Asignatura: Estudios Sociales Nivel: Térraba
Distribución porcentual de los temas para la prueba en el nivel de Térraba del Programa de Tercer Ciclo.
Número de tema
| Temas
| Porcentaje
| I
| Los Estudios Sociales
| 6
| II
| Las generalidades cartográficas en la enseñanza de los Estudios Sociales
| 13
| III
| El origen y la evolución geológica del territorio costarricense
| 6
| IV
| Las generalidades del relieve costarricense y la hidrografía
| 10
| V
| El clima
| 13
| VI
| Los fenómenos naturales y antrópicos
| 6
| VII
| La historia de Costa Rica de 1821 a 1914
| 10
| VIII
| La Campaña Nacional
| 15
| IX
| Costa Rica: educación, cultura, ferrocarril y enclave bananero en el Atlántico
| 6
| X
| Las reformas liberales
| 15
| Total
| 100
|
Tema I. Los Estudios Sociales
| Contenidos
| Objetivos
| El ¿porqué? y ¿para qué? de su enseñanza y aprendizaje: concepto, características e importancia
Las disciplinas preponderantes: Historia, Geografía y Educación Cívica
Las disciplinas auxiliares: Antropología, Sociología, Economía, Demografía, Arqueología y Estadística
| Reconocer los conceptos, las características y la importancia de la enseñanza de los Estudios Sociales.
Distinguir entre los aportes de las disciplinas preponderantes y auxiliares en los Estudios Sociales.
| Tema II. Las generalidades cartográficas en la enseñanza de los estudios sociales
| La cartografía: concepto e importancia
Las formas de representar a la Tierra: la esfera y el mapa: definición
Los tipos de mapas: temáticos y generales
Los elementos del mapa: simbología, coordenadas geográficas, escala
La lectura e interpretación de los mapas
| Reconocer el concepto y la importancia de la cartografía.
Distinguir las diferentes formas de representar a la Tierra, y los tipos de mapas que se emplean para tal fin.
Identificar la localización de diferentes puntos, en una red de coordenadas geográficas.
Reconocer la importancia de la lectura e interpretación de los mapas.
| Tema III. El origen y la evolución geológica del territorio costarricense
| El origen y evolución geológica del territorio de Costa Rica y Centroamérica
Los procesos de formación: vulcanismo, tectónismo y erosión
Las características físico geográficas del proceso de la formación del territorio costarricense: principales formaciones
| Reconocer el origen y evolución geológica del territorio costarricense y centroamericano.
Identificar los procesos de formación, las características fisicogeográficas y las principales formaciones del territorio costarricense.
|
Tema IV. Las generalidades del relieve costarricense y la hidrografía
| El Eje Montañoso Central
El sistema montañoso secundario
Los valles, fosas y llanuras
La hidrografía: relación de las formas del relieve con las actividades socioeconómicas, las costas, los humedales, el mar patrimonial y las zonas económicas exclusivas de Costa Rica
| Reconocer las principales características físicas y geográficas del relieve costarricense.
Identificar las características de las costas o litorales y vertientes de Costa Rica.
Distinguir los elementos de la hidrografía costarricense y su relación con las actividades económicas.
| Tema V. El clima
| Los conceptos de tiempo y clima
Los factores y los elementos que determinan el clima
| Reconocer los conceptos de tiempo y clima.
Distinguir entre los elementos, los factores astronómicos y geográficos que determinan el clima en Costa Rica.
| Tema V. El clima
|
Los elementos climáticos: la temperatura, la lluvia, la radiación, la humedad y los vientos
Los factores astronómicos: características de la órbita, el movimiento de rotación y traslación
Los factores geográficos: la influencia de los continentes, los océanos, la altitud, la latitud y la orografía
Las zonas climatológicas de la Tierra: climas lluviosos tropicales, secos, templados y húmedos, boreales, polares o de nieve, de hielos perpetuos, las características y la relación del clima con las actividades económicas, los fenómenos meteorológicos: la Niña y el Niño, el efecto invernadero y el calentamiento global
Los climas de Costa Rica: tipos de clima: lluviosos tropicales, tropical seco, tropical húmedo, tropical muy húmedo y tropical de montaña, las características biogeográficas, tropical o basal, premontano y montano y la relación del clima con las actividades humanas
|
Identificar las características y actividades económicas de las zonas climáticas (climatológicas) de la Tierra y los fenómenos meteorológicos.
Identificar los tipos de climas de Costa Rica, sus características biogeográficas y la relación con las actividades humanas.
| Tema VI. Los fenómenos naturales y antrópicos
| Los problemas ambientales: los tipos, las características y las posibles soluciones
Los desastres causados por fenómenos naturales y antrópicos
| Reconocer los tipos, las características y las posibles soluciones de los problemas ambientales en Costa Rica.
Distinguir los desastres causados por fenómenos naturales y eventos antrópicos (antropogénicos).
| Tema VII. La historia de Costa Rica de 1821 a 1914
| La formación del Estado costarricense: 1821– 1870
Los aspectos políticos: centralismo y localismo , Pacto de Concordia, anexión al Imperio mexicano, San José capital de Costa Rica, Estado de la República Federal de Centroamérica, Anexión del Partido de Nicoya, declaración de Costa Rica como República soberana e independiente, límites y afirmación del Estado costarricense
Los aspectos económicos: antecedentes de la economía cafetalera (tabaco, minería, palo brasil, ganadería, caña de azúcar y café)
| Analizar los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales en la formación del Estado costarricense de 1821 a 1870.
Identificar las causas, los hechos, la importancia y las consecuencias de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Analizar las actividades económicas que sirvieron de base a la economía cafetalera (minería, palo brasil, caña de azúcar, tabaco, ganadería).
| Tema VIII. La Campaña Nacional
|
La Campaña Nacional (1856-1857) Causas: potencias expansionistas: Inglaterra, Francia y Estados Unidos en el istmo
La doctrina del Destino Manifiesto
La Guerra Civil en Nicaragua: la Vía del Tránsito: importancia estratégica, William Walker en gestiones diplomáticas de Costa Rica, Juan Rafael Mora y sus primeras proclamas
La primera fase de la Guerra: Batalla de Santa Rosa, Batalla de Sardinal y Batalla de Rivas, la peste del cólera morbus
| Distinguir los principales hechos, personajes, causas, etapas, características, consecuencias y significado histórico de la Campaña Nacional (1856-1857).
Distinguir entre las causas y el papel de las potencias expansionistas en el desarrollo de la Campaña Nacional.
Identificar el papel de William Walker en la Guerra Civil en Nicaragua y de Juan Rafael Mora Porras y sus primeras proclamas.
| La fase intermedia: la Guerra centroamericana (abril a noviembre de 1856), intervención de los ejércitos centroamericanos, Costa Rica se repone del cólera
La segunda fase de la guerra: noviembre 1856 a mayo de 1857), la Ruta de los Héroes: la toma de la Vía del Tránsito y la rendición de William Walker, papel de las mujeres y la niñez
Las consecuencias y el significado histórico: de la nacionalidad y de la soberanía
| Distinguir entre los sucesos de las tres fases de la Guerra centroamericana.
Reconocer la importancia de la reafirmación de la soberanía centroamericana.
|
Tema IX. Costa Rica: educación, cultura, ferrocarril y enclave bananero en el Atlántico
| La educación y cultura (1821 – 1914), Tertulias Patrióticas, la prensa, la educación, instituciones educativas (de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás a la universidad de Santo Tomás)
El ferrocarril al Atlántico y su impacto en la economía, la llegada del capital norteamericano (compañías bananeras)
El enclave bananero: concepto, hechos históricos, geográficos y culturales del cultivo del banano
| Analizar el papel de las Tertulias Patrióticas, la prensa, la educación y la cultura en la formación del Estado costarricense de 1821 a 1914.
Distinguir las implicaciones geográficas, económicas, políticas, sociales y culturales de la construcción del ferrocarril al Caribe (Atlántico) y del cultivo del banano en Costa Rica.
| Tema X. Las reformas liberales
| El concepto, las principales reformas y el enfrentamiento de la Iglesia-Estado
La reestructuración de la educación: características e importancia
Las características de los sucesos políticos de 1889
La vida política: factores sociales e individuales
La estructura ocupacional y los movimientos sociales: hacendados, artesanos y campesinos
La identidad nacional, el periodismo, la literatura y la cotidianeidad
| Identificar los hechos, las características y consecuencias políticas sociales, educativas, religiosas, culturales y económicas de las reformas liberales en la Costa Rica de finales del siglo XIX y principios del XX.
Reconocer las características, hechos, consecuencias e importancia de la jornada cívica del 7 de noviembre de 1889.
Analizar los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales en la formación del Estado costarricense de 1870 a 1914.
Describir la estructura socio-ocupacional y los movimientos sociales de Costa Rica durante el período 1890-1914.
Reconocer los avances del periodismo, la literatura y las expresiones de la cotidianidad en la conformación de la identidad nacional de 1890 a 1914.
| |