descargar 71.51 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Artículo de revista: Anderson, G. (2001). Disciplining leaders: A critical discourse analysis of the ISLLC National Examination and Performance Standards in educational administration. International Journal of Leadership in Education, 4(3), 199-216. Morduchowicz R (2012) Los adolescentes y las redes sociales : la construcción de la identidad juvenil en internet Fondo de Cultura Económica, , Benveniste, E. (1971). Subjectivity in language. In E. Meek (Ed.), Problems in general linguistics. (pp. 223-230). Coral Gables, FL: University of Miami Press. Libro: Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgment of taste. London: Routledge.
Como veremos a lo largo de este libro, no es posible entender la adolescencia sin la importante presencia de los amigos. Y difícilmente pueda comprenderse el concepto de amistad sin tener en cuenta las tecnologías. Internet ha generado nuevas formas de sociabilidad juvenil. Durante décadas, los temas de conversación entre los adolescentes giraron sobre la televisión, la radio, el cine o la música: un nuevo programa televisivo, la canción de moda del mes, la película de la semana o un nuevo recital de la banda musical del momento. Estas charlas tenían lugar fundamentalmente cara a cara en la escuela o en el club. La otra opción era por teléfono desde sus casas. “El principal uso que hacen los adolescentes de internet es para comunicarse. Efectivamente, el 90% de los jóvenes chatea, visita una red social, manda mails o bloguea” (Morduchowicz, 2008). Éstos son los usos más importantes que los chicos –en todo el mundo– hacen de internet. Luego siguen: buscar información, hacer la tarea escolar, escuchar o bajar música, ver videos on line y jugar. La gran mayoría de quienes tienen un blog o un perfil en una red social lo revisa todos los días. No hay dudas de que, para la mayor parte de los adolescentes, la principal función de la web es comunicacional. El chat y las redes sociales son los medios más frecuentes para este propósito, y constituyen el principal motivo de la atracción que despierta internet para los adolescentes: estar comunicados con sus amigos, después de la escuela. Precisamente por eso decimos que la vida social de los jóvenes hoy se mueve entre dos esferas: la virtual (on line), en los vínculos que los chicos establecen en el ciberespacio, y la real (off line), en el mundo de sus relaciones cara a cara. Los adolescentes entran y salen de ambos universos permanentemente, sin necesidad de distinguir sus fronteras de manera explícita. internet les ha dado a los adolescentes la oportunidad de convertirse en productores de contenidos. Les permite expresarse con su propia voz y representar sus experiencias con sus propias palabras. ser autor de un blog o de un perfil en una red social les da la posibilidad de ejercer el derecho a participar y a hacerse oír. Los adolescentes –como veremos más adelante– se muestran, se hacen visibles y se presentan como actores sociales. Efectivamente, la posibilidad de convertirse en productores de contenidos en la web (a través de blogs, fotologs o perfiles en las redes sociales) les ha dado a los jóvenes nuevos espacios y oportunidades para hablar de sí mismos y compartir eso con sus audiencias. Ahora, los chicos pueden contar acerca de sus vidas, de lo que piensan y sienten sobre los temas que más les preocupan; pueden diseñar lo que quieren que otros sepan de sí mismos y evaluar los comentarios que reciben sobre lo que cuentan. Todo ello mediado por una pantalla. Tres o cuatro párrafos, dependiendo de la extensión de la fuente. Cada párrafo desarrolla una idea o argumento. Aquí se pueden citar frases textuales, poniendo en paréntesis la-s página-s. Responder las siguientes preguntas:
¿La información es confiable ya que la autora Roxana Morduchowicz: "No hay que tenerle miedo a la tecnología"Especialista en comunicación y culturas juveniles, Roxana Morduchowicz traza un perfil de la "generación multimedia" y analiza el modo en que la revolución tecnológica define la vida social de las nuevas generaciones. También les resta importancia a muchos de los temores más frecuentes de los padres y dice que "hay que acompañar a los chicos en sus consumos tecnológicos", autora también de El capital intelectual de los jóvenes, A mí la tele me enseña muchas cosas y El capital cultural de los jóvenes, la GENERACION MULTIMEDIA, LA (SIGNIFICADOS, CONSUMOS y prácticas culturales de los jóvenes)entre mas de 15 libros sobre temas de pedagogia y mediación en tecnologia.
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Capítulo de libro: Brea L. (2002). Cultura Ram, comuniddad (pp. 223-230). Coral Gables, FL: University of Miami Press.
Trata sobre la energía simbólica que mueve la cultura orientada en una dirección productiva, dejando de lado su carácter primordialmente rememorante, Retoma las transformaciones de las sociedades contemporáneas en lo concerniente a la producción del conocimiento que caracteriza una fase avanzada del desarrollo del capitalismo en la que el saber, el conocimiento y la cultura se sitúan en el centro de los procesos productivos, generadores de riqueza Temática que aborda la dimensión de la comunidad apoyada en el concepto de colectividad y sociabilidad. Asimismo, hace énfasis en la distribución pública de las ideas y contenidos culturales por la influencia hegemónica de las tecnologías que propician una recepción simultánea y colectiva.
Entre sus libros destacan:
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Capítulo de libro: Brea L. (2002). Cultura Ram, MUTACIONES DE LA CULTURA EN LA ERA DIGITAL (pp. 223-230). Coral Gables, FL: University of Miami Press.
plantea aquella Cultura RAM, que en forma figurada no es mas que esa memoria que conocemos como memoria principal en la cual se puede leer y escribir, donde la información desaparece cuando cesa la alimentación a la PC, siendo entonces para nosotros una cultura de interconexiones activas que fluyen activamente y en tiempo real, así mismo toma de referencia la cultura Google donde bien sabemos que la información se distribuye a grandes velocidades, en flujos, por consecuencia estamos viviendo en un tiempo atemporal, en un espacio de flujos, y que solo queda adaptarse para aquellos que aun no están inmersos en esta nueva forma de vida. Estamos ya en el futuro que por cada segundo que pasa ya es el pasado, donde solo importa la comunicación cuanto más rápida y fluida que pueda ser.
En este tema, el autor se centra en el análisis de las posibles transformaciones o cambios en los dispositivos tecnológicos y en las instituciones del conocimiento que las llevan a producir un cambio de una o varias de sus características. Temática que aborda la dimensión de la comunidad apoyada en el concepto de colectividad y sociabilidad. Asimismo, hace énfasis en la distribución pública de las ideas y contenidos culturales por la influencia hegemónica de las tecnologías que propician una recepción simultánea y colectiva.
Entre sus libros destacan:
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Artículo de revista: Gonzalez J. (2002) Cultura(s) y ciberculturas : incursiones no lineales entre complejidad y comunicación / Jorge A. González. Universia iberoamericana ciudad de mexico 17 http://vimeo.com/42210648
El destacado investigador Jorge A. González Sánchez, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México y que durante varios años laboró en la U de Colima, ofrecerá este jueves 7 de abril la conferencia De los frentes culturales al desarrollo de cibercultur@s, cinco lustros de trabajo y unos años más a las ocho y media de la noche en el Museo Regional de Historia. Jorge González es fundador del Programa de Cultura de la Universidad de Colima, director honorario y fundador de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) y labora actualmente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEICH) de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1987 a la fecha y ocupa el Nivel III; se desempeña como catedrático UNESCO de Comunicación 2000, Universitat Autónoma de Barcelona, Tinker Professorship, Universidad de Texas, Austin, 2002, está dentro de la Academia Mexicana de la Ciencia desde 2008; fue jurado del Premio Nacional de Periodismo 2009; es evaluador del SNI y miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito Federal (2009). Ha publicado las obras La cofradía de las emociones (in)terminables; Miradas a las telenovelas en México, Universidad de Guadalajara y afines; Cultural fronts: towards a dialogical understanding of contemporary cultures en Lull (Ed); Culture in the communication age, London, Routledge; Cultura(s) y Cibercultur@(s); Incursiones no lineales entre comunicación y complejidad y El desarrollo de Cibercultur@ en proyectos de conocimiento: hacia una comunidad emergente de investigación, entre otras. Actualmente trabaja en proyectos de (I+D) de Cibercultur@ desde las ecologías simbólicas de México y América Latina, y recién terminó dos estudios con el tema El Campo de producción artística en México y las políticas culturales.
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Capítulo de libro: COBO ROMANÍ C. y PARDO KUKLINSKI.H. (2007). Planeta web 2.0 . Capítulo 5. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona. .
los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (con prólogo de Alejandro Piscitelli), pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet. Este trabajo refuerza algunas ideas que pretenden proteger al lector del alineamiento ciego con los discursos grandilocuentes y con la dicotomía wired / tired / expired. Sin vocación de predecir el futuro, se reflexiona si se vive una fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición hacia una nueva etapa evolutiva. Se trata del momento preciso para presentar un libro sobre Web 2.0. El concepto se ha asentado ya en el universo digital, mientras el mundo académico empieza a investigar seriamente el fenómeno y sus posibles implicancias y el mundo empresarial analiza el entorno en busca de un definitivo modelo de negocio. En los primeros años del nuevo siglo, hubiéramos resultado autistas describiendo un nuevo tipo de aplicaciones emergentes, ante la evidencia de la explosión de la burbuja de las dotcoms. Sin embargo, en este sentido del timing, radicó el principal mérito de O’Reilly para explicar una realidad en transformación con algunos simples conceptos. Como es costumbre desde nuestro asincrónico contexto iberoamericano, llegamos un poco más tarde, pero con el mismo interés de comprender el futuro. Esperamos lo disfruten. http://www.planetaweb2.net/
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Artículo de revista: Camacho I. (2009). Internet, redes sociales y educación. Revista ética net, Venezuela 2008 31 http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo4.pdf Resumen: Tres o cuatro párrafos, dependiendo de la extensión de la fuente. Cada párrafo desarrolla una idea o argumento. Aquí se pueden citar frases textuales, poniendo en paréntesis la-s página-s. Responder las siguientes preguntas:
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Artículo de revista: Anderson, G. (2001). Disciplining leaders: A critical discourse analysis of the ISLLC National Examination and Performance Standards in educational administration. International Journal of Leadership in Education, 4(3), 199-216. Capítulo de libro: Benveniste, E. (1971). Subjectivity in language. In E. Meek (Ed.), Problems in general linguistics. (pp. 223-230). Coral Gables, FL: University of Miami Press. Libro: Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgment of taste. London: Routledge.
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. Guía para la presentación de reseñas para marco teórico:
Artículo de revista: Anderson, G. (2001). Disciplining leaders: A critical discourse analysis of the ISLLC National Examination and Performance Standards in educational administration. International Journal of Leadership in Education, 4(3), 199-216. Capítulo de libro: Benveniste, E. (1971). Subjectivity in language. In E. Meek (Ed.), Problems in general linguistics. (pp. 223-230). Coral Gables, FL: University of Miami Press. Libro: Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgment of taste. London: Routledge.
OJO: Todo va escrito en PÁRRAFOS de entre 8 y 10 líneas de extensión. |