Carta a Miguel Ángel Mancera solicitando dicte sobreseimiento de la Acción Penal de personas detenidas el 1 de Diciembre de 2012 Ciudad de México, 7 de Diciembre de 2012
Dr. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA
JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
P R E S E N T E:
Las detenciones de decenas de personas ocurridas en el Distrito Federal el pasado 1º de Diciembre de este año, son acciones políticas que laceran la democracia de este país y los sentimientos del pueblo mexicano. Son además un atentado que violenta derechos fundamentales reconocidos en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constituyen también una forma institucional de anular la personalidad de hombres y mujeres que legítimamente ejercen sus derechos de reunión y/o asociación, y libre manifestación de ideas y expresiones.
Con sensibilidad por la existencia de desigualdad, la pobreza alimentaria y patrimonial, la impunidad y la corrupción en México, y el reconocimiento de que las personas tienen el derecho a exigir del gobierno la reivindicación y garantía de sus derechos humanos, las organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, agrupaciones sociales, colectivos, personas y familiares de los detenidos que suscribimos este documento, solicitamos:
Dicten en el ámbito de sus respectivas competencias el sobreseimiento de la Acción Penal de todas aquellas personas que bajo detenciones arbitrarias, con uso desproporcionado de la fuerza pública y de manera ilegal, se les han imputado delitos por ejercer sus derechos humanos de asociación, reunión y manifestación de ideas.
Hemos documentado y expuesto a la opinión pública:
Múltiples abusos y arbitrariedades en las detenciones de las y los manifestantes. Y en algunos casos actos que han puesto en peligro su vida e integridad, ante el uso excesivo de la fuerza pública para disolver y dispersar las manifestaciones. Entre los casos más graves que hemos podido conocer, están los de Francisco Kuykendall, Uriel Sandoval y Carlos Valdivia, quienes resultaron gravemente heridos.
Que se han fincado delitos graves, de corte político, que no alcanzan fianza, con cargos que pueden llegar a penas de hasta treinta años de prisión, e incluso hasta 45 años. Las actuaciones ministeriales dan constancia de que se han fincado en contra de las personas detenidas los delitos de ataques a las vías de comunicación y a la paz pública, daño a la propiedad y al patrimonio de la Ciudad, robo en pandilla y lesiones, entre otros.
Que en las horas siguientes a las detenciones arbitrarias, se les negó el contacto con sus familiares y representantes legales a las personas remitidas a la Agencia 50 del Ministerio Público.
Los actos de intimidación y confrontación a familiares y representantes legales por parte de cientos de policías que los cercaron la noche del primero de Diciembre y Madrugada del dos a las afueras de la Agencia 50.
Se ha identificado que las imputaciones a las personas detenidas tienen una connotación política para criminalizar la protesta y para violentar los derechos a la libertad de expresión y de manifestación; por lo que es indispensable diferenciar la naturaleza entre un delito común (aquél que lesiona bienes jurídicos) de un delito político.
De acuerdo con la categorización de la OEA “Los delitos políticos se caracterizan por el objeto o móvil que ha determinado la ofensa, objeto o móvil de naturaleza altruista y que consiste en tener en la mira la instauración de un ordenamiento político jurídico diferente del que está en vigor y que se considera con razón o sin ella, éticamente superior a éste”.
Los “ataques a la paz pública”, agravados incluso como “cometidos en pandilla”, son un delito político que restringe todo indicio de presunción de inocencia de quienes fueron presentados como culpables, en virtud de que criminaliza su actividad de manifestación, asociación, reunión y expresión.
Las y los ciudadanos no pretenden optar por caminos no institucionales para reunirse pacíficamente y expresarse libremente, sino para fortalecer el funcionamiento institucional, a través del intercambio de ideas y reivindicaciones. En una sociedad democrática las y los ciudadanos suponen que tienen el derecho de goce y disfrute de derechos conexos; es decir, de aquellos que no son contrarios al orden político, aun y cuando se encuentran estrechamente vinculados con actos de orden político. Ambos derechos están contemplados en los artículos 19 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en los artículos 13 y 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares. Los derechos de asociación, reunión y libertad de expresión son un requisito fundamental indispensable para la existencia de una sociedad democrática. No así la represión, el uso excesivo de la fuerza pública y el patrocinio de parte de entes desconocidos o grupos de choque que alienten a cometer o cometan delitos.
La penalización de estos derechos significa una afrenta y una forma de amedrentar la expresión participativa. El amedrentamiento a la expresión y a la asociación, a través de la imposición de penas privativas de la libertad de las personas que ejercen estos derechos, tiene un efecto disuasivo que les afecta directamente a ellos y a la democracia Estatal. Las fuerzas policiales, y quienes determinan su accionar, deben proteger aquellos derechos, imponer limitaciones razonables, para asegurar que sean pacíficos, y no desincentivar los derechos de reunión, de asociación y de expresión pacíficos.
En virtud de lo que disponen los artículos 10 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, 660 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia, 4 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito federal, respecto al sobreseimiento y la coordinación en las tareas de organización, sujeción, coordinación y la Facultad para otorgar el Sobreseimiento de la Acción Penal, las personas defensoras de derechos humanos, organizaciones civiles, colectivos y familiares recordamos a las Autoridades del Gobierno del Distrito Federal que la confianza de las personas que habitan y transitan por el Distrito Federal responde a las máximas de que este orden les garantice integralmente sus derechos humanos.
Por lo que, solicitamos:
Reintegrar, bajo el sobreseimiento de la acción penal, sus derechos civiles y políticos a todas las personas que en el ejercicio de sus derechos de reunión, asociación, manifestación de ideas y protesta pacífica fueron detenidas el pasado 1 de diciembre de 2012.
A T E N T A M E N T E
Organizaciones y redes defensoras de DDHH
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C.
Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos"
Red por los Derechos de la Infancia en México A.C. REDIM
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, A.C. (ACUDDEH)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)
Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia AC)
FUUNDEC (Fuerzas por nuestros desaparecidos en Coahuila)
Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa
Colectivo RADAR (Colectivo en Estudios Críticos del Derecho)
Comité de Derechos Humanos Ajusco
INCIDE Social A.C.
Centro de Investigación y Promoción Social, A.C. (CIPROSOC)
Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, A.C.
Fundación Espacio Memoria
Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM)
Elige Red Red de Jóvenes por lo Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM)
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, (FEDEFAM)
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C. (CCDH)
Frente del Pueblo en la Otra Campaña
Unión de Colonias Populares
Frente de Organizaciones Indígenas
Comité Amigos de Puerto Rico
Fundación Diego Lucero, A,C.
Unión de Pochtecas de México, A. C
Ayuntamiento Popular de Ixtacalco
ALORBO A.C.
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca.
Convergencia de Organismo Civiles
Personas
Dr. Gilberto López y Rivas, Profesor-Investigador Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dr. Miguel Concha Malo
Dr. Alfredo Nateras Dominguez, profesor Investigador-UAM-Iztapalapa.
Clara Gabriela Meyra Segura
Rocío Culebro Bahena
Edgar Cortez Moralez
Carlos A. Ventura Callejas
Sergio Soto Najera, abogado dos de detenidos el 1 DMX
Daniel Gershenson
Aarón Hernández Hernández
Luis Enrique Rojas Cedillo
Liliana López López (profesora del Posgrado en Derecho de la UNAM)
Aleida Cervantes Hernández (profesora del Posgrado en Derecho de la UNAM)
Mylai Burgos Matamoros (profesora del Posgrado en Derecho de la UNAM)
Jorge Peláez Padilla (profesor del Posgrado en Derecho de la UNAM y Académico del UACM)
Aline Rivera Maldonado (Estudiante de Doctorado en Universidad París-Sorbona)
Edmundo del Pozo Martínez (Maestria en Derecho, Posgrado UNAM)
Yacotzin Bravo Espinosa (Maestria en Derecho, Posgrado UNAM)
Elisa María García Calleja, estudiante de Ciencias Ambientales de la UNAM, Campus Morelia
Andrea Rodríguez Wahnemühl
Luise Enkerlin Pauwells, Centro INAH Michoacán
María Esther Ongay González
Valentina de la Garza Guevara
Francisco Pulido Ramírez
Iván Emmanuel Trujillo Alonso
Gabriela Martínez Flores
Janneth Trejo Quintana
Alondra Nicolás Medina
Arqueóloga Jimena Rivera Escamilla
Flavio Lazos Garza
Luis Alonso Abarca González
Ligia García
María Dolores Martínez Ray
Alejandra Cristal Hernández Juárez
Vicente E. Sánchez
Sebastián Mier, SJ
Maria Fernanda Alonso Reyes
Jimena Paz Navarro
Ernesto Guijosa Hernández
Nuria Marrugat Mendoza
Roberto Reyes Mondragón
Aquiles Cantarell Martínez
Alheli Flores Ferrer, París, Francia
Sergio Ávalos
Ana María Murrieta Salazar, miembro de Raíz Mujer A.C. Querétaro, Qro
Julio Mata Montiel
Alma Jennifer Rosado Martínez
Irma Sanginés Contreras
Alicia Carriquiriborde
Yunuén Edelia Maya Rojas, miembro de Raíz Mujer A.C. Querétaro, Qro
Laura Brenda Rodríguez Cruz
Adelina González Marín
Cecilia Orozco López
María de Jesús Vargas Hernández, Licenciada en Danza Clásica
Vicente Vargas
Federico Anaya Gallardo
Germán Hurtado Aldana
Miguel Ángel Álvarez
Vidal Ramírez García
Carlos Rivera
María de Lourdes García Vázquez
Mario Iván Patiño Rodríguez Malpica
Manuel Padrón
Graciela Muñoz
Lucía Maldonado
Rodrigo Olvera
Ilse Fajardo
Hildelisa Preciado
Erik Archundia
Alicia Andares
Yesica Sánchez Maya
Ana María Hernández Cárdenas
Elsa Rodríguez S.
Claudia Cordero Marines
Vicente E. Sánchez
Pilar Berrios Navarro
Yensu Favela Marcos
Consuelo Tafoya Guerrero
Isabel Vericat
Fernando Buen Abad Domínguez
Federico Campbell, Escritor
Margarita Peña, Escritora Premio UNAM
Ifigenia Martinez , Ex Diputada
Yuriria Iturriaga, Antropologa
Selma Beraud, Actriz
Luis Prieto Reyes, Historiador
Blanca Muñozcota Mujica, Activista
Antonio Tenorio Adame, Historiador
Yuriria Del Valle, Actriz
Edgar Alvarez, Director de Escena
David Huerta, Escritor
Raul Alvarez Garin, Comite 68
Armando Salgado, Fotógrafo
Maria Garcia, Fotógrafa
Carlos Martinez Renteria, Revista Generación
Guillermo Fadanelli, Escritor
Patricia Peñaloza ,Música
Mirna Armenta, Música
Ramses Ancira, Ex Candidato PSD
Jorge Melendez Periodista
Jose Martinez, Periodista
Yuri Valecillo, Periodista
Hector Tenorio Muñozcota, Periodista
Ivette Alva, Izquierda Verde Df
Eduardo Ibarra, Grupo Maria Cristina De Periodistas
Balbina Flores, Reporteros Sin Fronteras
Carlos Padilla, Revista ZÓcalo
Alfonso Velasquez, Revista Consideraciones
Jaime Ortiz Leroux, Revista La Guillotina
Alejandro Herrera, Músico
Ccp. PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
Ccp. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
Para cualquier comunicación:
juridico@derechoshumanos.org.mx
cdhzl.presidencia@gmail.com
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP” A.C.
Odontología no. 35, col. Copilco Universidad, Delegación Coyoacán.
Cp 04360, México D.F.
|
| |