Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios




descargar 222.27 Kb.
títuloSecretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios
página15/15
fecha de publicación27.03.2017
tamaño222.27 Kb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

jueves 25 de junio de 2009

Las principales economías del mundo empezarían a crecer a partir del 2010


La recesión provocada por la crisis económica global tocó fondo en las principales economías del mundo que empezarán a crecer en 2010, señala el informe que publicó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Pudimos evitar lo peor gracias a las enérgicas acciones emprendidas para incentivar nuestras economías que sufrirán recesión a lo largo de 2009, pero ya en 2010 empezará su crecimiento", comentó el secretario general de la OCDE,
Ángel Gurría.

Según la OCDE, la economía de EEUU cayó en 2008 un 2,8% contra el 4,0% pronosticado. El próximo año, la economía estadounidense comenzará a recuperarse y su PBI registrará un 0,9% aunque se pronosticó nulo crecimiento, indica el informe.

En la zona euro, la reactivación económica en 2009 es bastante dudosa. El PBI de los países que integran dicha zona caerá un 4,8% el presente año y para 2010 se espera un crecimiento nulo.

Tratándose de los países del llamado grupo BRIC -Brasil, Rusia, India y China-, los expertos destacan la economía china, que muestra altos ritmos de recuperación gracias a las medidas anticrisis adoptadas por el Gobierno.

En el caso de Rusia, se calcula que su PBI caerá un 6,8% este año contra el 5,6% pronosticado, y en 2010 crecerá un 3,7% frente al 0,7% anunciado por expertos.


jueves 25 de junio de 2009

Evo, Alan y la masacre de Bagua


Grover Cardozo Alcalá

La masacre, genocidio o exterminio de Bagua afectó como remezón de medianoche los pilares de la democracia peruana. Esos pilares parecían inamovibles y contenían el asedio del proceso de cambio que sopla desde sus vecinas Bolivia y Ecuador y Venezuela. ¿Es un problema importado desde Bolivia o Venezuela o el modelo democrático peruano tiene debilidades propias?.

Después de la dura noche del senderismo y de los sórdidos golpes de Fujimori al MRTA, el Perú se estaba acostumbrando a una quietud casi monástica que incluso daba señales de haber alejado por tiempo el ruido de sables y metrallas.

Pero Perú es Latinoamérica y como parte de ese “realismo” mágico latinoamericano incuba aún hechos poco predecibles. Aquí la estabilidad y lo lineal del tiempo y los sucesos, no forman parte de su cotidianidad ni sus más arraigados valores.

El presidente Alán García en un abrir y cerrar de ojos, pasó de un buen sueño a una fatídica pesadilla. Meses atrás se enorgullecía de tener al Perú con el mayor crecimiento de toda Sudamérica (8% anual) y ahora casi desesperado está moviendo todo su poder para que no se complique la situación.

La pesadilla de Alán proviene del remezón político que produjo la masacre de indígenas y policías del 5 de junio, evidente. Sin embargo esas aguas pueden calmarse y volver a su cauce, así solo sea en términos relativos. La preocupación central de Alán se incuba por lo que puede venir en tiempo futuro para la gobernabilidad del Perú, mejor digamos para su gobierno.

Está preocupado no por el cruce verbal que tiene con el presidente boliviano Morales o con Ollanta Humana, sino de lo que pueda ocurrir con los movimientos sociales y campesinos, que con Bagua parecen despertar de cierta letanía.

“400,000 nativos no pueden afectar el interés de 24 millones de peruanos”, dijo el mandatario peruano, en el mismo tono con que Sánchez Berzaín minimizaba las protestas de los movimientos sociales de El Alto en octubre del 2003 “las movilizaciones de El Alto están impulsadas por minorías radicales que no representan al país”.

EL Perú -como Bolivia hace algunos años- adolece de un problema que es íntimamente consubstancial a las democracias liberales : exlusión o déficit de participación social. Las decisiones que asumen las elites no son alimentadas o retroalimentadas por la ciudadanía de los sectores periféricos y menos rurales.

Un segundo error cometió el gobierno peruano al atribuir al presidente boliviano la responsabilidad de lo sucedido en Bagua. Si la carta del presidente de un país puede provocar semejante desmadre en otro país, deberíamos preocuparnos todos por el vigor de la democracia peruana.


Estamos de acuerdo en que el presidente Morales no siempre acierta en sus declaraciones sobre asuntos de otros países, pero de ahí a cargarle la factura por los muertos es un exceso. El presidente Morales mandó un saludo a un encuentro de organizaciones campesinas del Perú y censurar eso, equivale a pedirle a Alán García que no mande nunca más saludos a los eventos que la socialdemocracia organiza en otros países.

Lo que sucedió es que García con el fin de cumplir con el TLC firmado con EEUU creyó que daba un paso en verdadero abriendo los recursos forestales de la amazonía peruana a las grandes inversiones extranjeras.

Hizo lo que ni los propios asesores del Banco Mundial ya aconsejan hoy. Disponer recursos sin consultar a los dueños naturales de esos recursos, cuando menos es una provocación.

¿Cuántos octubres de 2003 o junios de 2009 más necesitamos para que las democracias latinoamericanas sean más democráticas?

Grover Cardozo, abogado, periodista, ex director de ABI.


jueves 25 de junio de 2009

El eterno debate sobre la participación de la Unión Soviética en la II Guerra Mundial


Iliá Krámnik (RIA NOVOSTI)

El 22 de junio de 1941, Día del Dolor y del Recuerdo, siempre encabezará la lista de los días aciagos en la historia de Rusia como símbolo de una tragedia absoluta, que más espantosa que ella, sólo puede ser la derrota total, la capitulación y la desaparición del país. Y no obstante, esta fecha sigue siendo objeto de intensos debates.

La polémica adquirió especial intensidad tras el desmoronamiento de la Unión Soviética cuando algunas antiguas repúblicas soviéticas y países de la Europa del Este emprendieron campañas para reconsiderar la historia de la II Guerra Mundial y en especial, el papel que desempeño la URSS en esa contienda.

Las tesis más difundidas planteadas por los nuevos revisionistas tienen relación a la fecha cuando la URSS entró en la guerra, y se pueden dividir en dos grupos.

Los primeros que consideran que el 22 de junio de 1941 sencillamente comenzó otra fase más de la guerra, ya que, según ellos, la URSS ya había entrado en la guerra en septiembre de 1939, con la anexión de territorios occidentales de Ucrania y de Bielorrusia.

Y los segundos, en general desarrollan la tesis de los primeros, al afirmar que el 22 de junio de 1941 no tuvo lugar una agresión traicionera de la Alemania nazi contra la URSS, sino que se trató de un golpe preventivo emprendido por los alemanes para contener a las tropas soviéticas que preparaban la "invasión de Europa".

En parte, estos intentos de falsificar la historia han sido posibles debido a la práctica que imperó en tiempos soviéticos de callar a nivel gubernamental momentos controvertidos y hasta cierto punto, incómodos en la historia de la URSS, un silencio que perjudicó mucho y que duró en el país hasta 1991.

La carencia de investigaciones claras, completas y sin reticencias para explicar las causas del comienzo desastroso que tuvo la URSS en los primeros meses de la guerra alentó en muchos las sospechas de que la dirección política soviética puso en marcha campañas intencionadas para callar y distorsionar los hechos.

Recelos que se han reforzado ante las amplias y completas investigaciones hechas en países aliados de la URSS que dejando a un lado temores y prejuicios, reconocieron sus errores y fallos cometidos por los gobiernos y los ejércitos durante la II Guerra Mundial.

Y en conclusión, ¿qué supone en realidad el 22 de junio de 1941?

Es evidente que no fue una agresión inesperada, teniendo en cuenta que el Kremlin ya tenía informaciones sobre el plan "Barbarroja" y que era evidente la concentración de tropas alemanas en la frontera con la URSS.

Los dirigentes soviéticos sabían perfectamente que la guerra con Alemania era cuestión de tiempo e intentaron adoptar las medidas correspondientes para afrontar la agresión.

No obstante, la ventaja en su red de transporte les permitió a los alemanes desde occidente reunir en el frente entre 1,5 y 2 veces más convoyes de trenes que la URSS desde oriente, y en consecuencia, la concentración de fuerzas y armamentos del ejército alemán Wehrmacht se adelantó considerablemente en comparación con las fuerzas que movilizó el Ejército Soviético.

Otro objeto de intensos debates es la correlación de hombres y armamento de cada bando. Muchos analistas sumaron la existencia en "bruto" de soldados, pasando por alto que muchas de las unidades de ambos bandos no se encontraban en el frente de batalla.

Si se comparan las fuerzas de cada bando que participaron directamente en los combates, resulta que los alemanes y sus aliados (los países del Eje) reunieron tres ejércitos con 5,5 millones de hombres, 4.171 tanques y artillería autopropulsada, 47.260 piezas de artillería de calibre superior a los 75 milímetros y más de 4.950 aviones.

En las provincias occidentales, las tropas soviéticas contabilizaban 3,3 millones de personas, al menos 10.000 tanques 32.900 morteros y artillería de calibre superior a los 75 milímetros y más de 11.000 aviones.

Ante la notable inferioridad numérica de hombres, aparentemente, el Ejército Soviético tenía más tanques y aviación. Sin embrago, la situación real era diferente.

A consecuencia de problemas específicos en la industria militar soviética en esos tiempos, el porcentaje de tanques y aviones en condiciones de participar en las acciones de guerra no superaba el 70%.

Será muy difícil establecer quién fue el responsable concreto de las derrotas sufridas por el Ejército Soviético en los primeros meses de la guerra. Parte de culpa recae en el mando militar, y en la misma proporción le corresponde compartir esta responsabilidad a los dirigentes políticos soviéticos.

Los jefes militares soviéticos tienen la culpa por la inadecuada distribución de las fuerzas principales de choque en el frente occidental y el gobierno, por su política equivocada en el desarrollo de las Fuerzas Armadas, que conllevó un desequilibrio sobre la capacidad combativa de las diferentes unidades, y su pronto desmembramiento en condiciones de combate.

Y no obstante, fue precisamente el agresor el principal responsable de las derrotas sufridas por el Ejército Soviético en los primeros combates de la Gran Guerra Patria.

Teniendo en cuenta la óptima preparación y disciplina de la fuerza regular, la elevada calidad y eficacia del armamento, y la alta competencia de los mandos con experiencia en operaciones de guerra, los alemanes contaban en que obtendrían una victoria rápida y total.

Debemos de estar muy agradecidos a nuestros abuelos que con su abnegación y heroísmo pudieron abortar estos planes.

A costa de muchas muertes, duros combates y perdiendo una parte considerable de su territorio, la URSS pudo finalmente detener al adversario e impedir que realizara su plan de "guerra relámpago".

En la guerra de potenciales humanos y económicos, Alemania y sus satélites no tuvieron ninguna posibilidad contra la URSS y mucho menos contra la comunidad de naciones liderada por los países aliados.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

similar:

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconGUÍa de orientación para alumnos de

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconPremio Nacional de la Juventud 2013

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconGuia de estudios historia II de mexico

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconCon enfoque en el medio ambiente, jóvenes dominicanos/as se preparan...

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconSecretaría de Comunicación Frente Sandinista de Liberación Nacional

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconSecretaría de Comunicación Frente Sandinista de Liberación Nacional

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconResolución de 28 de mayo de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades...

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconSecretaría de Comunicación Frente Sandinista de Liberación Nacional la patria, que somos tod@S

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconPeriodista de oficio, Leonore Skenazy escribe actualmente una columna...

Secretaria nacional de la juventud: guía de orientación de estudios iconAl margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com