, quien asumió la presidencia por segunda vez. En 1992, el Congreso suspendió de su cargo al presidente Pérez por haber encontrado méritos para someterlo a juicio por peculado y malversación de fondos públicos. En 1993, postuló a Claudio Fermín, pero triunfó Caldera, candidato de varias organizaciones políticas. En las elecciones de 1998, postuló a Luis Alfaro Ucero, a quien le retiró el apoyo para ofrecérselo a Salas Römer. Para el 2001, AD ha sobrevivido con representación minoritaria en la Asamblea Nacional. UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA Origen Luego de la disolución del Partido Democrático Nacional, un grupo de jóvenes liderados por Jòvito Villalba se dio a la tarea de organizar un partido político bajo las banderas liberales, revolucionarias y nacionalistas. Después del derrocamiento de Medina Angarita en Octubre de 1945, Isaac Pardo, Elías Toro y Andrés Germán Otero anunciaron en Diciembre la Fundación de Unión Republicana Democrática (URD) y su decisión de participar en las elecciones. La máxima figura de este movimiento, Jóvito Villalta, fue su primer candidato. El partido URD fue legalizado en Febrero de 1946. Principios Básicos. Las principales ideas políticas expuestas por URD fueron:
Actuación Política. Durante sus primeros años, URD funcionó como un movimiento de opinión. Cuando se produjo el golpe militar en 1948, se mantuvo a la expectativa frente a la dictadura, y llegó a justificar el derrocamiento de Gallegos. En 1952, ganó las elecciones con el apoyo de los partidos ilegalizados AD y PCV, pero Pérez Jiménez desconoció los resultados y expulsó a los principales líderes urredistas del país. En 1958, lanzó la candidatura a Wolfgang Larrazábal y obtuvo el segundo lugar en las elecciones. Luego participó brevemente en el gobierno de Betancourt y en el de Leoni. En 1968, apoyó a Miguel Ángel Burelli Rivas, y en 1973 lanzó la candidatura de Jóvito Villalba. En las elecciones de 1978, apoyó al candidato de Copei, Luis Herrera Campins, y en 1983 al de AD, Jaime Lusinchi. En 1988, Ismenia de Villalba fue postulada a la presidencia por el partido amarrillo (llamado así por el color de sus banderas y símbolos), y en 1993 URD apoyó la candidatura de Rafael Caldera. Luego de la muerte de Jóvito Villalba, su principal líder, este partido dejó prácticamente de existir. PARTIDO SOCIALCRISTIANO COPEI Origen La división del movimiento estudiantil en 1936, con la separación de los jóvenes católicos y la formación de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), fue dirigida por los bachilleres Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña, quienes enfrentaron las ideas radicales que dominaban en la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). La UNE constituyó el núcleo inicial que posteriormente dio origen al Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), legalizado en Enero de 1946. Entre sus líderes fundadores se encontraban Pedro del corral, José Antonio Pérez Díaz, Lorenzo Fernández y Mauro Páez Pumar. Rafael Caldera, líder máximo de la organización, no apareció públicamente, pues era entonces el procurador general de la República. Principios Básicos. Los principios básicos del partido COPEI se apoyan fundamentalmente en la doctrina social de la Iglesia Católica. Se destacan las siguientes ideas:
Actuación Política. El Partido Socialcristiano Copei inició su lucha política alrededor de la candidatura presidencial de Rafael Caldera, quien participó como candidato presidencial en las elecciones de 1947,1952, 1958, 1963 y en la de 1968, cuando finalmente obtuvo la victoria. Durante el periodo de Betancourt, Copei participó en el gobierno junto con Acción Democrática y URD y sus dirigentes ocuparon varios ministerios. En 1973, Copei perdió nuevamente las Elecciones ante AD. Cinco años después recuperó el poder con la candidatura de Luis Herrera Campins, quien gobernó entre 1974 y 1979. En 1978, Copei lanzó de nuevo a Rafael Caldera como candidato, pero perdió frente a Jaime Lusinchi, de AD. En 1988, el candidato presidencial copeyano fue Eduardo Fernández, después de derrotar a Rafael Caldera en el proceso interno de Copei. A partir de entonces, Caldera se distanció de esta organización. Luego creó la agrupación Convergencia, que lo llevó a la presidencia de la República por segunda vez para el periodo 1994-1999. Copei, luego de varias divisiones y de la salida de Rafael Caldera de su seno, se convirtió en un partido minoritario. MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Origen El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) surgió en 1960 de la división de AD, motivada por divergencias políticas e ideológicas. Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Gumersindo Rodríguez, Jorge Dàger, Américo Martín y Moisés Moleiro, crearon un movimiento que adoptó, en un principio, el nombre de Acción Democrática de Izquierda (ADI). Principios Básicos. El MIR se definió como una fuerza socialista revolucionaria marxista, partidaria de:
Actuación Política. Realizó una dura oposición contra el gobierno de Betancourt; luego tomó el camino de la insurrección armada. Fue ilegalizado en 1962 y muchos de sus dirigentes encarcelados. Más adelante se dividió y surgieron el FDP, Bandera Roja y la Liga Socialista. En 1973 volvió a la legalidad y apoyó, junto con el Movimiento al Socialismo (MAS), a José Vicente Rangel. En 1978 lanzó la candidatura de Américo Martín. En 1988 se fusionó con el MAS. MOVIMIENTO ELECTRORAL DEL PUEBLO. Origen Surgió en 1967 de otra división de AD, provocada por la lucha entre Luis Beltrán Prieto y Gonzalo Barrios, por la candidatura presidencial de 1968. AD apoyó a Barrios, Luis Beltrán Prieto, Jesús Ángel Paz Galarraga, Siuberto Martínez, José González Navarro y Adelso González Urdaneta renunciaron y fundaron el MEP. Principios Básicos. El MEP se definió como una fuerza de topo socialdemócrata basada en las siguientes ideas:
Actuación Política. En 1968 el MEP lanzó como candidato a Prieto Figueroa, quien quedó en cuarto lugar. A partir de entonces, muchos militantes regresaron a AD. En 1973 participó en las elecciones con Jesús Ángel Paz Galarraga. En 1978 postuló de nuevo Prieto Figueroa. En 1983 apoyó a José Vicente Rangel. En 1988 postuló, junto con el PCV y varios grupos independientes, a Edmundo Chirinos. En 1993 apoyó a Rafael Caldera. Este partido desapareció del mapa político. MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Origen Después de una larga discusión en el seno del PCV sobre diversos temas ideológicos y políticos, 22 dirigentes de ese partido se separaron y fundaron el Movimiento al Socialismo (MAS). Entre los principales fundadores figuraron Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Eloy Torres, Freddy Muñoz, Germán Lairet, Antonio José Urbina y otros. Principios Básicos. Entre las principales ideas propuestas por el MAS, podemos destacar las siguientes:
Actuación Política. A partir de 1971, el MAS anunció su decisión de participar en la política por la vía electoral. En 1973, lanzó la candidatura independiente de José Vicente Rangel, quien ocupó el cuarto lugar. Ese año obtuvo el tercer lugar en votos para el Congreso. En 1978, apoyó nuevamente la candidatura de Rangel, quien esta vez ocupó el tercer lugar. En 1983, lanzó candidatura propia en la persona de Teodoro Petkoff, quien también recibió el apoyo de la militancia del MIR. El MAS ha tenido una importante actuación en el Congreso Nacional. Sus diputados y senadores han desarrollado una intensa lucha en defensa de los derechos humanos y ciudadanos. Su principal área de influencia se encuentra entre los jóvenes, los intelectuales y los profesionales. En 1998, el MAS y el MIR se fundieron en un solo partido que conservó los símbolos y el color electoral naranja del primero. En las elecciones de ese año, la fusión MAS – MIR postuló a Teodoro Petkoff como candidato presidencial, quien alcanzó el tercer lugar. Para el proceso electoral de 1993, el MAS y otras organizaciones políticas apoyaron la Candidatura de Caldera, quien resultó electo presidencial. De este modo, inició su actuación en el gobierno y algunos de sus dirigentes han ocupado importantes cargos en el Ejecutivo. Luego del apoyo del MAS al gobierno de Rafael Caldera, el partido sufrió una fuerte división en la que dirigentes principales en el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. LA CAUSA RADICAL (CAUSA R) Origen Este partido se originó en el movimiento obrero llamado “Matanceros”, de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), y del grupo “Pro-Catia”. Lo fundó Alfredo Maneiro al separarse del PCV, junto a Pablo Medina, Clemente Scotto y otros dirigentes en 1978. Principios Básicos.
Actuación Política. En 1983 participó en las elecciones presidenciales con Andrés Velásquez. En 1988 incrementó la votación a más de 118.000 votos, hasta lograr en 1993, 1.232.653 votos en las presidenciales (21,95%). Durante los comicios de 1998 obtuvo una exigua representación en la Asamblea Nacional. CONVERGENCIA. Origen Autoexcluido Rafael Caldera de COPI, ensayó una nueva candidatura para elecciones de 1993. Basó su campaña en su condición de hombre independiente y en poco tiempo contó con el apoyo de diversos grupos. Caldera logró reunir sectores ideológicamente antagónica, como algunos de los ex seguidores de COPEI, y militantes del MAS y el PCV. Como producto de esta alianza surgió Convergencia. Principios Básicos.
Actuación Política. Su existencia es de carácter netamente electoral. En 1993 Caldera ganó la presidencia de la República, pero Convergencia apenas obtuvo la gobernación de Yaracuy. En 1998 Convergencia mantuvo la gobernación de Yaracuy y su presencia en el Parlamento se limitó a 4 diputados y 2 senadores. PATRIA PARA TODOS (PPT) Origen El partido Patria Para Todos (PPT) surgió a partir de la división de la Causa R. a raíz de las elecciones para la gobernación del estado Bolívar, se enfrentaron internamente las candidaturas de los dirigentes causaerristas Víctor Moreno, apoyado por ÁNDRES Velásquez, y Clemente Scotto, bajo la influencia de Pablo Medina, secretario general del partido. Finalmente Moreno se alzó con la candidatura, pero resultó electo el candidato propuesto por la Causa R. Ésta y otras situaciones, como las diferencias entre sus líderes, abrieron más la brecha entre ambas tendencias y en 1977 se produjo la división definitiva. Sus principales líderes acudieron al Consejo Supremo Electoral para resolver la querella. El sector liderado por Velásquez conservó el nombre y los símbolos de la Causa R, mientras que el bando medinista dio vida a una nueva organización que denominó Patria Para Todos (PPT). Principios Básicos.
Actuación Política. Desde su fundación, el PPT inició una campaña dirigida para marcar una diferenciación en lo que fue su participación en la Causa R. cuando el candidato de MVR, Hugo Chávez Frías, apenas empezaba a aparecer en las encuestas (tenía 8%), detrás de los candidatos Irene Sáez y Henrique Salas Rómer, el PPT decidió apoyar la candidatura de Chávez. En noviembre de ese año obtuvo tres gobernaciones (Anzoátegui, Guárico y Vargas): y al Congreso de la República llevó 7 diputados y senador. Formó parte del Polo Patriótico, lo que le permitió participar en la Asamblea Nacional Constituyente con un nutrido número de diputados. Sin embrago, distanciados sus líderes del proyecto del presidente Chávez en el 2000, el PPT apenas obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional. Actualmente el PPT tiene una mayor participación en la vida política del país. Entre los principales dirigentes del PPT se encuentran Aristóbulo Istúriz, Allí Rodríguez Araque, José Albornoz, Clemente Scotto, Pastora Medina y Eduardo Manuit. MOVIMIENTO V REPUBLICA (MVR) Origen Este partido nació como consecuencia del golpe de Estado intentado el 4 de Febrero de 1992 por los comandantes Hugo Chávez Frías y Francisco Arias Cárdenas, entre otros, contra el presidente de la República Carlos Andrés Pérez. En efecto, sobreseído la causa de los indiciados en el golpe, salieron en libertad en 1994 y a partir de entonces Chávez Frías inició un recorrido por todo el país promoviendo las ideas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR -200), hasta solicitar su registro en el Consejo Supremo Electoral. Este organismo le negó la inscripción por contener en el nombre el adjetivo “Bolivariano”, por lo que fue inscrito en 1997 bajo la denominación Movimiento V República (MVR). Principios Básicos.
Actuación Política. Las elecciones realizadas en noviembre de 1998 cambiaron el mapa político del país. El llamado Polo Patriótico (alianza de los partidos MVR, PPT, PCV, MAS, MEP Y otros) igualó a AD en el número de gobernaciones conquistadas (8): Anzoátegui, Aragua, Barinas, Guárico, Lara, Portuguesa, Vargas y Zulia. Además, esta misma alianza obtuvo 71 diputados y 1 senadores, de los cuales el MVR aportó 45 y 12, respectivamente. El 6 de diciembre de ese mismo año Chávez Frías triunfó en las elecciones presidenciales. a partir de ese momento, El MVR, liderado por el presidente de la República, ganó siete procesos electorales, incluyendo a Asamblea Nacional Constituyente y el referendo aprobatorio de la constitución de 1999, hasta el 30 de julio de 2000, fecha de la relegitimación de los poderes públicos. En la Asamblea Nacional el MVR tiene la mayoría de diputados como partido individual. Los principales líderes del MVR son Hugo Chávez Fría, Omar Meza Ramírez, William Lara, Luis Alfonso Dávila, Tarek William Saab. A raíz del fallecimiento del Comandante Hugo Chávez Frías, el 4 de marzo de 2013, la corriente “Chavista”, es liderizada por Nicolás Maduro Moro, quien en reñidas elecciones celebrada el 14 de abril de 2013, fue electo Presidente de la República ante su candidato contendor el Abogado Henríquez Capriles Radonsky, quien representa la MESA DE LA UNIDAD (MUD), bajo los principios Democráticos tipificados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A MANERA DE CONCLUSIONES: La historicidad de los Partidos Políticos Venezolanos, tienen su referencia desde el siglo XIX, como una movimiento de los liberales venezolanos, los que acosados por la persecución levantaron como bandera el Federalismo, transformando así lo que había sido una prédica de oposición política de contornos civilistas en una insurgencia revolucionaria. Fue un movimiento popular, porque el pueblo se incorporó a sus filas y vio en él una cruzada de redención social, el federalismo pasó a ser sinónimo de igualdad y de reivindicaciones sociales. La evolución histórica de los Partidos Políticos Venezolanos es obligante para la referencia Democrática. Los períodos cubiertos por Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, son momentos aurorales de una transición hacia lo que tenemos hoy en día. Adquieren presencia una serie de organizaciones políticas, donde aparece Acción Democrática, un partido surgido, inspirado en grandes ideales y con un gran fuerte arraigo popular. Cuando los grupos políticos abandonan el ideal democrático, entran necesariamente en una decadencia muy pesada. La quiebra de valores se hace presentes y se tambalea el piso de su existencia. Surgen nuevos rostros, nuevos actores en la escena política. Los Partidos Políticos despiertan una conciencia histórica, una conciencia hacia el Voto como una herramienta democrática. Venezuela, continúa en pleno la apegada e irrenunciable tránsito por los caminos de la Democracia, siendo nuestra Carta Magna la principal fuente de inspiración, para ejecutar un pleno Estado de Derecho. BIBLIOGRAFIA: ACEDO MENDOZA, Carlos. Venezuela, Ruta y Destino. Fondo editorial común, 2da, edición, Caracas, 1969. BETANCOURT, Rómulo. Venezuela, política y petróleo. Ediciones Senderos, Caracas, 1969 ESCOBAR SALOM, Ramón. Evolución política de Venezuela. Editorial Monte Ávila, Caracas, 1972. MIJARES, S. Organizaciones políticas de 1936. Su importancia en la Socialización Política del venezolano. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Italgràfica. Caracas, 1980. .VARGAS PONCE, José; GARCIA, Pablo E. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Romor, Caracas, s/f. |