Guerra Fría




descargar 349.11 Kb.
títuloGuerra Fría
página7/8
fecha de publicación07.03.2016
tamaño349.11 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8

Aumento de la capacidad militar estadounidense

Desde 1980, EE. UU. comenzó una escalada militar con el desarrollo de armas como el bombardero Rockwell B-1 Lancer, el misil LGM-118A Peacekeeper,118 y sobre todo, el desarrollo experimental de la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como «La Guerra de las Galaxias» que pretendía, mediante unos satélites colocados en la órbita terrestre, tener la capacidad de interceptar los misiles enemigos en pleno vuelo.119

La ciudadanía estadounidense todavía guardaba muchos recelos a la intervención militar directa desde el desastre de la Guerra de Vietnam.120 La administración Reagan optó por el uso de tácticas rápidas y de bajo coste para la intervención en los conflictos en el extranjero, como el uso de la contrainsurgencia.120 Durante 1983, la administración Reagan intervino en la Guerra Civil Libanesa, invadió Granada, bombardeó Libia y apoyó a los Contras, un grupo de paramilitares anticomunistas que buscaban derrocar al gobierno sandinista prosoviético de Nicaragua. Mientras que sus actuaciones en Granada y Libia fueron populares, su apoyo a los contrainsurgentes fue más controvertido, como en el caso del Irán-Contra121

Mientras tanto, los soviéticos seguían aumentando el gasto de sus intervenciones en el extranjero. Aunque Brezhnev afirmaba que la intervención soviética en Afganistán sería breve, las guerrillas musulmanas, con el apoyo de EE. UU., ofrecían una resistencia fiera al invasor.122 La Unión Soviética llegó a movilizar 100.000 soldados en suelo afgano para sostener su gobierno-marioneta, lo que llevó a muchos observadores a calificar la guerra en Afganistán como «el Vietnam de los soviéticos».122 La guerra de Afganistán tuvo unas repercusiones peores aún que la de Vietnam para los estadounidenses, pues el conflicto afgano coincidió con un periodo de desintegración interna y crisis económica en el sistema soviético.

Las reformas de Gorbachov[editar]

En el momento en el que el (comparativamente) joven Mijaíl Gorbachov se convirtió en Secretario General en 1985,107 la economía soviética estaba totalmente estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la caída de los precios del petróleo de la década de 1980.123 Esta situación motivó a Gorbachov para buscar nuevas medidas que revivieran la economía y mejoraran la calidad de un Estado enfermo y podrido por la corrupción.123

Tras unas reformas cosméticas, Gorbachov llegó a la conclusión de que eran necesarios cambios estructurales profundos, y en junio de 1987 anunció una serie de reformas económicas que se conocieron como la Perestroika124 (reestructuración). La Perestroika relajó el sistema de producción soviético, permitió la actividad económica privada, y puso las primeras medidas para impulsar la inversión extranjera. Estas medidas pretendía redirigir los recursos del país de los costosos compromisos militares de la Guerra Fría a otras áreas más productivas de los sectores civiles.124

A pesar del escepticismo inicial de Occidente, el nuevo líder soviético demostró estar más comprometido con el desarrollo económico de la Unión Soviética que de continuar con una costosa carrera armamentística con EE.UU.53 125 Como medida para calmar a la oposición interna, Gorbachov introdujo la Glásnost (apertura), que incrementaba la libertad de prensa y la transparencia de las instituciones del Estado.126 La Glásnost intentaba reducir la corrupción que se había instalado en las altas esferas del Partido Comunista y moderar los abusos del Comité Central.127 La Glásnot también permitía una contacto más intenso de los ciudadanos soviéticos con el mundo occidental-capitalista, particularmente con los Estados Unidos, acelerando el proceso de «détente» entre ambas potencias.128

El deshielo de las relaciones

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/reagan_and_gorbachev_hold_discussions.jpg/200px-reagan_and_gorbachev_hold_discussions.jpg

Reagan y Gorbachov, durante la Cumbre de Ginebra

Como respuesta a las concesiones militares y políticas del Kremlin, Reagan aceptó retomar las conversaciones sobre los asuntos económicos y el replanteamiento de la carrera armamentística.129 La primera de estas reuniones tuvo lugar en Ginebra, en noviembre de 1985.129 En la sala de deliberaciones sólo estuvieron presentes ambos mandatarios acompañados de un intérprete. En principio, acordaron reducir el arsenal nuclear de cada país en un 50 %.130 La segunda reunión tuvo lugar en la Cumbre de Reikiavik. Las conversaciones marchaban por buen camino hasta que se discutió el asunto de la «Guerra de las Galaxias», que Gorbachov quería que se desmantelara, a lo que Reagan se negaba.131 Las negociaciones fracasaron, pero en una tercera reunión en 1987 se produjo un gran avance con la firma del Tratado INF, que eliminó los misiles balísticos y de crucero nucleares o convencionales, cuyo rango estuviera entre 500 y 5.500 kilómetros.

Las tensiones entre Occidente-Oriente iban desapareciendo rápidamente durante la segunda mitad de la década de 1980, hasta llegar a su punto máxima expresión en la cumbre final de Moscú, en 1989, para firmar los acuerdos START I132 A lo largo de ese año, se hacía más aparente que los soviéticos no podrían mantener los subsidios con los que vendía gas y petróleo a precios bajos a sus aliados, ni soportar el coste de movilizar un gran número de tropas fuera de su frontera.133 Además, con la proliferación de los misilies intercontinentales, la ventaja estratégica de una defensa basada en «países satélite» era irrelevante; por lo tanto, los soviéticos declararon oficialmente (Doctrina Sinatra) que no volverían a intervenir en los asuntos domésticos de sus aliados en la Europa del Este.134 Las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán135 y ya en 1990, con el Muro de Berlín ya derruido, Gorbachov firmó el Tratado Dos más Cuatro que consagraba de iure la Reunificación alemana133

El 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de Malta Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon terminada la Guerra Fría.136

La caída del Muro y la disolución de la Unión Soviética (1989-1991)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/bundesarchiv_bild_183-1990-0221-027%2c_berlin%2c_blick_auf_stra%c3%9fe_des_17._juni.jpg/250px-bundesarchiv_bild_183-1990-0221-027%2c_berlin%2c_blick_auf_stra%c3%9fe_des_17._juni.jpg

El Muro de Berlín a principios de 1990

A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparición de controles en la frontera de Hungría con Austria permitía a los ciudadanos de Berlín Este salir como turistas a Hungría, y de allí a Austria.137 El Gobierno de Alemania Oriental respondió prohibiendo los viajes a Hungría, solamente para encontrarse con que el mismo problema se reproducía en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaba a Hungría y desde allí a Austria.

El 18 de octubre el presidente de Alemania Oriental Erich Honecker dimitía y asumía su cargo Egon Krenz. Mientras tanto, las protestas se sucedían a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su cénit el 4 de noviembre, cuando medio millón de personas se manifestaron en Alexanderplatz.138

Los ciudadanos de Alemania Oriental seguían llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a través de Hungría y Austria. La administración de Krenz acabó tolerando este subterfugio y finalmente, para facilitar las complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidió permitir a los ciudadanos de Berlín Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berlín Oeste. La nueva regulación que permitía los viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de noviembre, y entrarían en efecto al día siguiente.

Günter Schabowski, el portavoz del SED, tenía la tarea de anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no participó en las conversaciones que dieron forma a la nueva regulación y no estaba enterado de todos los detalles.139 Poco antes de la rueda de prensa que se daría para anunciar los cambios, se le pasó una nota con los cambios en la regulación, pero sin ofrecerle más información de cómo gestionar la noticia. En realidad, estas nuevas regulaciones se había completado solamente unas horas antes del anuncio, y deberían haber entrado en efecto al día siguiente para poder avisar a los guardas de los puestos fronterizos; pero nadie avisó a Schabowski de este detalle.140

Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer la nota en voz alta. Cuando comenzó el turno de preguntas, uno de los periodistas preguntó cuándo tendrían efecto las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segundos, respondió que la nueva regulación entraba en efecto de manera inmediata,140 y siguiendo el turno de preguntas, afirmó que las regulaciones afectaban igualmente a los puestos fronterizos de Berlín Oeste, aunque en la nota que se había leído no se hacía referencia ninguna a la ciudad de Berlín.141

Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya señal llegaba también a la práctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas de la ARD, Hans Joachim Friedrichs, proclamó: «Este es un día histórico. Alemania Oriental ha anunciado que, con efecto inmediato, las fronteras han sido abiertas. La RDA está abriendo las fronteras... los puestos fronterizos de Berlín están abiertos».140 139

Tras oír la retransmisión, los ossis (ciudadanos de Berlín Este) comenzaron a reunirse en los seis puestos fronterizos a lo largo del Muro de Berlín, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran inmediatamente los puestos de control.139 Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situación, comenzaron a llamar frenéticamente a sus superiores. En un principio, se ordenó controlar a las personas «más agresivas» y sellarles el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la ciudadanía). Aún así, miles de personas seguían en los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado «tal y como Schabowski ha dicho».140

Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berlín Oriental tomaría la responsabilidad de ordenar el uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en número, se vieron impotentes ante las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y abrieron los puestos fronterizos dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir siquiera el pasaporte.

La división de la ciudad acabaría formalmente el 3 de octubre de 1990.

La caída de las democracias populares en Europa del Este

En 1989, el sistema soviético de alianzas estaba al borde del colapso, y sin apoyo militar de la URSS, los líderes comunistas del Pacto de Varsovia perdieron gran parte de su poder.135 Organizaciones de base, como el sindicato polaco Solidarność, aumentaron rápidamente su popularidad. En 1989, los gobiernos comunistas de Polonia y Hungríafueron los primeros en comenzar a negociar la organización de unas elecciones libres. En Checoslovaquia y Alemania Oriental las masivas protestas depusieron a los inmóviles líderes comunistas. También cayeron los regímenes de Bulgaria y Rumanía, siendo ésta última la única en la que hubo derramamiento de sangre durante el cambio de régimen.

La ruptura interna de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Dentro de la URSS, la nueva política de glásnost acabó por romper los lazos que mantenían a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética.134 La libertad de prensa y la disidencia amparada bajo la glásnost provocó un resurgimiento de la «cuestión nacional» y provocó que varias repúblicas proclamaran su autonomía de los designios de Moscú. En febrero de 1990, meses antes de la disolución total de la URSS, el Partido Comunista de la Unión Soviética tuvo que ceder el monopolio centralista del poder estatal tras 73 años.142 Las repúblicas bálticas fueron más allá y proclamaron su independencia total de la URSS.143
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Guerra Fría iconIdentificar la duración y secuencia de los procesos relacionados...

Guerra Fría iconCapítulo I: guerra fría en la historiografía

Guerra Fría iconEl concepto guerra fría en la historiografíA

Guerra Fría iconGuerra fría y la consolidación del imperio norteamericano

Guerra Fría iconCapítulo la comunicación durante la guerra fríA. La sociedad audiovisual (1945-1973)

Guerra Fría iconGuerra fría abierta: 1945-1989 (1991)Desde el punto de vista cronológico,...

Guerra Fría iconA sangre fria truman streckfus

Guerra Fría icon14. 6: La guerra civil: la dimensión política e internacional del...

Guerra Fría iconFotoperiodismo, fotografía de guerra y pintura de guerra

Guerra Fría icon“Pensar la guerra”, el primero de los capítulos, descubre por qué...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com