descargar 222.27 Kb.
|
No hay nada que renegociarExpertos sostienen que frente a la reducción de nuestras reservas de gas, debe cumplirse la ley y priorizar el mercado interno.
“No hay nada que discutir, la norma indica que se debe priorizar el mercado interno”, refirió Ochoa, quien recalcó que lo que debe renegociarse, actualmente, es el precio de venta de las exportaciones y no la priorización del gas para el mercado interno Por su parte, César Gutiérrez, especialista en temas energéticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), advirtió que la “intransigencia y la poca voluntad” de Pluspetrol para buscar una salida conciliadora al inminente desabastecimiento del mercado local agudizaría un conflicto social inevitable, que ahondaría los problemas entre la comunidades nativas, sociedad civil y las empresas explotadoras del recurso natural. “La negativa de la empresa para renegociar el contrato no favorece la solución de los problemas de carencia energética”, indicó. Ochoa y Gutiérrez, además, cuestionaron el contrato firmado entre el Estado y Pluspetrol, calificándolo de injusto e inequitativo para los intereses nacionales. Y es que el actual acuerdo establece precios hasta 400% más caros para los consumidores locales en comparación con los precios destinados a la exportación. Por ejemplo, en el mercado interno el gas natural destinado a la generación eléctrica cuesta US$ 2.50 por millón de BTU y de US$ 4.54 para la industria, mientras que para la exportación Pluspetrol cobra alrededor de US$ 0.56. “Esto es un abuso que ningún consumidor va aceptar”, coincidieron. DETALLE Referente al estudio de Gaffney, Cline & Associates (GCA) que indica que Camisea cuenta con 8,79 TCF (trillones de pies cúbicos) y no 14,1 TCF, como aseguraba a inicios de año, Ochoa advirtió que el informe confirma que hay una manipulación política de las reservas de gas, por parte de la empresa y de algunos funcionarios del MEM. “Han estado inflando las reservas con fines políticos”, acusó. Piden no centralizar demanda Kuntur Transportadora de Gas, concesionario del Gasoducto Andino del Sur, mostró ayer su desacuerdo con el proyecto del gobierno de licitar un tercer gasoducto para atender futuras demandas de Lima, ya que ello pone en peligro la descentralización de la demanda del gas natural En ese sentido, manifestó que este ducto, que partiría de la localidad de Chiquintirca (Ayacucho), pasando por Huancayo, La Oroya y Tarma (todos en Junín), Huaral (Lima) y que llegaría hasta Chimbote (áncash), solos significaría mayor concentración de la demanda en esta área, con lo que la posibilidad de polos petroquímicos en el sur peruano quedarían truncadas, lo que acarrearía que ya no haya inversión, y con esto nuevos puestos de trabajo en la región En ese sentido, afirmó ayer que está dispuesto a incrementar la capacidad del gasoducto en la zona de selva, a fin de atender la demanda adicional de gas natural que requiere esta región, con lo que de un diámetro de 26 pulgadas, podría ampliarse a 52 pulgadas. ![]() Jorge del Castillo, el político que ostenta el récord mundial de viajes a Estados Unidos, nos quiere silenciar. Pertenece el ex premier a la generación de apristas que no sufrieron cárcel, torturas ni destierro; pero se enriquecieron con el carné del partido. Encarna la quiebra moral del partido que fue de Manuel Arévalo, Antenor Orrego y Ciro Alegría. El millonario defenestrado del premierato debido a su implicación en el faenón revelado por los petroaudios tiene razones para querer que silencien la única voz que le es, y le seguirá siendo, incómoda. Apenas se anunció la reaparición de este diario con otra dirección y otra línea, habló de que íbamos a ser un pasquín. Del Castillo, alumno chancón de Derecho, ignora sin duda el origen de la palabra y su acepción moderna: “Escrito anónimo en que se censura, se satiriza o difama al gobierno, una autoridad o una persona cualquiera”. Si hay algún pasquín en el Perú, éste debe de ser La Tribuna, el periódico peor escrito y menos (o más) vendido del país. Del Castillo quiere ahora que Superintendencia Nacional de Administración Tributaria averigüe las cuentas de nuestro diario. ¿Cómo? ¿No han dicho los apristas, una y mil veces, que somos pagados por Hugo Chávez? Pregunta ingenua: ¿Por qué no se preocupa Del Castillo de las deudas tributarias de Correo, por ejemplo? El aprista que, junto con Alan García, es el gobernante que más cuantiosos servicios ha prestado a la gran minería, los bancos, los agroexportadores y las transnacionales, el padrino mayor de la corrupción a gran escala, el reclutador de empleados públicos, no tiene, por supuesto, ninguna prueba al respecto. Sabe Del Castillo que el órgano que cotidianamente le incomoda no está subvencionado por nadie, excepto por sus dueños. Ningún Chávez, o Humala, nos ampara. Por eso podemos proclamar, orgullosos, nuestra independencia. Por nuestra limpieza ganamos día a día más lectores y mayor respeto nacional e internacional. La torpeza de Del Castillo nos agrega un laurel. Del Castillo opina que conversar no es pactar, y que pactar no es cumplir. Fue el introductor de la fórmula: primero deponen la lucha, después dialogamos, enseguida pactamos. Luego tiro a la basura lo firmado. Quizá le molestó por eso que ayer lo llamáramos engañamuchachos. Hace años asistí en la Casa del Pueblo a un acto en el que habló Armando Villanueva. Dijo el veterano líder: “El Apra fue y tiene que seguir siendo un partido antiimperialista. No sé qué pensará mi secretario general de esto”. El secretario general era Del Castillo. Sé que Villanueva está mal de salud y, por supuesto, me agradaría que se recupere; pero más aún me gustaría escuchar su opinión sobre la arremetida de Del Castillo contra LA PRIMERA, arremetida que es, en el fondo, miedo a la verdad. ![]() El presidente García mencionó en su último mensaje la necesidad de una reconciliación para superar los difíciles momentos, consecuencia de su infeliz decisión de reprimir a los amazónicos en Bagua, que causó la trágica muerte de nativos y policías. Este discurso es una nueva demostración de que la escopeta de dos cañones sigue funcionando en el régimen aprista. Mientras García habla de reconciliación, Alberto Pizango se encuentra asilado en Nicaragua y siete congresistas nacionalistas suspendidos por exigir algo que al final se aprobó, la derogación. A esto se suma, la campaña de desprestigio contra diversas organizaciones, como la CGTP, el cierre de Radio La Voz de Bagua, la pretensión de liquidar a las ONG y de recortar libertades democráticas, etc. Por otro lado, el premier Yehude Simon y la ministra del Interior Mercedes Cabanillas se burlan de las víctimas de la tragedia y el país, al seguir negando sus responsabilidades. No se puede hablar entonces de reconciliación, cuando hechos como los descritos persistan groseramente. García, sus ministros y la bancada aprista sólo estarían intentando “enfriar el ambiente” para nuevamente reprimir a los sectores sociales e imponer el guión neoliberal. Nada ha cambiado para el gobierno, que sólo busca ganar tiempo para seguir deteriorando la democracia en beneficio de los “ricos de siempre”. Las supuestas denuncias efectuadas sobre vinculaciones de los gremios sociales con sectores violentistas lo corroboran y son la señal que una nueva represión contra la oposición se prepara, una vez que las nuevas “mecedoras” instaladas por Simon entretenga y silencien al país. Sin embargo, para mala suerte de García el país cambió ese 5 de junio. La dispersión se está convirtiendo en articulación y unidad en la acción de los distintos movimientos sociales, que a pesar de las diferencias culturales buscan construir un país con equidad y desarrollo. Por estos motivos, el próximo 8 de julio realizaremos una Jornada Nacional de Lucha para exigir la derogación del resto de decretos legislativos lesivos a los intereses del país, en solidaridad con los andinos, amazónicos y los gremios en conflicto (como Doe Run), solución a los problemas regionales y para rechazar la campaña de desprestigio contra el pueblo y sus organizaciones. (*) mrhuaman3@gmail.com / www.cgtp-peru.blogspot.com / www.youtube.com/cgtptv ![]() |