descargar 349.11 Kb.
|
Egipto y Asia Occidental Egipto fue el centro de las disputas. Aunque Egipto se declaraba neutral, la mayoría del armamento y la asistencia económica provenían de la URSS. Esta alianza, aunque de manera reacia, se comprobó con el apoyo técnico y militar de la Unión Soviética durante la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Desgaste contra Israel, que se consideraba aliado de Estados Unidos.88 Aunque con la llegada al poder de Anwar el Sadat en 1972 Egipto comenzara virar de pro-soviético a pro-occidental,89 la amenaza de una posible intervención directa de la Unión Soviética en defensa de Egipto durante la Guerra del Yom Kippur provocó la movilización de las fuerzas estadounidenses, en una serie de actos que pudieron desbaratar la noción de la «coexistencia pacífica».90 Estratégicamente, los conflictos en Oriente Medio abrieron una nueva fase en la Guerra Fría, en la que la URSS podía amenazar los intereses de EE.UU. basándose en la paridad nuclear que habían conseguido los soviéticos. Aunque Egipto fue el mayor foco de atención, las potencias también actuaron en otros países de la zona. Los soviéticos reforzaron sus relaciones con el gobierno comunista deYemen del Sur y con el gobierno nacionalista de Irak.89 Los soviéticos también apoyaron a la OLP de Yasir Arafat.91 Por otro lado, entre 1973-1975, la CIA apoyó y conspiró con el gobierno de Irán para financiar y armar a los rebeldes kurdos durante la Segunda Guerra Kurdo-Iraquí, para debilitar el gobierno de Ahmed Hassan al-Bakr. El apoyo de la CIA finalizó cuando Irán e Irak firmaron el Acuerdo de Argel en 1975.92 África ![]() Edificio en Huambo, Angola. Entre1961 y 2002, Angola vivió en situación de guerra En África, los soviéticos reforzaron sus relaciones con el gobierno nacionalista de Argelia. Por otro lado oficiales del ejército somalí, encabezados por Mohamed Siad Barre, llevaron a cabo un golpe de estado incruento, formando la República Democrática Somalí, de ideario socialista. La Unión Soviética prometió apoyo a Somalia. Cuatro años después, en el país vecino de Etiopía, el Emperador Haile Selassie, pro-occidental, fue derrocado por el Derg un grupo de oficiales radicales del ejército etíope, liderados por el pro-soviético Mengistu Haile Mariam, que se apresuró a reforzar las relaciones con Cuba y la URSS.93Cuando estallaron las hostilidades entre Somalia y Etiopía (Guerra de Ogaden) el somalí Siad Barre perdió el apoyo de los soviéticos, y a cambio buscó el la asistencia del conocido como Safari Club —una alianza de los servicios de inteligencia de Irán, Egipto y Arabia Saudí—. A través del Safari Club, Somalia consiguió armas soviéticas y tanques estadounidenses.94 95 El ejército etíope estaba apoyado por soldados cubanos y asesores y armamento soviético.93 La postura oficial de Estados Unidos era la de neutralidad en el conflicto, aunque defendiendo que fue Somalia la que violó la soberanía territorial de Etiopía. Aún así, la administración Carter comenzó a apoyar a Somalia desde 1980.96 En 1974, estalló en Portugal la Revolución de los Claveles en contra de la dictadura del Estado Novo. Los cambios políticos en Portugal facilitaron la independencia de las colonias portuguesas de Angola y Timor Oriental. En Angola, donde las facciones rebeldes habían sostenido una guerra por la independenciacontra Portugal desde 1961, tras la independencia en 1974 estas mismas facciones que habían luchado juntas contras las fuerzas colonialistas comenzaron una guerra civil al enfrentarse entre ellas. En una muestra de los equillibrios político-estratégicos de la Guerra Fría, la guerra civil angoleña enfrentó a tres facciones distintas: el MPLA, apoyado por cubanos y soviéticos, el FNLA, apoyado por EE. UU., China y Zaire y la UNITA apoyado también por Estados Unidos, el régimen del Apartheid sudafricano y otra serie de países africanos. Finalmente, el MPLA, con tropas cubanas y apoyo soviéticos, vencerían a la UNITA a pesar del apoyo militar de Sudáfrica.93 El fin de la «coexistencia pacífica» A pesar de los llamamientos al acuerdo de ambas potencias, durante la década de 1970, el KGB, dirigido por Yuri Andropov, continuó persiguiendo a personalidades disidentes como Aleksandr Solzhenitsyn y Andrei Sakharov, que criticaban duramente el régimen soviético.97 Continuaron también los conflictos indirectos entre ambas superpotencias (Guerras "proxy")98 Aunque el presidente Jimmy Carter intentó frenar la carrera armamentística con la firma de un nuevo tratado de limitación de armas (SALT II) en 1979,99sus esfuerzos fueron socavados por los eventos que se produjeron ese año, como el triunfo de la Revolución Iraní y la Revolución Sandinista, apoyada por el KGB,100 que derrocaron a los gobierno pro-occidentales de ambos países. Como represalia, EE.UU. se opuso a la invasión soviética de Afganistán que se produjo en diciembre, dando por finalizada la era de la «coexistencia pacífica».6 La «segunda Guerra Fría»: Reagan, Gorbachov y el final de la Guerra Fría (1979-1991) Artículos principales: Guerra Fría (1979–1985) y Guerra Fría (1985–1991). ![]() Estado de las Alianzas en 1980. La invasión soviética de Afganistán[editar] En abril de 1978, el comunista Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) se hizo con el poder en Afganistán tras la Revolución de Saur. A los pocos meses, los opositores al gobierno comunista lanzaron una revuelta en el este del país, que se creció rápidamente hasta convertirse en una guerra civil que se extendía por todo el país, con los rebeldes muyaidín atacando a las fuerzas gubernamentales a lo largo y ancho del país. El gobierno de Pakistán proveía estos rebeldes de lugares donde esconderse y entrenamiento militar. En el otro bando, el PDPA era apoyado por los asesores militares mandados desde la Unión Soviética.101Mientras tanto, en el PDPA se luchaban guerras internas entre la mayoría Jalq y los moderados Parcham. Como resultado, los parchamíes renunciaron a sus cargos en el gobierno y los oficiales militares parchamíes fueron arrestados con la excusa de un supuesto golpe de estado parchamí. Hacia 1979, Estados Unidos había comenzado un programa secreto para dar asistencia militar y armas a los muyahidines.102 En septiembre de 1979 el presidente jalq, Nur Mohammad Taraki, fue asesinado en un golpe interno del PDPA orquestrado por su primer ministro Jafizulá Amín, que asumió la presidencia. Los soviéticos, que desconfiaban de Amín, lo asesinaron en diciembre de 1979. Se formó un nuevo gobierno bajo las órdenes de los soviéticos, liderado por el parchamí Babrak Karmal y con la participación de ambas facciones. Se desplegaron más fuerzas soviéticas para estabilizar el país bajo el poder de Karmal, aunque los soviéticos no esperaban llevar el peso de las operaciones militares. Sin embargo, con su presencia y apoyo a uno de los bandos, los soviéticos se vieron envueltos en lo que debía haber sido una guerra doméstica.103 El presidente Carter describió la invasión soviética como «la más seria amenaza para la paz desde la Segunda Guerra Mundial».104 Como consecuencia, retiró el tratado SALT II de su aprobación en el Senado, impuso un embargo sobre los cereales y la transferencia de tecnología a la URSS, pidió un incremento significativo del gasto militar estadounidense y finalmente lideró el boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 La Doctrina Reagan En enero de 1977, cuatro años antes de convertirse en presidente, Ronald Reagan reveló claramente en una entrevista su postura en relación a la Guerra Fría: «Mi idea de lo que debe ser la política estadounidense en lo que respecta a la Unión Soviética, es simple, y algunos dirán que simplista», dijo. «Es esta: nosotros ganamos y ellos pierden, ¿qué te parece?».105 En 1980, Reagan ganó las elecciones, con la promesa de incrementar el gasto militar y enfrentarse a los soviéticos en cualquier lugar que fuera necesario.106 Tanto Reagan, como la recién elegida Primera Ministra británica Margaret Thatcher, denunciaron tanto a la Unión Soviética como a la ideología comunista. Reagan calificó a la Unión Soviética como el «Imperio del mal» y predijo que el comunismo acabaría en «el montón de cenizas de la Historia».107 A principios de 1985, el anticomunismo visceral de Reagan se desarrolló en una postura conocida como la Doctrina Reagan en la que, además de la Contención, abogaba por el derecho de los EE. UU. de subvertir y derrocar los gobiernos comunistas existentes.108 Además de continuar con la política de la administración Carter de apoyar a los opositores islamistas de la Unión Soviética y del gobierno pro-soviético del PDPA, la CIA también buscaba debilitar a la Unión Soviética promoviendo la aparición de un Islam político en aquellas Repúblicas Soviéticas de Asia Central de mayoría musulmana.109 Además, la CIA alentó a la ISI pakistaní, de ideología anti-comunista, a entrenar a musulmanes de todo el mundo para que participaran en la yihad contra la Unión Soviética.109 Estancamiento económico soviético y reforzamiento militar estadounidense Problemas estructurales de la economía soviética[editar] A principios de la década de 1980, los gastos militares representaban el 25 % del PBI soviético, a costa del gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversión en sectores civiles.110 Los gastos acumulados en la carrera armamentística y otros compromisos derivados de su implicación en la Guerra Fría, causaron y magnificaron los profundos problemas estructurales del sistema económico soviético,111 que acabaron provocando una crisis económica permanente durante el mandato de Brezhnev. La inversión soviética en el sector de la Defensa no estaba dirigida tanto por una necesidad militar real, sino por los intereses privados de los miembros de la Nomenklatura que dependían de las inversiones públicas en el sector para mantener su poder e influencia.112 Las fuerzas armadas soviéticas se convirtieron en las más grandes en función de la cantidad y tipos de armas que poseían, en número de tropas y el tamaño de su complejo militar-industrial. Sin embargo, todas estas ventajas cuantitativas de bloque oriental se veían muchas veces superadas por las ventajas cualitativas de los ejércitos más modernos y tecnológicamente más avanzados del bloque occidental.113 La escalada militar que comenzó Reagan no fue seguida de una escalada igual en la Unión Soviética, por falta de recursos económicos.114 Los gastos militares soviéticos ya se consideraban excesivos, y junto con una economía planificada ineficiente y una agricultura colectivizada poco productiva, eran un lastre muy pesado para el desarrollo de laeconomía soviética115 Al mismo tiempo, tanto Arabia Saudí como otros países no-OPEP comenzaron a incrementar su producción,116 saturando el mercado del petróleo y empujando los precios hacia abajo. Esta bajada de precios afectó gravemente a la Unión Soviética, ya que la exportación de petróleo era su fuente principal de divisas.110 115Los problemas derivados de una economía centralizada,117 la bajada del precio del crudo y el gasto militar descontrolado condujeron a la economía soviética a una crisis sistémica115 |