descargar 185.6 Kb.
|
Pregunta: ¿cuales son las políticas de la comunicación y como influyen en la construcción de las identidades culturales? Primer recurso: http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf Lectura tipo scanning:
Lectura tipo skimming. A. No contiene abstrac. B. De que trata el documento. El autor trata de resolver a través de todo el documento la cuestión de cómo llegó a constituirse y a operar una disciplina profesional en Latinoamérica llamada “comunicación para el desarrollo” mediante una descripción analítica, a manera de testimonio en visión panorámica de algo mas de medio siglo, por parte de un actor y observador de dicho proceso. Este proyecto básicamente consiste en lo siguiente, a fines de la década de 1940 el Gobierno de los Estados Unidos de América cobró conciencia de que los numerosos países “subdesarrollados” que habían sido miembros de la alianza contra los países que constituyeran el eje nazi fascista que desató la guerra merecían un apoyo semejante al que ya estaba brindando a éstos. El Presidente Harry Truman anunció en 1949, en el cuarto punto de un discurso de catorce, la creación de un programa internacional de asistencia, técnica y financiera, para el desarrollo nacional que llegaría a conocerse como el del “Punto Cuarto”. Y se estableció para ejecutarlo el organismo que ahora se conoce como Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). El programa proporcionaba a los gobiernos, incluyendo desde luego a los de Latinoamérica, apoyo para ampliación y mejoramiento de infraestructura de caminos, Vivienda, electricidad, agua potable y alcantarillado. Por otra parte, estableció con dichos gobiernos servicios cooperativos de agricultura, salud y educación a partir del inicio de la década de 1950. Comprendiendo que la acción pro desarrollo en estos campos requería provocar por persuasión educativa cambios de conducta tanto en funcionarios como en beneficiarios, incluyó en cada uno de esos servicios sociales una unidad dedicada a la información de apuntalamiento a los fines del respectivo sector. Y esta medida llegaría a constituir una de las raíces mayores de la actividad que sólo varios años después iría a conocerse como “comunicación para el desarrollo”.
Introducción En el Principio fue la Práctica Las Radio escuelas de Colombia Las Radios Mineras de Bolivia Extensión Agrícola, Educación Sanitaria y Educación Audiovisual Adviene la Teoría Lerner: Del Tradicionalismo a la Modernidad Rogers: Difusión de Innovaciones Schramm: Creación de un Clima para el Cambio La Comunicación Alternativa en Acción ¿Cual Desarrollo y Para Quién? El Decenio de Fuego Adiós a Aristóteles La Espantosa “Década Perdida” Banderas en Alto Comunicación para el Cambio Social La Utopía Irrenunciable
Segundo recurso : http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/esteinousanchez.pdf Lectura tipo scanning: A. autores - ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. "El papel de los medios de comunicación en la configuración de los temas electorales", en DEL PALACIO Celia (Coord): Cultura, comunicación y política, Guadalajara, Ed. Universidad de Guadalajara. 2002. - ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. "La influencia de los medios en los procesos electorales. Una panorámica desde la perspectiva de la sociología empírica", en Revista Comunicación y Sociedad No. 18/19, Guadalajara, Ed. CEIC Universidad de Guadalajara, 1993. - ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. "La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México", en LOMBARDO GARCÍA , IRMA(Coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México, Ed. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. 2001 - ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. "Mediatización del espacio público y cultura política", en MALDONADO (Coord): Horizontes comunicativos en México. Estudios críticos. México, Ed. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, 2002. - ACOSTA, Miguel y GARCÍA DÁVALOS, Verónica. "La publicidad política por televisión en las elecciones del año 2000 en México", en : Revista Mexicana de Comunicación No. 65, México, Ed. Fundación Manuel Buendía, 2000. - ALVA DE LA SELVA, Alma Rosa. "Transitar hacia el cambio", en Revista Mexicana de Comunicación No. 38, México. Editorial, Fundación Manuel Buendía, 1994 (dic-ene.) 1995. - BENASSINI FÉLIX, Claudia. "Comunidades virtuales ¿Espacios de convivencia pacífica?", en Revista Diálogos de la Comunicación No. 59/60, Perú, FELAFACS, 2000, p.209-224. - CANSINO, César. La transición mexicana. México, Editorial CEPCOM. 2000. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “De cómo la tecnología pudo haber integrado a la América del Norte en su conjunto. La Evolución de la televisión y su introducción en Canadá, Estados Unidos y México”, Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura, Buenos Aires, Argentina, 2003. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “Estructura para el análisis de la reglamentación mexicana en medios audiovisuales”, Delia Crovi Drueta, Coordinadora, en: desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá, México, D.F, 1995, páginas 65 a 79. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “Hacia una política cultural autónoma de comunicación”, Revista Espacios de Comunicación No. 1, Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana, México, D.F, 1996, paginas 7 a 18. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “Identidad nacional y comunicación, Coordinadores: Raúl Bejar Navarro y Héctor Rosales, Editorial Siglo XXI, México, D.F, 1999, paginas 132 a 163. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “Identidades transitorias en la Red” Delia Crovi Drueta, Coordinadora, Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), México, D.F, 2004, paginas 75 a 82 - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “La otra piel de la cultura,: Comunicación e identidad en el nuevo milenio”, Raúl Bejar Navarro y Héctor Rosales, Coordinadores, La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F, 2005, paginas 177 a 208. - CASAS PÉREZ, María de la Luz, “Medios de comunicación y libre comercio en México”, Editorial Trillas, México, D.F, 2000, 174 paginas. - ESTEINOU MADRID, Javier y LOERA CHÁVEZ Y PENICHE, Margarita, “La Reforma del Estado y el Acceso de los Pueblos Indios a los Medios de Comunicación”, en: Creatividad y Quehacer Científico en la UAM-Xochimilco 2001, Rectoría General, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, mayo del 2002, páginas 699 a 711. - ESTEINOU MADRID, Javier y PARDO PACHECO, Romeo, “Transición Política, Democracia y Políticas de Comunicación del Estado Mexicano al Final del Siglo XX”, en: Comunicación Política y Transición Democrática, Romeo Pardo Pacheco (Coordinador), Artículo:, autores varios, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM) y Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), México, D.F, 1997, páginas 121 a 165. - ESTEINOU MADRID, Javier, "La Cultura y la Comunicación Nacionales ante el Libre Mercado", en Cultura, Medios de Comunicación y Libre Comercio”, varios autores, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y Universidad del Claustro de Sor Juana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México D.F, mayo de 1993, páginas 36 a 51. - ESTEINOU MADRID, Javier, “Comunicación, Desarrollo y Sustentabilidad en México”, Anuario de Investigación 2004, Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F, noviembre del 2005, paginas 143 a 165, versión digital en CD. - LOZANO RENDÓN José Carlos. "Flujos, consumo e identidad cultural en México", en Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación No. XII, México, Ed. Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, 2005. - OROZCO GÓMEZ, Guillermo. "Los museos interactivos como mediadores pedagógicos", Revista Colombiana de Educación No. 46. Colombia, Ed. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2004 (primer semestre). - PADILLA DE LA TORRE, María Rebeca. Telenovelas e identidad de género. Un análisis entre familias aguascalentenses. Guadalajara, Autor. 2002. - SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. "La industria audiovisual mexicana ante el TLC", en Revista Mexicana de Comunicación No. 61, México, Ed. Fundación Manuel Buendía, 2000. - SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Medios de comunicación y democracia”, en Enciclopedia latinoamericana de sociocultural y comunicación, Bogotá, Ed. Grupo editorial Norma, 2005. - SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E. "Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales latinoamericanas", en Revista Universidad de Guadalajara No. 20 Nueva época, Guadalajara, Ed. Universidad de Guadalajara, 2000. - SOLÍS LEERE, Beatriz. "Nuevos parámetros en la investigación de las políticas nacionales de comunicación", en Espacios de Comunicación No. 4, Ed. Universidad Iberoamericana. México, 2000. - TOUSSAINT, Florance. "Grupos españoles de comunicación en el mercado latinoamericano", en Revista Mexicana de Comunicación No. 69, México, Ed. Fundación Manuel Buendía, 2001 (may-jun.). - TOUSSAINT, Florence. "La oferta televisiva abierta en la ciudad de México (2003)", en MARTELL (Coord.): Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004. México, Ed. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, 2004. - TREJO DELARBRE, Raúl, Volver a los medios. De la crítica a la ética. México, Ed. Cal y Arena, 1997. - TREJO DELARBRE, Raúl. "Prensa: el postrero lugar de la cultura". en : VV.AA.: La cultura en los medios de comunicación. Editorial: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), Aguascalientes, 1996. - TREJO DELARBRE, Raúl. "Violencia en los medios. La televisión, ¿ espejo detonador de la violencia en la sociedad?". México, SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (Ed.): El mundo de la violencia. UNAM /Fondo de Cultura Económica. 1998. - TREJO DELARBRE, Raúl. “La democracia acaba donde empieza el rating”, Editorial Praxis: Cuadernos de Las Horas Extras No. 5. México, 1988. - TREJO DELARBRE, Raúl. “Televisa, el quito poder”, Claves Latinoamericanas, México, 1985, 237 p. "La primavera de Televisa". Trejo Delarbre, Raúl. (comp.): Las Redes de Televisa. México, Ed. Claves Latinoamericanas, 1988. - TREJO DELARBRE, Raúl. Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. México. Editorial, Cal y Arena, 2005. - VEGA MONTIEL, Aimeé, "Amas de casa, televisión y participación política. México, elecciones 2003", en : Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales No. 190 México, Ed. UNAM FCPyS, 2004. - VILLANUEVA (Coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México, Ed. UIA / Fundación Konrad Adenauer, 2000.
Lectura tipo skimming. A. No contiene abstrac. B. Cuadro sinóptico: títulos y subtítulos: Panorámica sobre el Análisis de las Políticas de Comunicación en México La investigación de la comunicación en los tiempos de libre comercio. La neutralidad tecnológica de los medios. Medios de comunicación electrónicos y políticas culturales. Transición política nacional y democratización comunicativa. Estado del arte del estudio de la políticas de comunicación en México. ¿ Que aspectos priorizar en el análisis en las políticas de comunicación en nuestro país? ¿ Que hacer?
Los autores en el documento tratan la problemática de las políticas de comunicación en mexica en el que enfatizan claramente que después del abandono y leve desarrollo de estudio de las políticas de comunicación en este país se observa que la dinámica de comportamiento de los medios y de otras industrias culturales evolucionó por un lado, y que por lado contrario los problemas por los que atraviesa el país, además de esto los análisis y las propuestas que ofreció la teoría de la comunicación sobre las políticas comunicativas avanzaron por otro muy distinto, vemos entonces una fragmentación de temas que deberían ir de la mano en las construcciones de sociedad y eso es lo que tratan de explicar y dar solución los dos autores durante todo el documento presentando al final una propuesta de integración. Tercer recurso: http://cultura.seduca.gov.co/index.php/documentos/doc_view/20-politicas-culturales-en-latinoamerica-lia-calabre?tmpl=component&format=raw Lectura tipo scanning:
ACHUGAR, Hugo. A política cultural no acordó Mercosur. IN: Estudos avançados. 8(20), 1984. pp. 215-229 BAYARDO, Rubens. Políticas culturales en la Argentina. IN: RUBIM, Antônio Albino C. e BAYARDO, Rubens. Políticas Culturais na Ibero-América. Salvador: 2008, EDUFBA. BRAVO, Marta Elena. Políticas culturales en Colombia. In: Compendio de políticas culturales: documento de discusión 2009. Ministério de Cultura. República de Colômbia. Políticas Culturales em Colombia. IN: RUBIM, Antônio Albino C. e BAYARDO, Rubens. Políticas Culturais na Ibero-América.Salvador: 2008, EDUFBA CALABRE, Lia. Políticas Culturais no Brasil: dos anos 1930 ao século XXI. Rio de Janeiro: Ed. FGV, 2009. Políticas culturais no Brasil: balanço e perspectivas. In: RUBIM, Antônio Albino C. e BARBALHO, Alexandre. Políticas culturais no Brasil. Salvador. EDUFBA, 2007. O Conselho Federal da Cultura, 1971-1974. In: Estudos Históricos. n. 37, janeiro-junho de 2006. p.81-98. CALADO, Pablo Mendes. Veinte años de políticas culturales democráticas. La acción de la Secretaría de la Nación. IN: Revista Gestión Cultural. Ano 1. nº 1.
Lectura skimming:
|