Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario




descargar 0.49 Mb.
títuloComisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario
página1/18
fecha de publicación26.12.2015
tamaño0.49 Mb.
tipoDocumentos
p.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18


COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA FINANCIERO Y BANCARIO

(Sesión del día 5 de mayo de 2003)

(Asiste el ex Superintendente del Banco Central del Uruguay, contador Fernández Becchino)

SEÑOR PRESIDENTE (Gabriel Pais).- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Es la hora 15 y 14)

——La Comisión le da la bienvenida al contador Fernández Becchino y queremos decirle que estamos agradecidos por la colaboración que está brindando a esta investigación que estamos llevando adelante.

Quisiéramos saber si desea hablar o prefiere que comencemos con las preguntas.

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- Agradezco la invitación, para mí es un placer concurrir a esta Comisión.

Quiero tener una idea de cuál es el temario que se considerará, porque aquí dice: Banco de Crédito, Banco Galicia, Banco Montevideo, venta del Banco La Caja Obrera, el famoso folio del Banco Comercial. No sé por dónde desean comenzar, porque si nos vamos a referir al folio del Banco Comercial, mi exposición será de una hora. Ustedes decidirán si comenzamos por este tema o lo dejamos para el final.

SEÑOR ROSSI.- Es una buena manera de comenzar.

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- Concurrí a esta Comisión el día 6 de febrero de 2003 y el 13 de febrero fui a declarar por primera vez a la investigación administrativa que está llevando adelante el Banco Central. Entonces, en esa fecha comencé a declarar, luego concurrí también los días 2 y 7 de abril. Tengo declaradas casi diecinueve horas en la investigación administrativa del Banco Central y creo que no terminé. Pero entre mis declaraciones y las de otros funcionarios invitados para el 10 de marzo, hubo algunos cambios. Necesito aclarar esas declaraciones; es más, cuando me presenté el 13 de febrero lo hice con un escrito de unas tres páginas, precisando una serie de cosas y señalando contradicciones, como muy bien los señores Diputados aclaran. Los señores Diputados Rossi y Mieres hicieron una serie de aclaraciones las que nos van a ayudar para ir centrando el tema del famoso folio 41. Personalmente, les digo la verdad, me da la impresión de que hace horas y días que estamos detrás del folio 41 cuando hay alguien que sabe que lo leyó, sabe que así lo tiene que declarar y dejarse de embromar; no tiene sentido. Pero estamos para eso; todo lo que ustedes quieran saber se los voy a decir. Yo vine aquí a decir la verdad, les guste o no a algunos, pero es mi verdad y así es mi manera de actuar durante toda mi vida: cuarenta y un año y medio de trabajo en el Banco de la República Oriental del Uruguay y en el Banco Central del Uruguay.

Nada más; decidan ustedes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Creo que lo más correcto es comenzar por el expediente del Banco Central.

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- Espero que con esto dejemos liquidado este tema porque si no voy a tener que suicidarme, el cerebro no me da más para entender por qué estamos dando vueltas con esto; cada vez se complica más, cada vez hay personas que entreveran más las líneas con cosas muy extrañas que no las entiendo.

Quisiera saber si los señores Diputados tienen el expediente 9855 y también la contratapa de la carátula. Esta parte es muy importante porque está registrado, por una persona con oposición de intereses respecto a mí, adónde iba el expediente, la cantidad de folios que recibió y su firma. Por eso es muy importante la carátula, no alcanza solamente con que yo haya estampado el sello de "Trámite urgente" en la parte delantera de la carátula, además de "Confidencial" y "Favor de devolver el expediente en sobre cerrado".

SEÑOR PRESIDENTE.- Mientras buscamos, puede continuar con su exposición.

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- La cuestión es la falta del folio 41 del expediente 9855. Si me permiten voy a leer lo que preparé al respecto porque no quiero olvidarme de nada y deseo ser lo más claro posible.

Ratifico mis declaraciones vertidas el 6 de febrero pasado y las ampliaré. Les diré por qué. Ustedes lo recordarán o pueden leer la versión taquigráfica del día 6 de febrero cuando dije que "había cosas"  entre comillas  que me guardaba para declarar en otro ámbito, según consta en el folio 27, en una serie de palabras con el señor Diputado Amorín Batlle. Entonces, quedó claro que en la Comisión no estaba declarando todo porque había cosas que entendía que eran demasiado graves como para decir en un ámbito público  como ustedes me dijeron que era la Comisión porque al otro día salía todo  y como se tocaba el nombre de personas quise evitarlo. Pero como ya lo declaré en el Banco Central, me liberé del asunto, de ahora en adelante puedo hablar claro. ¿Correcto?, porque no tengo ninguna duda de que el expediente del Banco Central va a llegar al Juzgado Penal.

El señor Diputado Amorín Batlle creyó que yo iba a hacer declaraciones para la prensa pero yo le precisé que eran para otra instancia  según el folio 26 de la versión taquigráfica del 6 de febrero , relacionada a la investigación administrativa del Banco Central y/o penal.

Además, creo que ustedes habrán apreciado que jamás hice declaraciones a la prensa. Puedo asegurarles que varios medios de prensa y periodistas calificados me llamaron ofreciéndome todas las garantías de respeto hacia mis dichos. Siempre me negué. ¿Saben por qué? Por consideración a todos los miembros de esta Comisión, a los nueve más el señor Diputado Rossi.

Pienso que es en este ámbito donde, antes que nada, se debe poner en claro los temas delicados. Quise evitar "malos entendidos"  entre comillas  dicho fuera de contexto.

Volviendo a ampliar mi declaración del 6 de febrero, el tema Hurto, folio 41, tomó mayores proporciones desde esa fecha. Desde ese día hasta la fecha tengo aproximadamente diecinueve horas reloj de declaraciones en auditorias del Banco Central sobre este asunto. Concurrí los días 13 de febrero, 2 y 7 de abril. ¿Saben una cosa? Quiero declarar aquí, enfáticamente  me interesa decirlo así para que quede en la versión taquigráfica , repito, enfáticamente, que considero imprescindible que esta Comisión cuente con el expediente y la investigación administrativa que lleva a cabo el Banco Central. En cuanto respeta mis declaraciones, doy la autorización plena y total para que hagan uso de estas. No sé que valor jurídico tienen, qué podrá decir el Banco Central, pero doy mi plena autorización para que se pidan todas mis declaraciones. No admitan como excusa que no está terminada; se está investigando desde que descubrí el hurto de la hoja el 16 de diciembre de 2002. Descubrí que mi proyecto de resolución fue quitado del expediente. Si ese día no voy al Banco y pido ver el expediente original  me estoy refiriendo al 16 de diciembre  "la quedaba". A esta altura de mi vida  digo esto por las palabras del señor Diputado Bayardi  no puedo permitir que se dude de mi palabra, por respeto a mí mismo, a mi familia y a mis nietos. Lo único que podré dejar cuando desaparezca será un apellido respetable. No tengo apellido patricio, pero es respetable.

Fui funcionario bancario durante cuarenta y un año, primero en el Banco de la República y luego en el Banco Central. Como todo ser humano seguramente cometí errores, pero nunca tuve doble intención en mis acciones y me cansé de oír y leer en la radio, en la televisión y en otros lados interpretaciones  entre comillas  "suspicaces" sobre mi conducta como Superintendente. Un periodista me llamó para avisarme que yo era el chivo expiatorio de este tema. Todo esto ocurrió antes de venir el 6 de febrero.

Podrá haber decisiones opinables referidas a la supervisión bancaria de mi época, no lo discuto, pero sobre el envío al Directorio del expediente 9855 no puedo admitir la más mínima duda.

Paso a leer lo que declaré en la auditoría del Banco Central el 2 de abril del año en curso. El texto lo llevé escrito para evitar olvidarme de algo. Las declaraciones de auditoría las divido en tres grandes ítems. I) PRODOCS de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera, que en adelante la llamaremos SIIF. No se habló de PRODOCS en la comparecencia de los funcionarios del Banco Central del 3 de febrero en esta Comisión. No se llevó ni se mencionó el asunto PRODOCS; allí se habló de  entre comillas  "burocracia", "error en el manejo de expedientes", "falencias" y "traspapelación", tal como figura en la página 31 de la versión taquigráfica de la Comisión. Según consta en la página 32, el señor Barrán expresa: "No conoce otro expediente que no haya seguido los caminos que uno pensaba que tenía que haber seguido en función de los elementos que contenía". Más adelante agrega: "No conozco otro, pero no quiere decir que no exista".

En la página 33 se habla de un cambio en el "Antecede y sigue" de la última hoja que estaba en el expediente. El tema PRODOCS fue expuesto ante mí el día 13 de febrero por primera vez al concurrir a auditoría. Hasta el 13 de febrero para mí el PRODOCS, que es un fichero de lujo, no existe. No estoy en la parte administrativa.

SEÑOR FERNÁNDEZ CHAVES. ¿Quiénes comparecen cuando sucede eso?

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- El 13 de febrero, cuando comparecía ante la auditoría del Banco Central.

SEÑOR FERNÁNDEZ CHAVES.- Usted hace referencia a las declaraciones del actual Superintendente. ¿En compañía de quién comparece?

SEÑOR FERNÁNDEZ BECCHINO.- Comparece el 3 de febrero en compañía de todo el Directorio e "ainda mais".

El PRODOCS es un elemento administrativo. Los técnicos entregamos un expediente a nuestro secretario o a la Secretaría y de ahí para adelante lo manejan ellos; no sabemos si anotan o no, si borran o si sacan.

El 10 de marzo de 2003 en la Comisión, con motivo de la comparecencia nuevamente de los funcionarios del Banco Central del Uruguay  asistieron el 3 de febrero y volvieron el 10 de marzo con el Directorio completo , se hicieron extensas declaraciones sobre el PRODOCS interno de la SIIF y se remarcaron sus diferencias con el PRODOCS general del Banco Central del Uruguay.

Quiero dejar expresa constancia de que jamás di ordenes a mi secretaria Rosario Varela, ni a ningún otro funcionario, de anotar algo en el PRODOCS; jamás. Entrego el expediente y el funcionario sabe lo que tiene que hacer. El PRODOCS interno pertenece a un área estrictamente administrativa que depende del contador Porro. El señor Chinetti tiene dependencia funcional del contador Porro; el señor Lacavalla trabaja en la Secretaría de la SIIF, en el séptimo piso, y su jefe máximo es el contador Porro.

En algún momento, durante mi actuación como Superintendente, pude haber requerido a Varela que averiguara dónde estaba tal o cual expediente, pero nunca ordené que nadie registrara pases o destinos de los expedientes. Entrego el expediente y si este dice a dónde va el funcionario administrativo sabe lo que tiene que hacer. No era mi función.

Hay aspectos llamativos con respecto a los movimientos registrados en este expediente  ente comillas  "interno" 9855. Mi voluntad fue convertirlo en expediente del Banco Central del Uruguay, pero fue alterada al arrancarle la hora 41. Llamó mi atención y también la del señor Porro, el hecho de que el  entre comillas  "pasaje de manos" que hay al contador Fernández el día 18 de abril de 2002 de la Intendencia, en el séptimo piso, fuera registrado por la señora Varela, secretaria del Superintendente, en el segundo piso. Los expedientes están todos en el séptimo y no en el segundo; entonces ¿cómo es que mi secretaria registra un movimiento de un expediente que estaba en el segundo? Llama la atención. ¿Por qué no lo interceptó un funcionario del séptimo, como el señor Lacavallay el mismo Chinetti? Porro lo declara el 10 de marzo de 2003, según consta en las páginas 27 y 28.

Llama la atención al señor Diputado Rossi  página 41 del día 10 de marzo de 2003  que todos los agregados del expediente 9855 no figuran en el PRODOCS; se registran los pasos hasta el 18 de abril de 2002, después reaparece el 14 de enero de 2003, el 18 de enero de 2003 y termina en la caja fuerte de la SIIF el 24 de enero de 2003. No se anotaron todos los documentos que se fueron agregando, por lo que se desprende de la versión taquigráfica del día 10 de marzo que el PRODOCS de la SIIF no es confiable.

El señor Barrán  páginas 24 a 29  declara que en su intento por mejorar el manejo de los expedientes hizo una modificación del software y comprobó, al pedir a la Secretaría que depende del señor Porro el registro de todos los expedientes  que, de acuerdo con el PRODOCS interno, figuraban en sus manos , que 15 expedientes figuraban en manos del contador Porro y realmente no lo estaban. Ahí tienen la confiabilidad del PRODOCS.

El señor Capdevielle, en página 40 de la Comisión del 10 de marzo de 2003, expresa las diferencias entre el PRODOCS interno y el PRODOCS general del BCU. Expresa Capdevielle: "El primero dice a dónde va a ir el expediente, lo que no quiere decir que haya llegado el PRODOCS interno. Cuando el expediente pasa por la mesa de entrada, que es el PRODOCS general del banco, llega a destino". No es tan así, pero no importa.

El señor Berro va más allá. Expresa: "El PRODOCS de la SIIF insinúa hacia dónde va; no se sabe si realmente fue". Esto figura en la página 40 de la sesión del 10 de marzo de 2003.

Ante todo lo expuesto considero que si el PRODOCS interno no asegura que el expediente llegue al destino indicado no se puede aceptar como válido. No podemos dudar que haya llegado a Secretaría General y, a la vez, considerar ciertos los movimientos registrados por la señora Varela los días 16 y 18 de abril de 2002; o es válido para todos los registros o no es válido para ninguno.

Otro hecho a destacar  página 25 de la sesión del día 10 de marzo de 2003  es que, refiriéndose a cómo se anota en el PRODOCS interno, el señor Porro afirma que para hacer esa operación el funcionario tiene que tener el documento en la mano. "Ahí le asigna el destino; después va o no". Con el expediente en la mano le asigna el destino; después va o no. Eso lo dice Porro.

En la página 33 de la sesión del mismo día, la señora Varela expresa al comentar las asignaciones realizadas por ella los días 16 y 18: "El expediente yo jamás lo vi". Reitero: jamás indiqué a la señora Varela ni a ningún otro funcionario asignar destinos de expedientes en el PRODOCS interno.

Con esto terminé el punto I de mi exposición. Paso al punto II, referido al expediente interno 9855.

Acá y ahora reitero que yo elevé ese expediente. Esa elevación quedó registrada en la hoja 41 que se hizo desaparecer. Ahora se está afirmando que esa hoja no existió. Agrego: el señor ex Presidente, contador César Rodríguez en el programa de la señora Darruech "La sed y el agua" dijo que estaba probado que esa hoja nunca había existido.

Leo con sorpresa que el señor Porro, en la página 25 de la sesión del 10 de marzo de 2003, se refiere a "la presunta falta de la hoja", lo que lleva a que, comentando este dicho, el señor Diputado Bayardi declarara: "No hubo una supuesta hoja, hubo una hoja".

El señor Lacavalla deja constancia con su firma en el propio expediente de la existencia de 41 folios y del destino que yo ordené para ese expediente, que es la Secretaría General. Este es el dorso del expediente. Y cuando anota en el PRODOCS no solo pone Secretaría General sino que escribe "Señor Presidente". Yo les dije el otro día cuál había sido mi proyecto de resolución, así que estoy demostrando que no mentí a pesar de que no conocía los detalles del PRODOCS.

Esto está al dorso de la tapa del expediente. Esto también quedó registrado en el PRODOCS interno con las salvedades que hemos hecho al respecto. Si el expediente no llegó al destino porque no le creen al señor Chinetti, es otro problema, no es mi responsabilidad. ¿Está claro? Mi responsabilidad es haber armado el expediente, hecho el proyecto de elevación  folio 41 , haberlo entregado al Jefe de la Secretaría de la Superintendencia  séptimo piso , haber firmado el trámite "Urgente" en la primera hoja y haber escrito "Favor devolver el expediente" y "Confidencial".

Del lado de atrás, ya otro sector, que es esa famosa Secretaría del séptimo piso, avala lo que yo hice: "Secretaría General. Último folio: 41". Sin embargo, se ha hablado de que se llega hasta el 40. Hubo 41 folios el 15 de abril y lo firma el señor Lacavalla; por lo tanto, es responsable. Además, como ya les dije, el señor Lacavalla no depende de mí, nunca he hablado con él de expedientes; depende primero del señor Chinetti y después del señor Porro.

El señor Lacavalla declaró en su exposición del 10 de marzo de 2003 que al retornar el expediente  no se sabe qué día  lo refolió por su cuenta dejando constancia con su firma y sin solicitar autorización, ni comentarlo con nadie; esto figura en las páginas 20 y 23. Por lo menos tendría que haberme preguntado a mí qué había hecho con la hoja de elevación. No me preguntó nada.

Estas declaraciones motivaron comentarios del señor Diputado Rossi  página 41  quien expresó: "La sustitución de una página por otra con el mismo número, sin ninguna razón, sin orden jerárquica ni constancia alguna determina que el expediente sea absolutamente irregular". La señora Diputada Charlone  página 48  señala: "Este no es un expediente normal precisamente porque falta una hoja". "La prueba de que falta una hoja es que fue refoliado".

Aquí empiezan otras responsabilidades. El señor Lacavalla no tiene potestades para refoliar sin autorización expresa y menos una hoja que es mía, que la coloco yo, que la pongo yo y que está mi responsabilidad en ella. La gravedad del refoliado "per sé" quedó ampliamente documentada por precisiones realizadas por el señor Diputado Berois Quinteros, que dice: "Al refoliar cae todo el sistema". Tiene razón; sería un desquicio total hacerlo sin autorización. Pero, ¡ojo que el Reglamento interno del banco permite refoliar, siempre y cuando se consulte a quien lo hizo o a su jefe! Yo eso lo he hecho más de una vez, pero siempre previa consulta, con la autorización, no por mi cuenta.

Repito: "Al refoliar cae todo el sistema"; figura en la página 34 de la sesión del mismo día.

Lo que sigue es muy importante. Presten atención, porque el señor Lacavalla es un antiguo funcionario de la banca. Él venía del Banco del Plata; creo que era Gerente de Sucursales, es decir, que no era ningún "pinche". Por lo tanto, se supone que es alguien responsable; de la caída del Banco del Plata no tiene la culpa. ¿Cómo puede ser que quien refolia no se da cuenta de que falta una hoja que él mismo había foliado pocas horas antes, o que si lo notó no le pareció lo suficientemente llamativo como para consultar a sus superiores? ¿Por qué todo el BCU se da cuenta del faltante de la hoja el 16/12/2002 cuando yo descubro la falta y se hace la denuncia? Mientras tanto, el expediente estuvo ocho meses girando, parece que fundamentalmente en manos del contador Porro, y nadie se da cuenta de que falta una hoja. O yo estoy loco o algún otro lo está.

Aquí deseo referirme a una contradicción entre las declaraciones mías y las del contador Porro que fueron señaladas en la página 64 de la versión taquigráfica de la sesión del día 10 de marzo  lamento que en este momento no se encuentre el señor Diputado Mieres  por el señor Diputado Mieres. Expresó: "posiciones contrapuestas", [...] "uno de los dos no está diciendo la verdad", [...] "uno afirma que el otro le dijo una cosa y el otro niega haberlo dicho". Eso es lo que expresó el señor Diputado Mieres. El señor Diputado Mieres se refiere al momento en que descubro el faltante de la hoja y expreso al señor Porro  supongo que en un tono alterado por la importancia del hecho, lo que, fuera de contexto, aclaro que quiere decir que quizá grité : "Alfredo ¿no entiendo como vos no te das cuenta de que acá falta una hoja? ¿Dónde está la hoja 30.841?" Y me dijo: "No me di cuenta, se la di a Lacavalla para que refoliara". Eso es lo que me contestó el 16 de febrero.

En declaraciones a la Comisión en la sesión del 10 de marzo  figura en la página 34  el contador Porro afirma que cuando recibió el expediente ya tenía la hoja firmada por el señor Frederick, y lo ratificó en la página 38 de la misma sesión, agregando que "él no mandó refoliar". Yo afirmo que el día 16 de febrero de 2002 el contador Porro me dijo: "Se lo di a Lacavalla para que lo refoliara". Hubo testigos; uno de ellos, el doctor Barrán me informa que ahora no lo recuerda, a pesar de haberlo reconocido en una reunión mantenida con el doctor Jaime Silberg, quien es mi abogado.

Leyendo la declaración del contador Porro, hay algo que me llamó la atención. Cuando el contador Porro se explaya dando explicaciones técnicas del origen y sobre el tema del expediente en cuestión, destaca que fueron él y Olivero quienes solicitaron al Grupo N° 8 de inspectores; manifiesta preocupación por la demora en llegar el balance auditado del Banco Comercial S.A., cuando  presten atención  él mismo había autorizado la prórroga indeterminada para la presentación de dichos balances, lo que figura en los folios 36 y 37 del expediente N° 9855; se autoriza el 25 y 28 de febrero y figura la firma de Porro.

Ahora nos hacemos la pregunta  esto es importante : ¿a quién le interesa que esa hoja falte? En la hoja 41 obviamente estaba contenido el sello fechador de la Secretaría General con la firma de quien lo recibió, y por eso desaparece. Ustedes podrán observar en casi todos los expedientes que cuando lo recibe la Secretaría General hay un sello que expresa: "Secretaría General.- Fecha.- Recibido hoy.- Conste". Fíjense en cualquier expediente que tengan y lo verán; el 90% de las veces está puesto. Por eso desaparece la hoja; si esa hoja no desaparece, queda claro que entró a Secretaría General, y si entró a Secretaría General, entró en el círculo del Directorio. Ese es el entorno que mencioné el otro día; ese entorno son: el señor Berro, sus empleados administrativos, los siete Secretarios de los Directores y los tres Directores; esa es la Secretaría General.

Es más: esto quizá justifica  es un agregado; no lo había declarado  que el señor Chinetti no se haya preocupado mucho por el recibo, ya que si vio que se puso el sello habrá pensado que, como todo otro expediente, seguiría un trámite normal y no desaparecerían hojas; lo presumo.

Es muy fácil deducir a quién o a quiénes les interesaba que esa hoja desapareciera. El señor Diputado Bayardi, en la sesión del día 3 de febrero de 2003  página 35 de la versión taquigráfica , hace referencia a que tiene información, en lo que tuvo que ver con la Mesa de Entrada, de que hubo Directores que le sacaron el cuerpo a ese expediente, que nunca lo quisieron recibir y que, expresamente puesto en consideración, dijeron que no, que quemaba. Lo reafirma en la sesión del 10 de marzo de 2003, que consta en la página 21 de la versión taquigráfica, cuando expresa: "había gente con responsabilidad dentro del banco que no quería ni ver el expediente, por lo que implicaba a la hora de la toma de decisiones".

Otra pregunta. ¿Por qué yo puedo afirmar que ese expediente llegó a destino? Primero: obviamente, alguien requirió al Banco Comercial los datos que motivaron la respuesta del señor Frederick del 17 de abril. Yo no fui. Yo hablé con el señor Frederick mucho antes, el 9 de abril, para que concretara cuáles eran los cargos diferidos que iba a pedir, lo que está en otra carta del mismo día, 17 de abril, en la que el señor Frederick hace otro expediente  creo que el N° 631  y expresa "de acuerdo a lo conversado". Eso fue el 9 de abril y no el 17 de abril. Yo no fui quien llamó al señor Frederick ni hablé del tema con él. El contador Porro se equivoca cuando dice que hablé, presumiblemente, con el señor Frederick pidiendo los datos que ameritaron tal nota. Sé de la amistad del contador Rodríguez Batlle, ex Presidente del Banco, con algún miembro del Directorio del Banco Comercial S.A. de esa época. A uno de los Directores lo envió a hablar conmigo, y me confesó que era amigo de Rodríguez Batlle. Entiendo y sostengo que alguien del Directorio pidió al Banco Comercial S.A. esa nota.

Segundo: el 25 de abril el Directorio pide el balance al 31 de diciembre de 2001 y el informe de los auditores externos. En la página 60 de la sesión del 10 de marzo figura que, "¡mágicamente!"  como dice el señor Diputado Bayardi  se cumplía con lo solicitado por el señor Olivero en su proyecto de resolución, con lo cual el suscrito estuvo de acuerdo.

Tercero  otra precisión que quiero hacer : está demostrado que sacaron la hoja 41. Es cierto porque se refolió, como dijo la señora Diputada Charlone. Ahora nos preguntamos ¿quién adjuntó la nota de Frederick al expediente N° 9855? El señor Lacavalla declara que el expediente ya tenía la nota cuando le llegó de vuelta; el señor Porro afirma lo mismo; el señor Chinetti tiene el último contacto mental con el expediente  lo dice él  el 18 de abril de 2002, cuando pregunta a la señora Itté, quien es la jefa del equipo, dónde va esa nota; es lógico que pregunte porque el señor Chinetti no tiene por qué saber hacia dónde se dirigen las notas. Ello figura en la página 11 de la sesión del día 10 de marzo. Yo, Fernández Becchino, no la adjunté; recién tomo contacto con el original de esa nota el 16 de diciembre de 2002, al descubrir la falta del folio 41. ¿Por qué esa nota, dirigida a mí, no me vino debidamente informada, tal como lo fue la otra nota recibida el mismo día, también dirigida a mí del mismo Banco, y esa sí originó un expediente: los cargos diferidos? Esto figura en la página 26 de la versión taquigráfica de la sesión del 10 de marzo de 2003, en las intervenciones del señor Porro.

Paso al punto III) de mi exposición en la auditoría. El título es: "Relación de notas. Resolución de Directorio N° 558/95, del 25 de octubre de 1995". Fue en el año en que estuvo el contador Pascale, en la segunda Presidencia.

Manifiesta el señor Porro con respecto a esta relación que hacía el señor Chinetti y de la que yo recibía una copia; es cierto. Si bien esa relación me llegaba, yo no tenía obligación de revisarla; llegaba porque la había solicitado al señor Chinetti al comienzo de mi actuación como Superintendente. La resolución fue sacada por el Directorio para tratar de conocer todo lo que entraba al Banco no directamente por el Directorio, por ejemplo, por División Operaciones, Política Económica o la Superintendencia. Obliga a que todos los días se pase una relación con la nota que recibió cada servicio y una fotocopia de la nota. Inclusive, aclara: no de los anexos; de la nota. Es cierto, yo vi después la relación del 17 de abril y están las dos notas, la del 17 de abril, "Frederick, patrimonio" y la del 17 de abril, "Frederick, pedido de dispensa".

El primer año  es decir, entre el 23 de agosto de 1999 y el 23 de agosto de 2000  controlaba esa relación; inclusive, me preocupaba de ver si esas notas venían o no informadas. Después de comprobar que no había falencia, cada vez fui espaciando más la revisión, hasta que a partir de mediados de 2001 no las leí más. Eran apiladas sobre la mesa de la computadora. Muchas veces, el propio señor Chinetti ya las ponía en la pila directamente. Deseo aclarar que en algún momento hacía uso de esa relación, fundamentalmente cuando algún banco me llamaba diciéndome que había presentado una nota en tal fecha y no había recibido respuesta. Es decir que la usaba como algo colateral. Después de mediados de 2001  es decir, primer año, 1999-2000; último año, 2000-2001 , revisaba las notas cuando algún banco me llamaba. Reitero: después de mediados de 2001. Pero con la crisis bancaria a comienzos de 2002 y hasta que me retiré del Banco, estoy totalmente seguro de que jamás hice uso de esa relación. Me limité a distribuirlas mensualmente, porque si no me tapaban. Era tanto el trabajo de esos últimos meses  a partir, fundamentalmente, del 23 de enero cuando meten preso al señor Rohm  que la prensa que recibía  tres diarios por día  apenas la podía leer cuando almorzaba en mi propio escritorio. No podía salir del escritorio. ¿Debo interpretar que el señor Porro no le dio suficiente importancia a esa nota como para elevarla con un informe? Destaco que el señor Porro valoró la importancia de esa nota en las declaraciones del 10 de marzo de 2003 en esta Comisión, refiriéndose a lo constatado el 16 de diciembre de 2002, página 25 del 10 de marzo de 2003.

La relación de notas tenía obligación de llegar al Directorio por la resolución que cité. La carta de Frederick del 17 de abril entró en la Secretaría de la SIIF. Tiene sello fechador: 17 de abril de 2002, hora 18 y 45. El original está en el expediente N° 9855. Yo, Carlos Fernández, ordeno preparar todo un expediente con carátula confidencial, circulación en sobre cerrado, firmo el trámite urgente en la carátula, lo mando a la Secretaría de la SIIF que depende del contador Porro. Allí, un funcionario de dicha Secretaría procede al foliado, indica el número de folio hasta el momento  41 , indica el destino  Secretaría General  y deja constancia de lo realizado con su firma: señor Lacavalla. Este es un hecho cierto, comprobado, documentado.

No hay prueba de que el expediente haya llegado efectivamente a Secretaría General, porque no hay registro de pasaje por la Mesa de Entrada  ya lo dije acá: puede haber sido por la hora en que se tramitó  y, por lógica, si no se registró el pasaje hacia arriba, tampoco va a registrarse la salida porque ya faltaba el folio 41, y ahí hubiera saltado, porque la Mesa de Entrada controla el dorso de la carátula y pone anotaciones al dorso. Si el último folio era 41 y le llega de vuelta con folio 40, hubiera saltado en la Mesa de Entrada.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconInforme de la comisión especial investigadora sobre avisaje del estado

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas...

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario icon1. sistema financiero, abusos de la banca y mercados financieros

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconInforme de la Comisión Investigadora de la Inundación 2007 (Decreto H. C. M. Nº 441/2007)

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconHagiografía -no autorizada- del heterodoxo “socializador” de las pérdidas del sistema financiero

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconTesis del pjf relacionadas con Derechos Humanos

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconInforme trimestral Comisión Europea sobre Irlanda (Inglés Alemán),...

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconAcadémicos, jornadas profesionales y publicaciones diversas sobre...

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconEste Máster oficial se dirige a las personas que poseen una titulación...

Comisión investigadora sobre diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario iconResumen: Con la consulta popular convocada por el presidente Rafael...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
p.se-todo.com