descargar 367.51 Kb.
|
ITESO – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Análisis Estructural y Coyuntural. Primavera 2010. Crónica de La Jornada – Agente Estado mexicano
Análisis Estructural y Coyuntural – Primavera 2010 Agente: Estado mexicano, primera parte Del mes de junio al 14 de octubre de 2009 La Jornada, miércoles 24 de junio de 2009, Recibos hasta por 10 mil pesos se cobran para casas unifamiliares en Villahermosa Usuarios de la CFE en Nayarit viajan al DF para demandar que bajen tarifas eléctricas El secretario de Gobierno de Tabasco acepta que el problema se debe corregir de inmediato De los corresponsales Nayarit y Tabasco, 23 de junio. En Nayarit, usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que en los últimos meses han realizado bloqueos y tomas de las instalaciones de la paraestatal para demandar la reducción de las tarifas de luz en la costa norte de la entidad, partieron hoy hacia la ciudad de México, donde este miércoles insistirán en sus demandas. José Luis González Mora, que encabeza a los demandantes, señaló que acudirán ante la propia CFE, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional del Agua (CNA), que son las involucradas en la posible reducción de las tarifas. Apoyados por el Congreso del estado, que les proporcionó el transporte, y por el senador del PRD, Javier Castellón Fonseca, que les gestionó citas con el subdirector de la CFE, Enrique Vargas Nieto, así como con funcionarios de Hacienda y de la CNA, la comisión de 50 personas presentará un proyecto para que la tarifa que se cobra en la entidad sea la denominada 1D y no la 1B que se aplica y que es muy cara, informó. En mayo y lo que va de junio grupos de entre 200 y 500 usuarios han realizado tres marchas por las calles de esta cabecera municipal y de otras localidades del norte, han bloqueado en dos ocasiones la entrada a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en esta localidad, y el pasado 11 de junio tomaron dichas oficinas impidiendo la realización de labores, en demanda de un cambio de tarifas y porque se detengan los cobros excesivos. Años de quejas sin resultados María Olán López tiene su casa en el municipio de Cárdenas, en Tabasco. Son tres piezas, una de ellas la recámara. Por seis focos y el consumo del refrigerador pagaba bimestralmente entre mil y mil 200 pesos. Era uno de esos usuarios de la Comisión Federal de Electricidad que constantemente cuestionaba el monto porque le parecía un auténtico robo. Hace un par de meses decidió instalar un equipo de aire acondicionado para la recámara, y ahora –narra– está en un verdadero martirio: el último recibo le llegó por 11 mil pesos. ¡Sólo vamos a trabajar para pagarle a la CFE!, exclama. Los tabasqueños tienen un conflicto de varios años con la Comisión Federal de Electricidad por las altas tarifas que deben pagar. El problema no es privativo de una zona o colonia con cierto nivel de ingresos. A zonas residenciales y casas de colonias populares llegan recibos con montos de 8 mil y 10 mil pesos. Los negocios más modestos fácilmente pueden recibir una factura de 40 mil pesos. El Acuerdo Solidario Compensatorio (ASC) firmado en octubre de 2007 entre los gobiernos federal y estatal, según el cual bajarían las tarifas eléctricas en la entidad y se condonarían los adeudos a usuarios morosos, no ha dado resultados. Aunque el gobierno del estado informó que de 302 mil 685 usuarios con tarifas doméstica y comercial que se encontraban en resistencia de pago hace un par de años, actualmente sólo quedan 82 mil, todos los días se escuchan quejas por el cobro. De acuerdo con datos dados a conocer por la CFE el pasado 26 de mayo, la deuda histórica de 3 mil 100 millones de pesos derivada de la resistencia civil disminuyó a 700 millones de pesos, cifra que representa una reducción de 77 por ciento. El movimiento de no pago empezó en 1996 encabezado por el PRD, partido que, contrario a la postura oficial, asegura que alrededor de 250 mil tabasqueños aún siguen en resistencia civil, cuando el padrón de usuarios es de 568 mil. Para el domicilio de Sofía Garrido, que vive en la zona residencial de Ciudad Deportiva, el recibo que pagaba hasta el año pasado oscilaba entre los 3 mil 200 a 4 mil pesos. Ahora le facturan 10 mil pesos. Tiene un adeudo acumulado con la CFE de 41 mil pesos. No sé qué hacer, no los puedo pagar y si va uno a la CFE sólo te dicen que esa es la cantidad que está en el sistema. El problema es tan agobiante, que el pasado 4 de junio el propio secretario de Gobierno de Tabasco, Humberto Mayans Canabal, declaró a la prensa que las cifras tan elevadas que llegan en los recibos (de la electricidad) lastiman el bolsillo de los tabasqueños, situación que la dependencia federal debe corregir de inmediato. Jesús Narváez y René Alberto López La Jornada, jueves 25 de junio de 2009, A mayo los adeudos totalizaron $780 millones; 117 municipios no pagan el servicio La resistencia a pagar altas tarifas de la CFE en Chiapas llega a 40% de usuarios Los movimientos de protesta, con manifestaciones y mítines, se realizan todos los meses Elio Enríquez y Àngeles Mariscal Corresponsales Tuxtla Gutiérrez, Chis., 24 de junio. En las últimas tres décadas los movimientos sociales de resistencia al pago de las tarifas que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se han incrementado hasta alcanzar a 40 por ciento del total de los usuarios en Chiapas, entre ellos las autoridades municipales. La suma de los adeudos, al cierre de mayo pasado, rebasaba 780 millones de pesos. En la década de 1990 comenzaron en Chiapas los movimientos sociales de resistencia al pago de las tarifas que aplica la CFE, con base en la contradicción de que la entidad es una de las principales generadoras de energía, y aun así los habitantes de las zonas donde se produce este recurso pagan por su uso costos que son considerados excesivos. Las acciones de resistencia al pago se incrementaron al paso del tiempo, al grado de que para comienzos de 2009, 40 por ciento de los usuarios de energía eléctrica en la entidad, entre particulares y autoridades municipales, se mantienen en esta situación. La consecuencia son adeudos con la paraestatal de 781 mil millones 641 mil 697 pesos, sólo en las ciudades de Tuxtla, San Cristóbal y Tapachula, señala un informe de la división sureste de la CFE. Protestas hasta la violencia Los movimientos de protesta contra la paraestatal no se han reducido al no pago, y a las manifestaciones y mítines que cada mes se organizan en toda la entidad –el último fue el pasado fin de semana en tres municipios de la zona fronteriza: Comitán, Chicomuselo y Motozintla– se añaden hasta acciones violentas. Por ejemplo, en enero de 2008 desconocidos quemaron las oficinas de la CFE en el municipio El Porvenir, ubicado en la región con mayor índice de marginación de la entidad. Ahí los inconformes dejaron leyendas como ratas de 10000 patas, pueblo siempre, tarifas bajas o muertitos. En abril de ese mismo año la CFE presentó una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) por lo que consideró un atentado que afectó una subestación de la capital del estado y dejó sin energía a 40 por ciento de la ciudad. Extraoficialmente se calcula que la PGR ha recibido media centena de denuncias por acciones de ciudadanos cometidas contra la paraestatal. Las comunidades que se mantienen en resistencia contra los cobros de la paraestatal tienen origen y militancia variadas. Hay desde grupos de ciudadanos independientes como la organización Dos Valles Valientes, ubicada en el municipio de Cintalapa, hasta simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). También se encuentran autoridades municipales. El superintendente de la CFE en Chiapas, Joaquín Sumano Leyva, consideró en entrevista que el factor principal que ha contribuido a la cultura del no pago son las organizaciones políticas o grupos que promocionan en las zonas indígenas, donde se encuentra el grueso de los morosos. En el reporte de mayo la CFE señala que 403 mil 820 usuarios tienen deudas con la paraestatal. Entre ellos se cuentan 117 de los 118 municipios que existen en la entidad. Por lo menos a 40 municipios la paraestatal ha suspendido el servicio de energía eléctrica en el alumbrado público y oficinas gubernamentales. Durante las manifestaciones contra la paraestatal, los afectados han presentado pruebas evidentes de los cobros excesivos. Tal fue el caso de la indígena tzotzil Marcela Arias Pérez, originaria del municipio de Chenalhó y militante de la organización civil Las Abejas, quien en mayo pasado mostró el recibo que había llegado a su vivienda por 23 mil 241 pesos con 50 centavos. Para enfrentar esta presión y cobrar los adeudos, la CFE –que administra en esta entidad cuatro centrales hidroeléctricas: La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas– ha logrado acuerdos con las autoridades estatales para que paguen 50 por ciento de la deuda de los usuarios morosos que se acojan a los programas de regulación, y suspendan las acciones de resistencia. Por ejemplo, el gobierno del estado desplegó en 1995 el programa Una luz amiga, que habría de beneficiar a los usuarios de tarifas domésticas según los consumos bimestrales por kilovatio-hora. En 2003 el gobierno aplicó el programa Vida mejor con vigencia de tres años, donde aportó 60 millones de pesos del subsidio. Este programa se prorrogó hasta septiembre de 2008. Al término de esta fecha la actual administración anunció la prolongación del subsidio a través del programa Luz solidaria, para el que anunció la inversión de 280 millones de pesos. Para el superintendente de la CFE en Chiapas, Joaquín Sumano Leyva, los programas establecidos por el gobierno del estado son positivos y son los que ayudan en gran escala a evitar el incremento del padrón de los deudores. Sin embargo, según análisis del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (Ciepac), al principio un buen número de usuarios aceptaron entrar a estos programas, pero cuando vieron que era una tomada de pelo porque los recibos les seguían llegando con cantidades elevadas por el consumo, regresaron a la resistencia. La Jornada, sábado 11 de julio de 2009, Los adherentes a la otra campaña fueron detenidos ilegalmente ayer por policías, según ONG Denuncian desaparición de cinco activistas en Campeche; protestaban por tarifas de energía El arresto compromete la actuación del gobierno estatal, que firmó un acuerdo hace 7 días, dicen Hermann Bellinghausen Cinco activistas contra las altas tarifas de energía eléctrica, adherentes de la otra campaña del EZLN, fueron detenidos la mañana de este viernes en Candelaria, Campeche, sin que hasta ahora se conozca su paradero. Dos mujeres (Sara López González y Guadalupe Lizcano) y tres hombres (Joaquín Agui- lar Méndez, Élmer Castellanos Contreras y Guadalupe Borja), fueron aprehendidos a golpes esta madrugada por elementos policiacos que derribaron las puertas de sus casas, encañonaron a sus familiares, y se los llevaron, según denunció el Movimento de Cultura Popular AC desde Mérida, Yucatán. Los detenidos son activistas del Movimiento Contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica. A excepción de Élmer Castellanos, todos se encuentran en proceso jurídico desde noviembre, a raíz de denuncias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su contra, fabricándoles varios delitos como medida de presión política. En repetidas ocasiones solicitaron al gobierno de Campeche pronunciarse al respecto, y éste se excusaba, con el argumento de que no le correspondía meterse en asuntos de competencia federal. El 30 de junio, el movimiento anunció que, por decisión de asamblea, impediría la instalación de casillas electorales el domingo 5 de julio, pues todas las comunidades en resistencia del municipio Candelaria, más de 3 mil personas, asumimos las acusaciones como nuestras. El día 4, el secretario de Gobierno de Campeche, Ricardo Medina Farfán, negoció con los inconformes la instalación de casillas, y se comprometió a concertar una reunión la próxima semana con la participación de la CFE, el delegado de la Procuraduría General de la República y el propio funcionario. En esa reunión se propon- drían alternativas para que las averiguaciones previas contra integrantes del movimiento fueran atendidas en forma particular, privilegiando el diálogo. El grupo en resistencia aceptó no interferir en la jornada comicial, lo cual fue cumplido a cabalidad. Ahora, la detención arbitraria de nuestros compañeros, a unos días de firmado el acuerdo, compromete la actuación del gobierno de Campeche, concluye la denuncia. La Jornada, domingo 12 de julio de 2009, Realizan mitin frente al palacio de gobierno; riesgo de más arrestos de dirigentes, alertan Demandan liberar a 5 activistas que protestaban por altas tarifas de energía eléctrica en Campeche De la redacción Campeche, Camp., 11 de julio. Decenas de adherentes a la otra campaña y el Movimiento de resistencia civil pacífica contra las altas tarifas eléctricas, protestaron este mediodía frente al palacio de gobierno estatal para exigir la liberación de cinco dirigentes puestos a disposición del Ministerio Público para responder por al menos tres delitos federales. Los manifestantes advirtieron que no regresarán a sus comunidades si no se libera a los cinco detenidos el viernes en Candelaria por policías federales, procesados desde noviembre por las denuncias en su contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se refieren a delitos fabricados como un medio de presión política. Información proporcionada por el diario Crónica de Campeche, que publicará este domingo, tras la detención de los activistas en el municipio de Candelaria la agrupación decidió radicalizar sus acciones, al iniciar movilizaciones para lograr la intervención de las autoridades ante el juicio que enfrentarán Sara López González, Guadalupe Lizcano, Joaquín Aguilar Méndez, Élmer Castellanos y Guadalupe Borja. Todos fueron aprehendidos violentamente la mañana del viernes por agentes federales que derribaron las puertas de sus casas, encañonaron a sus familiares y los internaron en la prisión de San Francisco de Kobén, según denunció el Movimiento de Cultura Popular AC desde Mérida, Yucatán. Crónica también da a conocer hoy que el grupo inconforme estuvo encabezado por David Peña Rodríguez, abogado de la resistencia, durante la protesta realizada en el estacionamiento del parque Moch-Cohuó, frente al palacio de gobierno estatal, en un acto donde se planearon las acciones del movimiento para lograr la liberación de sus compañeros. El contingente se plantó unos minutos en el acceso principal de la sede oficial y se trasladó al centro de reclusión local, donde Peña Rodríguez declaró que este lunes el juez de la causa dictará el auto de formal prisión con la libertad correspondiente en seguimiento al proceso en que se rindieron las declaraciones preparatorias. El abogado manifestó que se presentaron pruebas de descargo para eximir a los detenidos y en solidaridad con su causa hubo movilizaciones en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos, Veracruz; así como en Juchitán de Zaragoza y Oaxaca; en Chiapas, Chihuahua, Baja California y el Distrito Federal. Maritoña Quirarte, editora de Crónica de Campeche, dijo que según los inconformes la situación se podría recrudecer en las próximas horas pues hay otras cinco órdenes de aprehensión contra más integrantes de la otra campaña y el Movimiento de resistencia civil pacífica contra las altas tarifas eléctricas. |