CAPÍTULO 9. LA COMUNICACIÓN DURANTE LA GUERRA FRÍA. LA SOCIEDAD AUDIOVISUAL (1945-1973)
El triunfo audiovisual en la nueva sociedad global. Imágenes para todos:
Este capítulo va de 1945 a 1973, aunque en realidad llegará hasta 1989, con la caida del muro de Berlón, símbiolo de la caída del comunismo: cubre toda la guerra fría.
Periodo de guerra fría: bipolaridad de dos potencias: EEUU y URSS.
EEUU después de la IIGM consolida su hegemonía sobre las potencias occidenytales. Sdociedades con un terror patente yu con un enemigo fácilm,ente reconocible. Se invirtió mucho dinero en las llamda Guerra de las Galaxias, y luego este dinero fue a para a las telecomunicaciones. MAD = siglas de una amenza de mutua a gresión.
Después de la IIGM los tratados de paza, no querian que sucediera lo mismo que tras la IGM. Aunque tamnbién podemos hablar de una guerra caliente, estaban dentro de la planificación de la guerra fría, (sino tenemos en cuenta a EEUU y URSS...). Los procesos de descolonización llevan oparejos guerras, auspiciadas por EEUU y URSS. Posesión geogrñáfica, estratégica, económica y política= guerras.
Aogunos historiadores cortanb en 1973, por la crisis del petróleo, que dio lugar a una crisis económica, era la típica crisis cíclica del capitalismo. Esto generó un efecto importante que supuso una restructuración del capitaliasmop. Se cuestionará la política de las democracias. La responsabilidad fue pactada con los medios (servicio público responsable de la sociedad). Momento donde no habían guerras en las zonas geogrñaficas bajantes.
Hay un sector como es el de las telecomunicaciones donde se podrá obtener muchos beneficios. Añadir nuevos medios (discos, videos...) = Multiplicidad de los medios más diversos que llevaban a McLuhan a hacer lña frase de “medio de los medios” (recoge el sentir de los años 20). Respuesta de los medios respecto a la ideología de los medios u el consumo. Ahora había un objetivo predeterminado. Se necesitan investigadores sobre el consumo y las ideas, y a partir de aquí se ponen en marcha. Idea que salió de aquí= puesto que las audiencias habían aumentado y el crecimiento de la publicidad, también, así los medios respaldarían el consumo ínfimo de ideas y productos. (American Way of Life). Ese consumo , sin parangón, vendría a determinar las ideas= consumían (empezaban por la edcación...) y luego esto se convertía en valores, se consideraba que habían fracasado... Esto se produce en los años 50-60-70.
Los medios deslmbraron a la audiencia y además aparece la TV s4e globaliza la comunicación gracias a los satélites.
Críticas a la globalización:
La globalización que se permite a los medios, rompe con la multinacionalidad.
Pérdida de la libertad de exresión.
Desde el marxismo, la principal crítica es que todo esto era fruto del capitalismo y que lo fortalecía, concretamente sus negocios. Esto interrumpía el concepto de cambio, (reacción hacia lo negativop del sistema). Además habían distintas premisas más o menos conservadoras- se desarrolla más el ocio y la cultura. Se pasará a operaciones de comunicación no impresas.
Nuevo orden internacional: 1945. Yalta + Postdam = consecuencias. En 1945 se firman los acuerdos de paz después de la IIGM. A partir de ahí se hablará de la configuraci´n del mundo occidental. Yuna de las caracteríticas más importantes. En los tratados de Postdam y Yalta no sólos e realiza eñ reparto de los dos bloques, sinoq une también se pensará la finalidad y objetivos de los medios (querían planificar esto). Porque era clave poder dirigir los medios frente a la guerra fría. Queríoan que los medios e convirtieran en altavoces de uns sitema= los protagonistas de estos momentos diseñaron y establecieron las funciones de los medios (es decir, qué papel van a desempeñar en el futuro. Esto se pactará). Los tratados de Yalta y Postdam tiene muchas consecuencias, como por ejemplo, el reparto geográfico del mundo. Pero la conseucencia más importante, es que Europa pierde su hegemonía para ser relevada por EEUU:
Dominio EEUU + influencia en el sistema informativo mundial. A partir de 1945, EEUU nace con fuerza como una superpotencia, frente a Europa. EEUU tendrá la hegemonía pol´tica y económica. También tendrá la hegemonía en el sistema informático mundial. Se plante aun periodismo ideológico, político y económico. Y esto se hará a través de lso sistemas informáticos. El dominio de EEUU descansaba sobre:
Libertad de información entendida como libertad de mercado. Base del liberalismo y la democracia, por ejemplo durante las revoluciones burguesas, se hablará de libertad de mercado. Entrará en el campo de los valores y derechos, pero al fin y al cabo esto será libertad, porque la libertad de mercado, lleva auna libertad informativa. El contexto, la polkítica, determinan lo que suecede en la sociedad, y este marca los contenidos e informaciones.
Hegemonía ideológica y cultural. Nos e trata de desarrollar els istema sino también de exportarlo (valores como la competencia, la individualidad...). El progreso tecnológico marca las diferencias de clases. Valores que se exportan en múltiples formas.
Estado de bienestar. Surge de la soeicedad em democracia o en el caso de EEUu de los demócratas. Teoría luigada al capitalismo , no se trata de romper sinod e trasndformar el liberalismoe conómico. Se asocia un momentro de posguerra y reconstrucción econímica= el Estado vuelve a responsabilizarse de la sociedad.
El modelo de los años 30 entró en crisis. Se quería volver a rescatar el elemento de seguridad social ciudadana. Se pretende pormover programas evconómicos para reactivar la economía. Se generan ayudas y porgramas de portección que se darán hasta los años 50 y 60, sobre toda la sociedad. Pretenden transformar el capitalismo desde dentro, intentan ver los problemas que han tenido y tratan de solucionarlos. Idea de nación u sistema de protección ofcial. Todo esto sucede porque desde los años 40 y 50 hay varios presidentes que será demócratas.
Transformaciones en las relaciones entre información y poder público (1945). Entre el Estado y los medios va a haber una ayuda necesaria. Se quiere evitar la radicalización que había llevado a la IIGM. La radicalización hayq une elimiarla y establecer el estado de biestar. Se quiere evitar todo ti`po de modelo dictatorial, había que evitarlo porque esto afectaría a los medios. La xconfontación y radicalizaciópn de lso medios nos e quiere, porque se teme quye estos vuelvan a auspiciar determinados personajes o hechops. Estrategia de la tutela del estado, esto es una ide clave. El estado interviene porque nop se quiere una IIIGM y nos e quieren fascismos. El estado intervendría entre todo aquello que surgiera. El elemento básico es el beneficio, esto es incuestionable, y ahora se añaden nuevos elementos a funciones. habían dos formas de vida o de entender el mundo.
Debería cooperar en el consenso social,e liminando la conciencia de clase = domesticación de las masas segín Vazquez Montalbán. Los medios venden cosas, ilusiones... y cooperan en el consenso social.
Responsabilidad social de los medios, esto noe xistía hasta 1939. Hayq une resppetar esa sociedad. Los medios pueden formar, informar y entretener. Es decir, los mefdios erían aquellos órganos que vigilarán al estado (y de paso defenderán la sociedad) de que cumple y vigila a la sociedad que no vaya a posturas radicales= ahora esto es considerado un valor de los medios= modelo perefecto para vigilar a las coiedad y al estado, porque si algo falla hay alguien que lo destapa y lo arregla.
Legitima el orden social y político= preservaban y exportaban el modelo,. No entra en contradicción vcon rel propio sistema de gestión de una empresa informativa (se financian con publicidad). Responsabilidad social de los medios, legitimará el orden social. Era una cuestión de reestructuración económica y consumo. Los medios vigilan u defienden a la sociedad y el estado crean mecanismos (comisiones reguladoras) que defienden los medios.
Comisiones reguladoras: (todos los países tenían una a excepción de España)
Debían vigilar que los medios fueran independientes= dependencia informativa.
Nivel de monopolios= nodeben exceder determinadas leyes de monopolio.
Condcuta social de los medios= nod eben sobrepasarse.
Comsiones reguladoras en Francia: la mitad de los miembros son del gobierno y la otra mitad son profesionales del periodismo. Son consutltivos y no hacen leyes (pueden hacer caso o no aq la comisión reguladora).
Comisiones reguladoras en EEUU. Se trata de la Federal Comunications Comission (FCC), que nació en 1934, cuando nace sólo debe regular el desarrollo tecnológico de los medios. Pero aprtir del 45 cambians us funciones. esta compuesta por cinco miembros nombrados por el presidente de EEUU. En principio es positivo que existan comisiones reguladoras.
Subsidio estatal: Cine. El estado generó ayuda a los medios, sinoq ueremos que lso medios se radicalicen lo mejor es ofrecerles ayuda económica (subvenciones). Aunque existe una esfera de libertad. (aunque yo te de de comer, eres libre para criticarme). El cine norteamericano fue el sector que más ayuda recibió, porque el cine se exporyta mucho. No solo de la gran pantalla, sino también en la TV. Se exportaron muchas peliculas nortemaericanas a países europeos. En los años 50 y 60 comenzaron a producir su porpia filmografía, países como Alemanoa = explotación mayoritaria delc ine. EEUU exporta la TV = supone la vemnta de un nuevo producto a Europa, que estaba empezando a implantarse allí, era más barato comprar las películas en EEUU que producirlas. Cine exportaba el model y concretaba sobre el consenso social. La ayuda venía para la producción de películas. También se inviritió en becas.
Estado propietario de los medios. El modelo de EEUU y Europa es diferente. El estado se agarra a la TV pública. La teconología desbordó a las auidencias= gfascinaron a la gente. Al evolución de la TV fue rápida e impactante y había que controlarla. Ideológicamente es muy atractivo. Esto en EEUU era difícil y dará lugar a yuna concentración muy rápida e inmediata de control de los medios. Los modelos de TV pública. Hay grandes programas. La TV pública norteamericana= Tv esponsorizada, depende de la publicidad, que marca el contenido. Destcar que la Tv pública norteamericana está auspiciada por grandes corporaciones benéficas.
Defensa de la Tv pública (modelo estatal europeo). El reparto de frecuencias debía partir del Estado.
Abordar tecnológicamente kla TV pública era difícil= Igualdad de los ciudadanos conr especto al consumo de la TV:
El estado podía ofrecer información, educación y cultura. Porque not enía ánimo de lucro, no hay publicidad y será deficitario.
Amplía la participación ciudadana, porque amplía la independencia y porque responde a la servidumbre del capotal y la publicidad.
Modelo que repseta el derecho a la libertad de exptresión e información. En los años 70 el modelo entra en crisis. Dada la presión contínua que se hizo, porque las grandes corporaciones presionaron para que eso se liberalizara. Entra en crisis el estado de biestar y lo rpivado se impone a lo público. El modelo priovado dicre que los medios estatales not ienen libertad, porque ofrecen el punto de vista estatal (más concretamente de los partidos y políricos que están ene l poder). La TV privada considera que e slibre y tiene libertad para elegir y seleccionar.
En el caso norteamericano la TV pública pasó a uns egundo plano. Ley de 1946: que pedúa acabar con lso crateles y que favorece la creaci´çon de las grande sempresas. Invierten a través de las grandes empresas para favorecer los efectos. Se imvierte dinero àra investigar los efectos de los nuevos medios.
Free Flow + descolonización. “Libertad de viaje de enemigos”. Libre circulación de las empresas, nada de aranceles... colonización económica.
Cuando se ha colonizado en los 70 los medios, surge el proceso de descolonización que se convierte en un lugar virgen para poder vender allio tecnología. Así como también com la caida del muro se abre un nuevo proceso de colonización de los medios. Teoría económica norteamericana. Supone la libre circulación de los sistemas informativos y favorecer la comunicación interplanetaria. Para favorecer esto había que liberalizasr las fornteras.
También debía haber una umento de capitales para invertir. Además surgen nuevos campos vírgenes para invertir. Libertad de los sitemas informativos mundiaes. Surgen nuevas armas de colonizacióne conómica. La nueva colonización = nuevas potencias colonizarán las viejas potencias europeas. Esto lo harán a través de los nuevos medios. Se moldea a las audiencias con determinados gustos y valores. Surge la demanda de productos inexistentes en esos países.
Esta teoría y proceso der descolonización se convierte en una colonización ideológica y un nuevo reparto del mundo. Desde 1945, las dos viejas agencias de noticias Reuters (RU) y Havas (Francia), son desbancadas por UPI y AP, agencias de noticias norteamericanas. Las agencias de noticias cumplen un papel clave y esto será excpoltado informativamente.
Crítica Free Flow: colonizar económica e ideologícamente. Lso críticos creen que esta colonización acaba con la cultura autócotna e ideológica de los países donde se da. Además no favorece el crecimiento recnómico, sinbiq yue más bien se dará una explotación económica. Depndencia económica y política de los paçises del tercer mundo con respecto a los garndes pa´çises que lso explotan.
Defensa del Free Flow: quienes depefienden la teoría argumentan teorías de modernización. Esto estará ligado a la idea de progreso por ambas partes. Progreso por los países que lo reciben. Se supone que los medios son agentes de progreso. Estimulan modelos de consumo ye sto gfavorece la economía y as u vez favorece puestos de trabajo= esto llevará a la modernidad económica. Modernidad tecnológica,q une llegará a restos países = gente preparada en el tercer mundo, la preparación se da en países desarrollados, que vuelven a sus países para modernizarlos. Este espíritu de modernización, estará muy ligado a la cantidad de medios de un país y sirvió para medir el grado de desarrollo (menos medios = más subdesarrollo). Idea que perdura en la actualidad.
La evolución de los medios. La seducción icónica.
De nuevo se repite un proceso de nivel hegemónico. El mercado cada vez se ecomplica más y crece más y genera mayores productos de consumo... y algunos de ellos serán nuevos. La producción es imparable y por tanto hay que generar un consumo imparable, y requiere mayores estrategias de seducción de mercado. A partir de los años 40 la sociedad estaba cambiando. Cada vexz existía y se estaba consolidando la calse media, qie por lo egneral es conservadora ideológicamente. Crecimiento favorable de ese mercado, también en lo que respecta al cosnumo. Esto crea y genera al final, la pertenencia a un calse a la que realmente nos e pertenece, porque realmente se sigue siendo proletaria se consume a un nivel aparecida al de al alta burguesía- hace falta une s6tudio que analice ese estadio intermedio donde se encuentra el porletario.
“American way of life” = este modelo de vida era bueno. Si cuando nace la rasdio, la prensa tuvo problemas, más tuvo cuando nació la TV. Tener en cuenta quye en EEUU la Tv se convierte en un medio de masas antes que en Europa.
La prensa bajo el dictado de las imágenes: La reconversión de la prensa tenía que pasar por el nueve elemento que son las imágenes. Ahora todas las revistas llevan fotos, asíc omo también los periódicos de información general. Así como también los modelos de prensa de elite. Tampoco puede huir de las fotografías. Utilizarán nuevos medios de diseño. Caa vez más , es mñás importante el diseño que el contenido. Es decir, interesa más la maqueta que el contenido. La reconversión pasaba por imitar el nuevo modelo de la imagen.
|